Cafam reafirmó su compromiso con las pymes con la exitosa Cumbre de Desarrollo Pyme 2025 – W Radio

Octubre 1, 2025 - 01:30
 0  0
Cafam reafirmó su compromiso con las pymes con la exitosa Cumbre de Desarrollo Pyme 2025 – W Radio

 


Informe sobre el Fortalecimiento de Pymes en Colombia

Informe sobre el Fortalecimiento de las Pymes en Colombia y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: Contexto y Desafíos para el Desarrollo Sostenible

El panorama actual de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) en Colombia presenta un desafío crítico para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Según datos de Acopi, un 55% de las Pymes no ha iniciado su proceso de transformación digital. Esta brecha digital representa un obstáculo significativo para el avance de metas clave de la Agenda 2030, tales como:

  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La modernización y competitividad de las Pymes son fundamentales para la creación de empleo de calidad y el crecimiento económico inclusivo.
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La falta de adopción tecnológica limita la capacidad de innovación y la modernización de la infraestructura industrial del país.

En este contexto, la Caja de Compensación Familiar Cafam ha reafirmado su compromiso estratégico con el fortalecimiento del tejido empresarial, impulsando iniciativas que buscan cerrar esta brecha y promover un desarrollo sostenible.

Análisis de la “Cumbre de Desarrollo Pyme 2025”

Como una manifestación de ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos), Cafam organizó la “Cumbre de Desarrollo Pyme 2025”. Este evento congregó a líderes de los sectores empresarial, tecnológico y financiero para analizar y proponer soluciones integrales para las Pymes. La cumbre se estructuró en torno a tres paneles temáticos, cada uno abordando problemáticas directamente relacionadas con los ODS.

Paneles Temáticos y su Vínculo con los ODS

  1. Crecimiento Pyme en Colombia: Este panel se centró en la apertura y fortalecimiento de nuevos mercados, utilizando plataformas digitales como herramientas de expansión. Las discusiones contribuyeron directamente al ODS 8, al explorar vías para un crecimiento económico sostenido, y al ODS 9, al destacar el papel de la innovación y la tecnología digital en el desarrollo empresarial.
  2. Fintech para Pymes: Se analizaron alternativas tecnológicas y financieras para el apalancamiento y crecimiento empresarial. Este eje temático aborda múltiples objetivos:
    • ODS 8: Promueve el acceso de las pequeñas empresas a servicios financieros.
    • ODS 9: Impulsa la modernización tecnológica y la transformación digital.
    • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Facilita el acceso a financiación para empresas que tradicionalmente enfrentan barreras en el sistema financiero convencional.
  3. Carga Burocrática: El debate sobre la simplificación de procesos regulatorios es crucial para fomentar la formalización y la competitividad. Este tema se alinea con el ODS 8, específicamente en su meta de formalizar y hacer crecer a las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, y con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), al abogar por instituciones más eficaces y transparentes que reduzcan las barreras para el desarrollo económico.

Ecosistema Estratégico de Cafam para el Cumplimiento de los ODS

Al cierre del evento, Luis Hernán Cardona, Jefe de División de Educación, Empleo y Productividad de Cafam, presentó el ecosistema de fortalecimiento de la organización, cuyos pilares están diseñados para impactar positivamente en la Agenda 2030:

  • Conexión Empresarial: Fomenta alianzas estratégicas (ODS 17) que generan sinergias y oportunidades de mercado.
  • Fortalecimiento a través de Laboratorios de Innovación: Impulsa la capacidad innovadora de las Pymes, contribuyendo al ODS 9.
  • Capacitación y Centros de Desarrollo Productivo: Ofrecen formación pertinente para el mercado laboral, apoyando el ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 8 al mejorar la calidad del empleo.

Estas acciones demuestran un enfoque integral que no solo busca el crecimiento económico, sino que también promueve la educación, la innovación y la creación de trabajo decente, pilares fundamentales para el desarrollo sostenible de Colombia.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en el fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) en Colombia. Los ODS identificados son:

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Este es el ODS más prominente en el artículo. El texto se centra en el “fortalecimiento Pyme” y su “crecimiento”, lo cual es fundamental para el desarrollo económico. Se mencionan iniciativas para promover el “desarrollo empresarial en el país”, la creación de un “mejor empleo” y el fomento de la “competitividad y formalización empresarial”. Todas estas acciones contribuyen directamente a un crecimiento económico inclusivo y sostenible.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El artículo destaca la brecha digital, señalando que “el 55% [de las Pymes] no ha iniciado este proceso” de transformación digital. La “Cumbre de Desarrollo Pyme 2025” abordó explícitamente temas como “alternativas tecnológicas y financieras para el apalancamiento y el crecimiento”, el uso de “plataformas digitales como TikTok en la expansión empresarial” y el papel de las “Fintech para Pymes”. Esto se alinea con la necesidad de modernizar la industria, promover la innovación y aumentar el acceso a la tecnología.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    Aunque no es el foco principal, el ODS 4 es relevante a través de las acciones de Cafam. La organización menciona que su ecosistema de fortalecimiento incluye la “capacitación y oportunidades de un mejor empleo a través de nuestros centros de desarrollo productivo”. Esto se relaciona con la educación técnica, vocacional y para el emprendimiento, que busca dotar a las personas de habilidades relevantes para el empleo y el desarrollo empresarial.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo menciona un panel dedicado a la “Carga burocrática”, donde se debatió “cómo simplificar procesos regulatorios para fomentar la competitividad”. Este punto se conecta con la meta de desarrollar instituciones eficaces y transparentes que no impongan cargas indebidas a los ciudadanos y las empresas, facilitando así un entorno propicio para el desarrollo.

