“Cada bolsa de residuos sin separar es una mordida al planeta Tierra” – Revista Espejo

Noviembre 21, 2025 - 05:21
 0  0
“Cada bolsa de residuos sin separar es una mordida al planeta Tierra” – Revista Espejo

 

Informe sobre la Iniciativa Jalisco Circular y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción y Contexto

El presente informe detalla la iniciativa “Jalisco Circular”, una propuesta impulsada por las organizaciones de la sociedad civil Eukariota y Reverdece. El objetivo principal es la formulación y promoción de una Ley Estatal de Economía Circular para el estado de Jalisco. Esta iniciativa se alinea directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, buscando transformar el modelo de producción y consumo lineal en un sistema regenerativo que contribuya al cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Diagnóstico de la Generación de Residuos en Jalisco

Una investigación exhaustiva reveló que Jalisco ocupa el primer lugar a nivel nacional en la generación de residuos sólidos totales. Este hallazgo representa un desafío crítico para el logro del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), específicamente la meta 11.6 sobre la reducción del impacto ambiental de las ciudades mediante una gestión adecuada de los desechos.

  • Residuos Sólidos Urbanos (RSU): Generados en los hogares, ascienden a 8,000 toneladas diarias, representando únicamente el 12% del total.
  • Residuos de Manejo Especial (RME): Generados por industrias (agrícola, ganadera, hotelera, etc.), constituyen el 88% restante, con una cifra de 57,000 toneladas diarias.

La falta de un reporte y manejo adecuado de los RME por parte de las empresas ante la Secretaría del Medioambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) contraviene los principios del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), resultando en la proliferación de vertederos no controlados y zonas de sacrificio ambiental.

Propuesta Estratégica de Jalisco Circular

La iniciativa propone un marco de acción basado en 123 recomendaciones, articuladas en 10 ejes estratégicos diseñados para fomentar un modelo de economía circular. Estos ejes buscan impactar positivamente en la sostenibilidad del estado.

  1. Ley estatal de economía circular: Establecer un marco jurídico que promueva la transición.
  2. Reglamentos y programas municipales: Armonizar la normativa a nivel local.
  3. Trazabilidad, indicadores y metas: Medir el progreso hacia las metas de los ODS.
  4. Reducción, rediseño, reparación y reutilización: Fomentar la base de la economía circular, en línea con la meta 12.5 del ODS 12.
  5. Regulación de microplásticos y plásticos de un solo uso: Abordar una fuente clave de contaminación.
  6. Responsabilidad ampliada del productor: Hacer que las industrias se responsabilicen de sus productos al final de su vida útil, un pilar del ODS 12.
  7. Bioeconomía circular: Aprovechar los residuos orgánicos de manera sostenible.
  8. Infraestructura para la valorización: Desarrollar la capacidad necesaria para el reciclaje y la recuperación, contribuyendo al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
  9. Educación ambiental y participación ciudadana: Fomentar una cultura de sostenibilidad, alineado con la meta 4.7 del ODS 4 (Educación de Calidad).
  10. Certificación en economía circular: Incentivar a las empresas a adoptar prácticas sostenibles.

La Economía Circular como Herramienta para el Desarrollo Sostenible

La economía circular es fundamental para desacoplar el crecimiento económico de la degradación ambiental, un principio central del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). La iniciativa destaca que el 80% de los residuos que actualmente terminan en vertederos podrían ser revalorizados.

  • Beneficios Ambientales: La valorización de residuos permite un ahorro significativo de agua y energía, además de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo al ODS 13 (Acción por el Clima).
  • Beneficios Económicos: La creación de nuevas cadenas de valor a partir de los residuos puede reactivar empleos locales y fomentar la innovación industrial (ODS 8 y ODS 9).

Se critica la insuficiencia de estrategias actuales como los Puntos Verdes Metropolitanos, cuya efectividad se ve limitada por la falta de campañas de comunicación y una densidad inadecuada (un punto por cada mil personas, cuando lo óptimo es uno por cada 250), lo que dificulta el avance hacia el ODS 11.

Conclusión y Próximos Pasos

La iniciativa Jalisco Circular se presenta como un manual integral para funcionarios, empresas y ciudadanía, con el fin último de impulsar una Ley Estatal de Economía Circular de Residuos Sólidos. La propuesta ya ha sido entregada a la Comisión de Gestión Metropolitana del Congreso del Estado para su análisis y eventual dictaminación.

La aprobación de esta ley es un paso crucial para que Jalisco avance de manera significativa en el cumplimiento de la Agenda 2030, estableciendo un modelo de desarrollo que gestione sus recursos de manera responsable y sostenible, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La iniciativa representa una alianza estratégica (ODS 17) para transformar un problema ambiental en una oportunidad de desarrollo económico y social.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

  • El artículo se centra en la gestión de residuos en Jalisco, específicamente en el área metropolitana de Guadalajara. Aborda el problema de los vertederos y la saturación de los “Puntos Verdes Metropolitanos”, lo cual está directamente relacionado con la creación de ciudades más sostenibles y la gestión adecuada de los desechos urbanos. La iniciativa “Jalisco Circular” busca reducir el impacto ambiental negativo de la ciudad.

