Chile avanza en el almacenamiento para «descarbonizar la noche» – pv magazine Latin America

Informe sobre el Avance de la Energía Solar y el Almacenamiento en Chile y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Chile se ha consolidado como líder en América Latina en el despliegue de energía solar y sistemas de almacenamiento, impulsado por una política gubernamental estable y un compromiso firme con la transición energética. Este informe detalla el estado actual del sector, los proyectos emblemáticos y los desafíos futuros, destacando la contribución directa de estos avances a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
Estado Actual del Sector de Energías Renovables y su Impacto en el ODS 7 y ODS 13
Crecimiento y Capacidad Instalada
El sector de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en Chile ha experimentado un crecimiento exponencial, contribuyendo significativamente al ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante) y al ODS 13 (Acción por el Clima). Las cifras actuales demuestran este liderazgo:
- Capacidad Total de ERNC: 17,3 GW, representando el 48% del sistema eléctrico nacional.
- Generación Eléctrica: Las ERNC aportan el 40% de la generación total del país.
- Energía Solar Fotovoltaica: Lidera el sector con 10,9 GW de capacidad operativa y 3,2 GW adicionales en construcción.
Los factores que han impulsado esta expansión son:
- Abundancia de recursos solares, especialmente en el norte del país.
- Reducción de los costos de desarrollo tecnológico.
- Condiciones favorables para la financiación de proyectos mediante acuerdos de compra de energía (PPA) a largo plazo.
- Un plan activo para el retiro de centrales eléctricas a carbón.
El Desafío del Vertimiento y la Solución del Almacenamiento: Hacia el ODS 9
Reducción de Vertimientos y Eficiencia del Sistema
El rápido crecimiento de la generación renovable variable ha generado un aumento en los vertimientos (curtailments), donde la energía producida no puede ser inyectada a la red. En 2024, se restringieron casi 6.000 GWh de energía renovable. Los sistemas de almacenamiento de energía emergen como la solución clave para optimizar la infraestructura y fomentar la innovación, en línea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
Un informe del Coordinador Eléctrico Nacional concluyó que 2 GW de almacenamiento en baterías podrían:
- Reducir los vertimientos de energías renovables hasta en un 40%.
- Generar un ahorro de aproximadamente 500 millones de dólares anuales en costos operativos del sistema.
Avances en Almacenamiento Energético y Cumplimiento de Metas Nacionales
Progreso Hacia los Objetivos Estratégicos
Chile avanza a un ritmo acelerado para cumplir sus metas de almacenamiento, lo que refuerza su compromiso con una matriz energética limpia y resiliente.
- Capacidad Actual: 1 GW de sistemas de almacenamiento en operación, 571 MW en fase de prueba y 3,9 GW en construcción.
- Meta a Corto Plazo: Se espera alcanzar los 2 GW de almacenamiento operativo para enero de 2026.
- Meta a Largo Plazo: El objetivo de 6 GW para 2050 ya se ha cumplido en un 81%, con 5,47 GW proyectados para finales de 2026.
La cartera de proyectos se compone de un 26% de sistemas de almacenamiento independientes y un 74% de plantas híbridas, principalmente solares fotovoltaicas.
Estudios de Caso: Proyectos que Impulsan los ODS 7, 9 y 11
Proyecto Oasis de Atacama
Desarrollado por Grenergy, este megaproyecto en el desierto de Atacama es un pilar para el ODS 7 y el ODS 9. Contará con 2 GW de generación fotovoltaica y 11 GWh de almacenamiento en baterías, con una inversión superior a los 2.300 millones de dólares. Su operación, prevista entre 2025 y 2026, fortalecerá la infraestructura energética del país.
Planta BESS del Desierto
Este proyecto de Atlas Renewable Energy, con 200 MW/800 MWh, fue la primera planta de almacenamiento independiente a gran escala en América Latina. Su impacto va más allá de la red eléctrica, contribuyendo directamente al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), ya que parte de su energía se destinará a alimentar aproximadamente 2.500 autobuses eléctricos, promoviendo la descarbonización del transporte público en ciudades como Santiago.