  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

    La “Cumbre de Desarrollo Pyme 2025” es en sí misma un ejemplo de este ODS. El evento reunió a “líderes y expertos del sector empresarial, tecnológico y financiero”, incluyendo a la Superintendencia Financiera (sector público), bancos como Davivienda (sector privado), empresas tecnológicas como TikTok y LAIKA, y Fintechs. Esta colaboración multisectorial para proponer “soluciones para las pequeñas y medianas empresas” encarna el espíritu de las alianzas para el desarrollo sostenible.

Metas Específicas de los ODS

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 8.3:

    Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas. Todo el artículo gira en torno a esta meta, desde el compromiso de Cafam con el “fortalecimiento Pyme” hasta la organización de una cumbre para su desarrollo y la discusión sobre su formalización.

  • Meta 8.2:

    Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. El énfasis en la “transformación digital” y el panel sobre “Fintech para Pymes” que explora “tendencias y soluciones para la transformación digital” son acciones directas hacia esta meta.

  • Meta 9.3:

    Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, particularmente en los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados. El panel “Fintech para Pymes” que abordó el “acceso a financiación” y el panel sobre “Crecimiento Pyme” que trató la “apertura y fortalecimiento de nuevos mercados” se alinean directamente con esta meta.

  • Meta 4.4:

    Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. La mención de Cafam a su pilar de “capacitación y oportunidades de un mejor empleo a través de nuestros centros de desarrollo productivo” respalda esta meta.

  • Meta 16.6:

    Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. El debate sobre la “Carga burocrática” y la necesidad de “simplificar procesos regulatorios” es un esfuerzo por hacer que las instituciones sean más eficientes y menos un obstáculo para el crecimiento empresarial.

  • Meta 17.17:

    Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. La cumbre, que congregó a entidades gubernamentales, empresas privadas de diversos sectores y una caja de compensación familiar (sociedad civil), es una manifestación práctica de esta meta.

Indicadores de los ODS

El artículo menciona o implica los siguientes indicadores que pueden ser utilizados para medir el progreso:

  • Indicador Implícito para la Meta 8.3 / 9.3:

    El artículo proporciona un dato específico que funciona como un indicador de facto del estado de la modernización de las Pymes: “según cifras de Acopi, aunque el 45% de las Pymes en Colombia ha invertido en transformación digital, el 55% no ha iniciado este proceso”. Este porcentaje de Pymes que no han iniciado su transformación digital es un indicador claro y medible del desafío existente y puede usarse para rastrear el progreso en la adopción de tecnología y la formalización, que son componentes clave de la meta 8.3.

  • Indicador Implícito para la Meta 9.3:

    Aunque no se proporcionan cifras, el panel “Fintech para Pymes” y la discusión sobre el “acceso a financiación” implican la relevancia del indicador 9.3.2 (“Proporción de pequeñas industrias que tienen un préstamo o una línea de crédito”). La existencia de un panel dedicado a este tema sugiere que el acceso a la financiación es una barrera clave que necesita ser medida y abordada.

  • Indicador Implícito para la Meta 16.6:

    El panel sobre “Carga burocrática” y la pregunta “¿Pueden las Pymes soportar tanto peso?” sugieren la necesidad de medir la percepción de las empresas sobre la carga regulatoria. Esto se alinea con la idea de indicadores que miden la eficiencia y la transparencia de las instituciones, como el tiempo y el costo para iniciar un negocio o cumplir con las regulaciones fiscales, aunque el artículo no los cuantifica.

Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador (Mencionado o Implícito)
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.3: Fomentar la formalización y el crecimiento de las Pymes. Porcentaje de Pymes que no han iniciado su proceso de transformación digital (mencionado como 55%).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.3: Aumentar el acceso de las Pymes a servicios financieros y mercados. (Implícito) Nivel de acceso a financiación y créditos para Pymes, discutido en el panel “Fintech para Pymes”.
ODS 4: Educación de Calidad 4.4: Aumentar el número de adultos con competencias técnicas y profesionales para el empleo y el emprendimiento. (Implícito) Número de personas formadas a través de los programas de “capacitación” y “centros de desarrollo productivo” de Cafam.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes. (Implícito) Nivel de la “Carga burocrática” para las Pymes, que se busca medir y reducir.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos 17.17: Fomentar alianzas eficaces entre los sectores público, privado y la sociedad civil. (Implícito) La realización de la “Cumbre de Desarrollo Pyme 2025” como una alianza multisectorial.

Fuente: wradio.com.co

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)