Aparece una limitante en el trigo que puede frenar el rendimiento – Agrofy News

Informe sobre la Deficiencia de Zinc en Cultivos y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Alerta Temprana
Un informe técnico emitido por especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Balcarce ha generado una alerta sobre la deficiencia de zinc (Zn) en suelos destinados al cultivo de trigo y cebada. Se ha determinado que los bajos niveles de este micronutriente esencial podrían constituir un factor limitante para el rendimiento de los cultivos, afectando directamente la productividad y la sostenibilidad de los sistemas agrícolas.
Hallazgos Clave del Estudio
El análisis de suelos en la región sur de la provincia de Buenos Aires arrojó resultados significativos que subrayan la magnitud del problema:
- Un 33% de los lotes analizados presentan concentraciones de zinc por debajo de 0,80 partes por millón (ppm).
- Este nivel es considerado el umbral crítico por debajo del cual el rendimiento de cultivos como el trigo y la cebada puede verse comprometido.
- La baja disponibilidad de este micronutriente impacta negativamente la eficiencia productiva de los sistemas extensivos, poniendo en riesgo la viabilidad económica y ambiental de las explotaciones.
Importancia del Zinc en la Producción Agrícola Sostenible
Aunque no siempre se lo considera un nutriente principal, el zinc desempeña un papel fundamental en procesos fisiológicos vitales para el desarrollo de las plantas. Su correcta disponibilidad es indispensable para:
- La fotosíntesis.
- La síntesis de proteínas y azúcares.
- El metabolismo de auxinas, hormonas clave en el crecimiento vegetal.
Una deficiencia de zinc no solo reduce el volumen de la cosecha, sino que también puede afectar la calidad nutricional del grano, un aspecto crucial para la seguridad alimentaria.
Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La problemática de la deficiencia de zinc está intrínsecamente ligada a la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por las Naciones Unidas.
- ODS 2 (Hambre Cero): La limitación en el rendimiento de cultivos básicos amenaza la seguridad alimentaria. Maximizar la productividad de manera sostenible, corrigiendo deficiencias nutricionales en los suelos, es un paso esencial para garantizar el acceso a alimentos suficientes y nutritivos para toda la población.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Una gestión agrícola que no considera el balance de micronutrientes es ineficiente. La agricultura de precisión, que incluye el análisis y la corrección de deficiencias de zinc, promueve un uso más eficiente de los recursos, reduce el desperdicio y fomenta patrones de producción sostenibles.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La salud del suelo es la base de los ecosistemas terrestres. Un manejo agronómico que atiende la disponibilidad de micronutrientes previene la degradación del suelo, mantiene su fertilidad a largo plazo y contribuye a la sostenibilidad de la tierra como recurso vital.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): La carencia de zinc en los suelos se traduce en alimentos con menor valor nutricional, lo que puede contribuir a la “hambre oculta” o deficiencia de micronutrientes en la población. Asegurar la calidad nutricional de los cultivos es fundamental para la salud y el bienestar humano.
Recomendaciones Estratégicas
En vista de los hallazgos y su impacto en la sostenibilidad, el INTA ha emitido las siguientes recomendaciones:
- Realizar análisis preventivos de suelo de manera sistemática para diagnosticar los niveles de zinc y otros micronutrientes.
- Diseñar e implementar planes de fertilización y manejo agronómico basados en datos científicos para corregir las deficiencias detectadas y optimizar la salud del suelo y la productividad de los cultivos.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 2: Hambre Cero: Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en la productividad agrícola del trigo y la cebada, dos cultivos fundamentales para la seguridad alimentaria. La deficiencia de zinc en el suelo, que “podría limitar el rendimiento de los cultivos”, amenaza directamente la producción de alimentos y, por lo tanto, la consecución de este objetivo.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: El artículo trata sobre la salud del suelo, un componente vital de los ecosistemas terrestres. La baja disponibilidad de micronutrientes como el zinc es una forma de degradación del suelo. Al alertar sobre esta deficiencia y recomendar análisis, se promueve la gestión sostenible del suelo para mantener su productividad y salud.
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 2.3: “Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala…”. El artículo se relaciona directamente con esta meta al identificar un factor (la deficiencia de zinc) que limita la productividad agrícola. Abordar esta deficiencia es un paso necesario para aumentar el rendimiento de los cultivos.
- Meta 2.4: “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción… y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra”. La recomendación de realizar “análisis preventivos del suelo” es una práctica agrícola sostenible que busca mejorar la calidad del suelo y asegurar la eficiencia productiva de los sistemas agrícolas, tal como lo describe la meta.
- Meta 15.3: “Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados… y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. La deficiencia de nutrientes es una forma de degradación del suelo. El estudio del INTA que identifica y cuantifica el problema de la falta de zinc es un paso fundamental para rehabilitar estos suelos y evitar una mayor degradación.
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Sí, aunque no se menciona un indicador oficial de los ODS por su código, el artículo proporciona datos que funcionan como indicadores de facto para medir la salud del suelo y la productividad agrícola.
- Indicador implícito relacionado con la Meta 2.4 y 15.3: El artículo menciona una métrica específica para la calidad del suelo: la concentración de zinc. El dato de que “un 33 % de los lotes analizados en el sur bonaerense presentan concentraciones por debajo de 0,80 partes por millón (ppm)” es un indicador cuantitativo directo del estado de degradación del suelo en esa región. El seguimiento de este porcentaje y del nivel de ppm de zinc en el suelo puede medir el progreso hacia la mejora de la calidad del suelo.
- Indicador implícito relacionado con la Meta 2.3: El “rendimiento de los cultivos” se menciona como el resultado afectado por la deficiencia de zinc. El rendimiento (por ejemplo, toneladas por hectárea) de trigo y cebada es un indicador clave para medir la productividad agrícola. El artículo sugiere que la medición de este rendimiento, en correlación con los niveles de nutrientes del suelo, es crucial para evaluar la eficiencia productiva.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero |
|
|
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres |
|
|
Fuente: news.agrofy.com.ar