ODS 12: Producción y consumo responsables

  • Este es el ODS central del artículo. La propuesta de una “Ley Estatal de Economía Circular” busca cambiar el modelo lineal de producción y consumo. Se enfoca en la “reducción, rediseño, reparación y reutilización”, la “responsabilidad ampliada del productor” y la valorización de residuos. El artículo critica el modelo actual donde el 88% de los residuos son generados por industrias, promoviendo un cambio hacia patrones de producción más sostenibles.

ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

  • El artículo menciona que la implementación de la economía circular puede “reactivar empleos locales”. Al crear un sistema para la valorización de residuos, se generan nuevas oportunidades económicas y puestos de trabajo en los sectores de recolección, separación, reparación y reciclaje, desvinculando el crecimiento económico de la degradación ambiental.

ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

  • La iniciativa “Jalisco Circular” exige inversión en “infraestructura para la valorización” de residuos. Además, critica la insuficiencia de la infraestructura actual, como los Puntos Limpios, y propone una reconversión de las industrias para que se hagan cargo de sus residuos, fomentando procesos industriales más limpios y sostenibles.

ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

  • El proyecto es en sí mismo una alianza entre las organizaciones Eukariota y Reverdece. Además, la iniciativa busca la colaboración entre el sector público (impulsando una ley estatal), el sector privado (empresas hoteleras, constructoras, etc.) y la sociedad civil (“participación ciudadana”). La entrega de la propuesta a la “Comisión de Gestión Metropolitana” es un ejemplo de esta colaboración para alcanzar objetivos comunes.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 11.6: “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El artículo aborda directamente esta meta al centrarse en la gestión de las 65 mil toneladas de residuos diarios (urbanos y de manejo especial) que genera Jalisco para evitar que terminen en “tiraderos y zonas de sacrificio”.
  • Meta 12.2: “De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. La economía circular, eje central del artículo, busca precisamente esto al “extender el ciclo de vida de los productos” y “aprovechando al máximo los recursos”, evitando el modelo de “usar y tirar”.
  • Meta 12.4: “De aquí a 2030, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida… y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo”. La iniciativa busca evitar que los residuos se contaminen al mezclarse y terminen enterrados, lo que representa una gestión ecológicamente racional para minimizar el daño ambiental.
  • Meta 12.5: “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. Esta meta se refleja en los giros estratégicos de la propuesta, que incluyen explícitamente la “reducción, rediseño, reparación y reutilización” como el paso más importante, antes que el reciclaje.
  • Meta 12.8: “De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza”. La propuesta incluye un eje estratégico sobre “educación ambiental y participación ciudadana” y la necesidad de “capacitar barrialmente” para una correcta separación de residuos, lo que se alinea con esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 11.6.1: “Proporción de desechos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas del total de desechos municipales generados, por ciudad”. El artículo proporciona datos cuantitativos que son la base para este indicador. Menciona que Jalisco genera “8 mil toneladas diarias de residuos sólidos urbanos” y “57 mil toneladas de residuos de manejo especial”. El problema que se describe es que una gran parte de estos no son gestionados adecuadamente (“las empresas no separaron nada y les entregan todo revuelto”), lo que impide su valorización y los convierte en basura destinada a vertederos. El éxito de la ley se podría medir por el aumento en la proporción de estos residuos que son gestionados en instalaciones controladas para su valorización.
  • Indicador 12.5.1: “Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado”. Aunque el artículo no proporciona la tasa de reciclaje actual, sí ofrece los datos para calcularla y el potencial de mejora. Afirma que “el 80% de estos [residuos sin recuperar] pueden revalorizarse”. El progreso hacia la meta 12.5 se podría medir directamente calculando el aumento en las toneladas de material reciclado y la tasa de reciclaje general en Jalisco, a partir del total de 65,000 toneladas diarias generadas.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos. 11.6.1: El artículo proporciona el volumen total de residuos generados (8,000 toneladas de residuos urbanos y 57,000 de manejo especial), que es la base para medir la proporción de desechos gestionados adecuadamente.
ODS 12: Producción y consumo responsables
  • 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  • 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los desechos a lo largo de su ciclo de vida.
  • 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización.
  • 12.8: Asegurar que las personas tengan información y conocimientos para el desarrollo sostenible.
12.5.1: El artículo menciona que el 80% de los residuos sin recuperar pueden revalorizarse, lo que establece un objetivo medible para la tasa de reciclado y valorización.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico La iniciativa busca “reactivar empleos locales” a través de la economía circular. No se mencionan indicadores numéricos específicos, pero el progreso podría medirse por el número de empleos creados en el sector de la gestión y valorización de residuos.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura La propuesta busca invertir en “infraestructura para la valorización” y reconvertir las industrias para que sean más sostenibles. No se mencionan indicadores numéricos, pero el progreso se podría medir por la inversión en nueva infraestructura de gestión de residuos y el número de empresas que adoptan planes de manejo circular.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos La iniciativa es una alianza entre ONGs (Eukariota, Reverdece) que busca colaborar con el gobierno, las empresas y la ciudadanía. No se mencionan indicadores numéricos, pero la aprobación de la “Ley Estatal de Economía Circular” sería un indicador clave del éxito de esta alianza.

Fuente: revistaespejo.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)