Alumnos de la UABC recuerdan la masacre de Tlatelolco y exigen transporte público accesible – infobaja.info

Alumnos de la UABC recuerdan la masacre de Tlatelolco y exigen transporte público accesible – infobaja.info

 

Informe sobre Manifestación Estudiantil en la UABC y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Contexto de la Manifestación y su Alineación con el ODS 16

Estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) llevaron a cabo un acto conmemorativo por el 57º aniversario de la masacre de Tlatelolco. Este evento subraya la importancia de la memoria histórica como herramienta fundamental para la construcción de sociedades pacíficas y justas, un pilar del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. La jornada no solo recordó a las víctimas de 1968, sino que también sirvió como plataforma para expresar solidaridad con causas actuales, como el rechazo al genocidio en Palestina y el apoyo a estudiantes de Guadalajara agredidos recientemente, reforzando el llamado a la no violencia y a la protección de los derechos humanos.

  • Evento Principal: Homenaje a los estudiantes masacrados el 2 de octubre de 1968.
  • Portavoz Estudiantil: Salvador González, de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México.
  • Principio Rector: Mantener vivo el legado de lucha como un paso hacia la justicia y la no repetición, en consonancia con la meta 16.1 de reducir todas las formas de violencia.

Problemática del Transporte Público: Una Barrera para los ODS 4, 10 y 11

Una de las principales demandas de los estudiantes se centró en las deficiencias del sistema de transporte público en Tijuana. Esta problemática representa un obstáculo directo para el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, afectando la calidad de vida y las oportunidades del alumnado.

Análisis de la Problemática desde la Perspectiva de los ODS

  1. ODS 4: Educación de Calidad: La dificultad para acceder a un transporte eficiente y asequible pone en riesgo la asistencia y permanencia de los estudiantes en la universidad. Trayectos de hasta una hora y media y la escasez de unidades, especialmente en horarios nocturnos, limitan el acceso equitativo a la educación.
  2. ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El alto costo del pasaje, que ronda los 20 pesos, y el incumplimiento de la tarifa preferencial para estudiantes (cobrando 18 en lugar de 9 pesos) generan una carga económica desproporcionada. Esto agrava las desigualdades, ya que impacta con mayor fuerza a los estudiantes de menores ingresos, contraviniendo la meta de promover la inclusión social y económica de todos.
  3. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La demanda por un transporte público seguro, asequible y accesible es un llamado directo a cumplir con la meta 11.2 de la Agenda 2030. La situación actual en Tijuana, descrita como costosa e insuficiente, evidencia la necesidad urgente de desarrollar sistemas de transporte sostenibles que respondan a las necesidades de todos los ciudadanos, incluidos los grupos vulnerables como los estudiantes.

Testimonios y Datos Relevantes

  • Costo Semanal: Un estudiante puede gastar entre 150 y 200 pesos semanales solo en transporte.
  • Tarifa Incumplida: Juan Ortiz, estudiante de Psicología, denunció que los choferes frecuentemente no respetan la tarifa de 9 pesos para estudiantes, exigiendo el pago completo de 18 pesos.
  • Disponibilidad: Valenzuela, de la Facultad de Ingeniería, destacó la dificultad para abordar unidades en horas pico y la falta de servicio en horarios extendidos, afectando a quienes cursan materias por la noche.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 4: Educación de Calidad

  • El artículo se centra en estudiantes universitarios de la UABC y los desafíos que enfrentan para acceder a su educación. La problemática del transporte público, específicamente su costo y disponibilidad, impacta directamente su capacidad para asistir a clases, lo que conecta con el objetivo de garantizar una educación inclusiva y equitativa.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • Este es uno de los ODS más relevantes, ya que la queja principal de los estudiantes es la deficiencia del transporte público en Tijuana. El artículo detalla problemas de costo, insuficiencia y accesibilidad, temas que son centrales para el desarrollo de ciudades sostenibles que proporcionen servicios básicos a sus habitantes.

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

  • El evento principal que motiva la reunión de los estudiantes es la conmemoración de la masacre de Tlatelolco de 1968, un llamado a la memoria histórica y la justicia. Además, su manifestación de rechazo al “genocidio en Palestina” y su solidaridad con estudiantes atacados en Guadalajara refuerzan la conexión con la promoción de sociedades pacíficas y la lucha contra la violencia.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos.

  • Esta meta se aborda directamente. Los estudiantes denuncian que el transporte es “costoso” (un estudiante gasta entre 150 y 200 pesos semanales), “insuficiente” (es complicado subir a una unidad por las mañanas) y poco accesible, especialmente para quienes tienen horarios nocturnos debido a la “escasez de unidades disponibles”. La queja de que los choferes no respetan la tarifa preferencial también apunta a la falta de un sistema asequible y regulado.

Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.

  • La conmemoración de los “estudiantes que fueron masacrados el 2 de octubre” es un acto que busca mantener viva la memoria sobre una forma extrema de violencia estatal. Asimismo, la solidaridad con los estudiantes de Guadalajara “víctimas de ataques por parte de grupos porriles” y la manifestación contra el “genocidio en Palestina” son expresiones directas de rechazo a la violencia en diferentes formas y contextos.

Meta 4.3: Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.

  • Aunque no se discute la calidad de la enseñanza, el artículo evidencia una barrera económica y logística para el acceso a la universidad. El alto costo y la ineficiencia del transporte público crean una desigualdad, ya que los estudiantes con menos recursos económicos o que viven más lejos enfrentan mayores dificultades para continuar con su formación superior. El gasto de “hasta hora y media” en trayectos y la necesidad de “traer una reserva de dinero extra” son obstáculos concretos para un acceso igualitario.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador 11.2.1: Proporción de la población que tiene acceso conveniente al transporte público.

  • El artículo proporciona datos cualitativos y cuantitativos que funcionan como una evaluación informal de este indicador. Las declaraciones de los estudiantes actúan como evidencia directa sobre la falta de acceso conveniente:
    • Asequibilidad: Se mencionan costos específicos como “ronda entre los 20 pesos”, una tarifa preferencial de “9 pesos” que no se respeta, y un gasto semanal de “entre 150 y 200 pesos”. Esto mide la carga económica del transporte.
    • Disponibilidad: Se describe la “escasez de unidades disponibles”, especialmente en horarios nocturnos, y la dificultad para “subir a una unidad” por las mañanas.
    • Proximidad/Tiempo: Se menciona que los trayectos pueden durar “hasta hora y media”, lo que indica una falta de eficiencia y conveniencia en el sistema.

Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidios dolosos por cada 100.000 habitantes.

  • Este indicador está implícito en el contexto histórico y de solidaridad del evento. Al recordar la “masacre de Tlatelolco” y el “genocidio en Palestina”, los estudiantes hacen referencia a eventos con un alto número de víctimas de violencia, subrayando la importancia de medir y reducir estas tasas de mortalidad para alcanzar la paz y la justicia. El artículo no proporciona nuevas cifras, pero utiliza estos eventos como un llamado a la acción.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos. 11.2.1: Proporción de la población que tiene acceso conveniente al transporte público (evaluado a través de testimonios sobre costo, disponibilidad y tiempo de viaje).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad. 16.1.1: Número de víctimas de homicidios dolosos (implícito en la conmemoración de la masacre de 1968 y la denuncia de violencia).
ODS 4: Educación de Calidad 4.3: Asegurar el acceso igualitario a una formación superior de calidad. No se menciona un indicador específico, pero el costo y la dificultad del transporte se presentan como una barrera implícita que afecta el acceso igualitario.

Fuente: infobaja.info