Cae 10.7% Inversión Extranjera Directa en Baja California – Semanario ZETA

Noviembre 24, 2025 - 23:30
 0  0
Cae 10.7% Inversión Extranjera Directa en Baja California – Semanario ZETA

 

Informe sobre la Inversión Extranjera Directa (IED) en México y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) – Tercer Trimestre de 2025

1. Panorama Nacional: Avances hacia el ODS 8

Durante los primeros tres trimestres de 2025, México ha registrado una captación de 40,906 millones de dólares (mdd) en Inversión Extranjera Directa (IED), lo que representa un incremento anual del 15%. Este crecimiento sostenido es un indicador clave del avance hacia el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), ya que refleja la confianza de los inversionistas internacionales en el potencial del país para generar un desarrollo económico inclusivo y sostenible. Según declaraciones del Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, este ritmo de inversión supera las expectativas y acelera la creación de oportunidades económicas.

La composición de esta inversión subraya un compromiso con el desarrollo a largo plazo, fundamental para los ODS:

  • Reinversión de utilidades: 68%
  • Nuevas inversiones: 16%
  • Cuentas entre compañías: 16%

El notable aumento en nuevas inversiones, que pasaron de 2,000 mdd a 6,500 mdd, evidencia un impulso directo a la infraestructura productiva del país, un pilar del ODS 8.

2. Desempeño Regional: Disparidades y el Reto del ODS 10

El análisis regional de la IED revela un crecimiento desigual, lo que plantea desafíos para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). Mientras varias entidades federativas muestran un dinamismo excepcional, Baja California experimentó una contracción, subrayando la necesidad de políticas públicas que fomenten una distribución más equitativa de la inversión para no dejar a ninguna región atrás.

Entidades con Mayor Crecimiento (Variación Anual)

  1. Nuevo León: +162.31% (4,151 mdd)
  2. Coahuila: +144.4%
  3. Ciudad de México: +44.58% (22,813 mdd)
  4. Estado de México: +21.98% (3,165 mdd)

Situación en Baja California

Baja California fue la única entidad entre las cinco principales receptoras que registró una contracción en la IED, con una caída del 10.7%. La entidad captó 1,783 mdd, en comparación con los 1,998 mdd del mismo periodo en 2024. Este retroceso representa un área de oportunidad para fortalecer las estrategias locales de atracción de capital que contribuyan al desarrollo sostenible regional.

3. Inversión por Sector: Impulso al ODS 9 y ODS 7

La distribución sectorial de la IED está directamente alineada con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura). La inversión se concentra en áreas estratégicas que modernizan la capacidad productiva del país y fomentan la innovación. El crecimiento en sectores como energía y centros de datos también abre la puerta a avances significativos hacia el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante), si se orienta hacia tecnologías limpias.

  • Industria Manufacturera: 15,187 mdd
  • Servicios Financieros y de Seguros: 10,255 mdd
  • Construcción: 2,034 mdd
  • Transportes, Correos y Almacenamiento: 1,946 mdd

La expansión de inversiones en la “nueva economía”, centrada en datos, inteligencia artificial y energía, es fundamental para construir una infraestructura resiliente y promover una industrialización sostenible.

4. Cooperación Internacional y el ODS 17

La diversificación de las fuentes de IED es una manifestación clara del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La colaboración con socios internacionales es vital para movilizar los recursos necesarios para el desarrollo sostenible. Los principales países inversores en México durante este periodo fueron:

  1. Estados Unidos: 16,146 mdd
  2. España: 5,765 mdd
  3. Japón: 2,882 mdd
  4. Países Bajos: 2,581 mdd
  5. Canadá: 2,295 mdd

