Actividades primarias lideran el crecimiento económico con alza de 3.5% en el tercer trimestre de 2025: AGRICULTURA – Hoja de Ruta Digital

Noviembre 25, 2025 - 17:30
 0  0
Actividades primarias lideran el crecimiento económico con alza de 3.5% en el tercer trimestre de 2025: AGRICULTURA – Hoja de Ruta Digital

 

Informe de Desempeño del Sector Primario en México: Tercer Trimestre de 2025

El presente informe detalla el desempeño de las actividades primarias en México durante el tercer trimestre de 2025, con base en los datos del Producto Interno Bruto (PIB) publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Se destaca el dinamismo del sector y su contribución directa a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Crecimiento Económico y Contribución al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico)

Las actividades primarias se consolidaron como el componente más dinámico de la economía nacional, impulsando un crecimiento económico inclusivo y sostenible.

  • Crecimiento Interanual: El sector registró una expansión del 2.9%, superando a otros componentes de la economía como el sector terciario (1%).
  • Crecimiento Trimestral: Con cifras desestacionalizadas, el avance fue del 3.5% respecto al trimestre anterior.
  • Impacto Económico: A pesar de representar el 3.2% de la producción total, el vigoroso crecimiento del sector primario compensó parcialmente la contracción del sector secundario, demostrando su resiliencia y su papel fundamental en la estabilidad económica del país (Meta 8.1).

Avances en Soberanía Alimentaria y el ODS 2 (Hambre Cero)

El fortalecimiento del campo mexicano, tras un periodo de sequía, representa un avance decisivo hacia la soberanía alimentaria y la erradicación del hambre. El incremento en la producción de alimentos es fundamental para garantizar el acceso a una nutrición adecuada para toda la población.

Desglose del Crecimiento por Subsector

El Índice de Volumen Físico (IVF) Agropecuario registró un aumento del 2.6% interanual, impulsado por el dinamismo en los siguientes subsectores:

  1. Producción Agrícola: Este subsector, que concentra el 62% del valor primario, mostró una recuperación notable, contribuyendo a la seguridad alimentaria y a la producción de materias primas sostenibles (Meta 2.4). Los principales impulsores fueron:
    • Granos y Agroindustriales: Maíz grano, caña de azúcar, agave, sorgo grano, garbanzo grano y cebada grano.
    • Cultivos Hortofrutícolas: Chile verde, manzana, sandía y tuna.
    • Forrajes: Avena forrajera y maíz forrajero, esenciales para la producción pecuaria sostenible.
  2. Producción Pecuaria: La cría y explotación de animales, que representa el 34% del valor, aseguró el abasto de proteína de alta calidad, un componente clave para una dieta nutritiva (Meta 2.1). Se observaron aumentos significativos en:
    • Carne en canal de ave
    • Carne en canal de porcino
    • Carne en canal de bovino
    • Huevo de gallina
    • Leche de bovino

Impacto en Otros Objetivos de Desarrollo Sostenible

ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres)

El desempeño positivo del sector es fruto del trabajo de las y los productores, cuyo esfuerzo no solo impulsa la economía, sino que también contribuye al bienestar de las comunidades rurales, siendo un motor para la reducción de la pobreza (Meta 1.1). Asimismo, la composición del PIB primario incluye actividades clave para la gestión sostenible de los recursos naturales:

  • Aprovechamiento forestal: 2.6%
  • Pesca, caza y captura: 0.8%

Estas actividades, cuando se gestionan de manera responsable, son fundamentales para la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas terrestres y acuáticos (ODS 15).