Desafíos Futuros y el Rol Estratégico del Almacenamiento
Retos de la Transición Energética
La transición hacia una matriz 100% renovable implica desafíos significativos, principalmente relacionados con el reemplazo de la generación a carbón (16% del suministro) y la garantía de la estabilidad del sistema. Los principales retos se encuentran en las áreas:
- Operativas
- Regulatorias
- Institucionales
- Tarifarias
El Almacenamiento como Pilar de la Descarbonización
Los sistemas de almacenamiento son fundamentales para complementar la generación renovable variable y “descarbonizar la noche”. Estos sistemas proporcionan la flexibilidad y robustez que históricamente ofrecían las centrales térmicas. Para lograr una integración exitosa, es necesario actualizar las normativas técnicas, incentivar la inversión en tecnologías limpias y adaptar el mercado de servicios auxiliares, asegurando así un futuro energético sostenible y alineado con los ODS.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
Este es el ODS más directamente relacionado, ya que todo el artículo se centra en la transición de Chile hacia la energía limpia. Se detalla el crecimiento masivo de la energía solar fotovoltaica y el desarrollo de sistemas de almacenamiento de energía para garantizar un suministro estable y reducir el desperdicio. El texto menciona que las energías renovables no convencionales (ERNC) ya representan “el 48% del sistema total y el 40% de la generación eléctrica de Chile”, lo que demuestra un progreso significativo hacia la energía limpia.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El artículo destaca la construcción de infraestructura moderna, resiliente y sostenible. Proyectos como “Oasis de Atacama” (2 GW de generación fotovoltaica y 11 GWh de almacenamiento) y “BESS del Desierto” (200 MW/800 MWh) son ejemplos de inversiones a gran escala en infraestructura energética innovadora. Además, se aborda la necesidad de actualizar la red eléctrica para que sea más robusta y adaptable, reemplazando la estabilidad que históricamente proporcionaban las centrales térmicas con “electrónica de potencia en combinación con sistemas de almacenamiento y generación renovable”.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Se establece una conexión directa con este objetivo a través de la descarbonización del transporte público urbano. El artículo especifica que parte de la energía del proyecto “BESS del Desierto” se utilizará para “alimentar la operación de aproximadamente 2.500 buses eléctricos, contribuyendo directamente a la descarbonización del transporte público en ciudades como Santiago”. Esto mejora la calidad del aire y promueve un sistema de transporte más sostenible en los centros urbanos.
-
ODS 13: Acción por el Clima
La transición energética descrita en el artículo es una medida fundamental de acción climática. El texto menciona explícitamente “la activación de un plan de retiro de centrales eléctricas de carbón” y el desafío de “sustituir la generación de energía a carbón -que representa el 16% del suministro eléctrico- por fuentes renovables no contaminantes”. El objetivo de “descarbonizar la noche” mediante sistemas de almacenamiento es una estrategia clave para combatir el cambio climático al reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
El artículo evidencia el cumplimiento de esta meta al señalar que las ERNC ya constituyen el 48% de la capacidad instalada y el 40% de la generación eléctrica en Chile. El continuo crecimiento, con “3,2 GW adicionales en construcción” de energía solar, refuerza este punto.
-
Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.
La construcción de megaproyectos de almacenamiento de energía como los mencionados (con un objetivo de 2 GW para 2026) está diseñada para aumentar la fiabilidad y resiliencia de la red eléctrica al reducir los vertimientos (curtailments) y garantizar el suministro, incluso cuando no hay sol o viento.
-
Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.
El plan de retiro de las centrales de carbón y su sustitución por una combinación de energía solar y almacenamiento es un ejemplo claro de la reconversión de la infraestructura energética del país hacia tecnologías limpias y sostenibles, como se menciona en el artículo.
-
Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos.
La electrificación de 2.500 autobuses públicos en Santiago, alimentados por energía renovable almacenada, es una contribución directa a la creación de un sistema de transporte público más sostenible, reduciendo la contaminación y la dependencia de los combustibles fósiles en el transporte urbano.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
La “política gubernamental de apoyo que se ha mantenido marcadamente estable durante 15 años” para las energías renovables, junto con el plan de retiro de centrales de carbón y los objetivos nacionales de almacenamiento de energía, demuestra la integración de medidas contra el cambio climático en la planificación nacional de Chile.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.
El artículo proporciona datos que son un proxy directo para este indicador. Menciona que las ERNC representan el “40% de la generación eléctrica de Chile”. Esta cifra mide el progreso hacia una mayor proporción de energía renovable.
-
Indicador 7.b.1: Capacidad de generación de energía renovable instalada en los países en desarrollo (en vatios per cápita).
Aunque no se calcula por cápita, el artículo proporciona el numerador de este indicador al detallar la capacidad instalada: “17,3 GW de capacidad instalada” para las ERNC en general, y “10,9 GW de capacidad instalada operativa” solo para la energía solar. El crecimiento de estas cifras a lo largo del tiempo es una medida de progreso.
-
Indicador 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido.
Este indicador está implícito. El objetivo de “descarbonizar” y “sustituir la generación de energía a carbón” tiene como fin último reducir las emisiones de CO2 del sector energético. El éxito de esta transición se reflejaría directamente en una mejora de este indicador.
-
Indicador 11.2.1: Proporción de la población que tiene fácil acceso al transporte público.
El artículo no mide el acceso, pero sí la sostenibilidad del sistema de transporte público. La electrificación de “aproximadamente 2.500 buses eléctricos” es un dato cuantificable que mide el progreso hacia un componente clave de esta meta: la sostenibilidad del transporte público al que la población tiene acceso.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. | 7.2.1: Proporción de la energía renovable (40% de la generación eléctrica). 7.b.1: Capacidad de generación de energía renovable instalada (17,3 GW de ERNC). |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. |
9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido (implícito en el plan de retiro de centrales de carbón). |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos. | 11.2.1: Proporción de la población que tiene fácil acceso al transporte público (medido a través de la mejora en la sostenibilidad del sistema con 2.500 buses eléctricos). |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | N/A (El artículo describe las políticas y acciones, como el plan de retiro del carbón, que son la base para medir los indicadores de emisiones de GEI). |
Fuente: pv-magazine-latam.com