Científicos advierten que el calentamiento global redujo la captura de carbono en los océanos – Infobae
Informe sobre la Reducción de la Absorción de Carbono Oceánico y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto General
Un estudio internacional liderado por ETH Zurich revela una alarmante disminución en la capacidad de los océanos para absorber dióxido de carbono (CO₂), un fenómeno que compromete directamente el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 13 (Acción por el Clima) y el ODS 14 (Vida Submarina). En 2023, una ola de calor marina sin precedentes provocó que los océanos absorbieran casi un 10% menos de CO₂ de lo previsto, debilitando su función como sumidero de carbono vital para la regulación climática del planeta.
Análisis de los Hallazgos Principales
El análisis, basado en datos de 2023, cuantifica la reducción en la absorción de CO₂ en casi mil millones de toneladas. Esta cifra subraya la vulnerabilidad de los sistemas naturales frente al calentamiento global y representa un serio revés para la mitigación del cambio climático.
Impacto Cuantitativo en la Agenda 2030
- Reducción de absorción: Aproximadamente un 10% menos de lo esperado.
- Equivalencia en emisiones: Cerca de mil millones de toneladas de CO₂, comparable a la mitad de las emisiones anuales de la Unión Europea.
- Amenaza al ODS 13: La menor capacidad de los océanos para secuestrar carbono acelera la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, dificultando el cumplimiento de las metas climáticas globales, como la de limitar el calentamiento a 1,5℃.
El Rol del Océano en el Equilibrio Climático y el ODS 14
Los océanos son un pilar fundamental para la vida en la Tierra y un componente esencial para el éxito de la Agenda 2030. Su salud está intrínsecamente ligada al bienestar humano y planetario.
Funciones Oceánicas Clave para los ODS
- Regulación del Clima (ODS 13): Absorben cerca del 30% de las emisiones de CO₂ y el 90% del exceso de calor generado por la actividad humana. Sin esta función, el cambio climático sería mucho más severo.
- Sustento de la Vida Submarina (ODS 14): Generan el 50% del oxígeno del planeta. El calentamiento y la acidificación, consecuencias directas del exceso de CO₂, amenazan la biodiversidad marina y la resiliencia de los ecosistemas acuáticos.
El calentamiento extremo registrado en 2023, exacerbado por el fenómeno de El Niño, ha puesto a prueba estos mecanismos de regulación, afectando la salud del océano y su capacidad para salvaguardar la vida en el planeta.
Causas y Mecanismos de la Reducción de Absorción
Factores Físicos y Biogeoquímicos
La principal causa de la menor absorción de CO₂ es la física de la solubilidad de los gases. El agua más cálida retiene menos CO₂ disuelto, provocando una desgasificación anómala hacia la atmósfera. Este proceso fue particularmente intenso en el Atlántico Norte durante 2023.
Mecanismos de Compensación y Resiliencia del Ecosistema
A pesar de la alarmante desgasificación, la reducción no fue tan catastrófica como se temía gracias a la acción de varios mecanismos compensatorios, que demuestran la complejidad y resiliencia de los sistemas marinos, cruciales para el ODS 14.
- Estratificación del agua: Una mayor estabilidad en las capas superiores del océano impidió que el agua profunda, rica en CO₂, ascendiera a la superficie.
- La “bomba biológica”: Organismos fotosintéticos marinos continuaron absorbiendo CO₂ y transportándolo a las profundidades al morir, un servicio ecosistémico fundamental para el secuestro de carbono a largo plazo.
Estos procesos evitaron un colapso total del sumidero de carbono marino, aunque el efecto neto fue una reducción significativa en la absorción global.
Metodología y Colaboración Internacional: Un Ejemplo del ODS 17
La investigación se apoyó en una red global de observación, demostrando la importancia de la cooperación internacional para abordar desafíos globales, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
Fuentes de Datos y Tecnología
- Buques de investigación y cargueros comerciales.
- Boyas de medición oceánica.