Conclusión

Los resultados del tercer trimestre de 2025 confirman que el sector primario de México no solo está en una fase de crecimiento y fortalecimiento, sino que también es un pilar estratégico para el desarrollo sostenible del país. Su desempeño positivo y sostenido es una contribución directa al avance de la agenda 2030, particularmente en los objetivos de Hambre Cero (ODS 2) y Crecimiento Económico Sostenido (ODS 8), gracias al trabajo de quienes producen los alimentos para la nación.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    Este objetivo es central en el artículo, ya que se enfoca en el crecimiento del sector primario, que es la base de la producción de alimentos. El texto destaca el aumento en la producción de “carne de ave, porcino y bovino, huevo y leche”, así como de granos y productos hortofrutícolas. Se menciona explícitamente que este desempeño “aporta de manera decisiva a la soberanía alimentaria del país”, lo cual está directamente relacionado con el objetivo de acabar con el hambre y asegurar el acceso a alimentos suficientes.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El artículo se basa en datos económicos del Producto Interno Bruto (PIB) para demostrar que “las actividades primarias se consolidaron como el componente más dinámico de la economía nacional”. Se detallan las tasas de crecimiento del sector (2.9% interanual y 3.5% trimestral), su participación en la producción total (3.2%) y su papel en compensar la contracción de otros sectores. Esto se alinea directamente con la meta de lograr un crecimiento económico sostenido e inclusivo. Además, se reconoce que este crecimiento es “fruto del trabajo diario de las y los productores”, vinculando el desempeño económico con el trabajo en el sector.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a alimentos

    El artículo respalda esta meta al informar sobre el aumento en la producción de una amplia gama de alimentos básicos, incluyendo carnes, huevo, leche, maíz, sorgo, chile verde y manzana. Al afirmar que estos avances contribuyen a la “soberanía alimentaria”, se infiere un esfuerzo por garantizar la disponibilidad y el acceso a los alimentos para la población del país.

  • Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala

    Aunque no se menciona explícitamente a los “productores en pequeña escala”, el artículo sí aborda el aumento de la productividad. El “Índice de Volumen Físico (IVF) Agropecuario” registró un aumento del 10.8% respecto al trimestre anterior y del 2.6% interanual. Este índice mide el volumen de la producción, por lo que su incremento es un indicador directo de una mayor productividad en el campo, lo cual es un componente clave de esta meta.

  • Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita

    El núcleo del artículo es el reporte sobre el crecimiento económico del sector primario. Se proporcionan cifras específicas como la “tasa de crecimiento interanual de 2.9 por ciento” y un “crecimiento trimestral de 3.5 por ciento”. Estos datos son una medida directa del progreso hacia el mantenimiento del crecimiento económico, destacando al sector agrícola como un motor para la economía nacional en el período analizado.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo contiene varios datos cuantitativos que funcionan como indicadores para medir el progreso hacia las metas identificadas, aunque no se nombren con la codificación oficial de los ODS.

  • Indicadores para el ODS 2 (Hambre Cero)

    • Índice de Volumen Físico (IVF) Agropecuario: Mencionado explícitamente, este índice es un indicador directo de la productividad agrícola (relevante para la Meta 2.3). El artículo informa que “aumentó 10.8 por ciento respecto al trimestre inmediato anterior y 2.6 por ciento en comparación al mismo trimestre del año previo”.
    • Volumen de producción de alimentos específicos: El artículo detalla las contribuciones en puntos porcentuales al crecimiento por producto, como “maíz grano (1.58)”, “carne en canal de ave (1.89 puntos)”, “porcino (1.66)”, “huevo de gallina (0.63)” y “leche de bovino (0.31)”. Estas cifras son indicadores del aumento en la disponibilidad de alimentos (relevante para la Meta 2.1).
  • Indicadores para el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico)

    • Tasa de crecimiento anual del PIB del sector primario: Este es un indicador directo para la Meta 8.1. El artículo lo establece en “2.9 por ciento” interanual.
    • Tasa de crecimiento trimestral del PIB del sector primario: El artículo también proporciona el crecimiento desestacionalizado del “3.5 por ciento” trimestral, otro indicador clave del dinamismo económico.
    • Participación del sector primario en el PIB total: Se menciona que la participación del sector es del “3.2 por ciento”, lo que ayuda a contextualizar su importancia y contribución a la economía general.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero
  • 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a los alimentos.
  • 2.3: Duplicar la productividad agrícola.
  • Aumento en la producción de alimentos específicos (carne de ave, porcino, bovino, huevo, leche, maíz, etc.).
  • Índice de Volumen Físico (IVF) Agropecuario (aumento interanual de 2.6%).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • 8.1: Mantener el crecimiento económico.
  • Tasa de crecimiento interanual del PIB del sector primario (2.9%).
  • Tasa de crecimiento trimestral del PIB del sector primario (3.5%).
  • Participación del sector primario en el PIB total (3.2%).

Fuente: hojaderutadigital.mx

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)