5. Desafíos y Perspectivas Futuras

Para maximizar el impacto de la IED en la Agenda 2030, es imperativo abordar los desafíos pendientes. El principal reto, reconocido por las autoridades, es alinear la inversión privada nacional con el dinamismo de la inversión extranjera. Para lograrlo, es crucial garantizar un marco regulatorio claro y estable que incentive al capital nacional a participar activamente en la generación de empleo y el crecimiento del PIB potencial, consolidando así los avances hacia el ODS 8 y el desarrollo sostenible integral del país.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    El artículo se centra en la Inversión Extranjera Directa (IED) como motor del crecimiento económico en México. Discute el aumento o la disminución de la IED en diferentes estados, su impacto en la economía nacional y su papel en la creación de empleo, lo cual es fundamental para este objetivo.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    Se mencionan explícitamente los sectores que reciben la mayor parte de la IED, como la “industria manufacturera”, “construcción”, “transportes” y la inversión en “obras de infraestructura”. Además, se destaca la inversión en una “nueva economía que está centrada en datos, inteligencia artificial y energía”, lo que se alinea con el fomento a la innovación y la modernización industrial.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El artículo detalla los flujos financieros internacionales hacia México, identificando a los principales países inversores como Estados Unidos, España, Japón, Países Bajos y Canadá. Esto se relaciona directamente con la movilización de recursos financieros de múltiples fuentes para apoyar el desarrollo sostenible.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    • Meta 8.1:

      Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales. El artículo aborda esta meta al informar sobre el aumento del 15% en la IED a nivel nacional, lo que el Secretario de Economía describe como un factor que acelera el crecimiento. Además, se menciona la preocupación por “incrementar el PIB potencial del país”.

    • Meta 8.3:

      Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas y la creación de puestos de trabajo decentes. El artículo cita a un ejecutivo de BBVA México, quien afirma que “El componente de inversión privada se vuelve súper relevante para generar empleo”, vinculando directamente la inversión con la creación de empleos.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    • Meta 9.2:

      Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto. El artículo destaca que “la industria manufacturera concentró 15 mil 187 mdd” de la IED, lo que la convierte en el sector más importante y subraya su papel en la economía.

    • Meta 9.a:

      Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes en los países en desarrollo mediante un mayor apoyo financiero, tecnológico y técnico. El texto menciona que parte de las nuevas inversiones se destinan a “obras de infraestructura” y al sector de “transportes, correos y almacenamiento”.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    • Meta 17.3:

      Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo. El artículo cuantifica estos recursos al detallar que México captó “40,906 millones de dólares” de IED, provenientes principalmente de “Estados Unidos (16,146 mdd), España (5,765 mdd), Japón (2,882 mdd)”, entre otros.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

  • Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita

    Aunque el artículo no proporciona la cifra exacta del crecimiento del PIB, lo implica directamente al discutir la necesidad de “incrementar el PIB potencial del país” y al presentar el crecimiento de la IED como un indicador de la salud y el dinamismo económico. El aumento del 15% en la IED es un dato clave que contribuye a este indicador.

  • Indicador 17.3.1: Inversión extranjera directa (IED), asistencia oficial para el desarrollo y cooperación Sur-Sur como proporción del presupuesto nacional total

    El artículo se basa fundamentalmente en los datos de este indicador. Proporciona cifras absolutas y detalladas de la IED, como los “mil 783 millones de dólares” para Baja California o los “40,906 millones de dólares” para todo el país. También desglosa la IED por tipo (“reinversión de utilidades”, “nuevas inversiones”) y por país de origen, lo que permite medir el progreso hacia la movilización de recursos financieros externos.

Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita. Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita (implícito en la discusión sobre el aumento del PIB potencial y el crecimiento de la IED).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible. Los datos sobre la IED por sector (ej. 15,187 mdd en la industria manufacturera) sirven como medida indirecta para evaluar el progreso de esta meta.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes. Indicador 17.3.1: Inversión extranjera directa (IED). El artículo proporciona datos cuantitativos directos para este indicador (ej. 40,906 mdd de IED total).

Fuente: zetatijuana.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)