- Imágenes satelitales.
- Tecnologías de aprendizaje automático para mapear los niveles de CO₂.
Conclusiones e Implicaciones Futuras
Los hallazgos del estudio de ETH Zurich constituyen una advertencia crítica. La capacidad del océano como sumidero de carbono está debilitándose bajo la presión del calentamiento global, lo que pone en grave riesgo la consecución de los ODS 13 y 14.
Incertidumbre y Llamado a la Acción
Persiste una gran incertidumbre sobre si los mecanismos de compensación observados seguirán siendo eficaces a largo plazo. Dado que la tendencia al calentamiento continúa, es imperativo intensificar los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La vigilancia continua de los sistemas oceánicos es esencial, pero la acción climática urgente es la única solución sostenible para preservar la función reguladora de los océanos y asegurar un futuro viable para el planeta.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo se centra en el cambio climático y sus efectos. Describe cómo el “calentamiento global extremo” y una “ola de calor marina sin precedentes” han reducido la capacidad de los océanos para absorber CO₂, un gas de efecto invernadero. Esto se conecta directamente con la necesidad de tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos, que es el núcleo del ODS 13. El texto subraya la importancia de los océanos como “un amortiguador vital contra los impactos del cambio climático” y advierte que su debilitamiento pone en riesgo el cumplimiento de metas climáticas globales, como mantener el calentamiento por debajo de 1,5℃.
-
ODS 14: Vida Submarina
Este objetivo busca conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos. El artículo aborda directamente la salud de los ecosistemas marinos al analizar cómo el aumento de las temperaturas afecta su función biogeoquímica. Cita a la ONU, que afirma que el aumento de emisiones “ha afectado la salud del océano (calentando y acidificando el agua del mar), causando cambios perjudiciales para la vida bajo el agua”. La investigación sobre la capacidad del océano como “sumidero de carbono” es fundamental para entender y proteger la vida submarina y la salud general del planeta.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
Aunque el artículo no habla de políticas específicas, la investigación científica que presenta es fundamental para informar dichas políticas. El hallazgo de que los océanos “absorbieron casi un 10% menos de dióxido de carbono (CO₂) de lo previsto” es una pieza de información crítica que los responsables políticos deben considerar al formular estrategias para la mitigación del cambio climático y la reducción de emisiones.
-
Meta 14.3: Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos, incluso mediante una mayor cooperación científica a todos los niveles.
El artículo menciona explícitamente la acidificación como un problema derivado del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. El estudio liderado por ETH Zurich es un ejemplo perfecto de la “mayor cooperación científica” que esta meta promueve. La investigación utiliza datos de “buques de investigación, cargueros, boyas de medición, imágenes satelitales y tecnologías de aprendizaje automático” para mapear los niveles de CO₂ y entender los procesos que afectan la salud del océano.
-
Meta 14.a: Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina… a fin de mejorar la salud de los océanos.
El estudio descrito en el artículo es un claro ejemplo de la aplicación de esta meta. Los científicos utilizaron una “red global de observación” y métodos avanzados para “mapear los niveles superficiales de CO₂ con gran precisión”. Este esfuerzo por aumentar el conocimiento sobre cómo responde el sumidero de carbono marino al calentamiento extremo es crucial para mejorar la salud de los océanos y predecir futuros cambios climáticos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 14.3.1: Acidez media del mar (pH) medida en una serie de estaciones de muestreo representativas.
El artículo no proporciona un valor de pH específico, pero menciona directamente la “acidificación del agua del mar” como una consecuencia del aumento de las emisiones. El estudio mide los “niveles superficiales de CO₂”, que es el factor principal que determina la acidez del océano. Por lo tanto, los datos recopilados en la investigación son un precursor directo y un componente esencial para calcular y monitorear el Indicador 14.3.1.
-
Medición de la temperatura de la superficie del mar.
Aunque no es un indicador formal de los ODS por sí solo, la temperatura del océano es una variable clave monitoreada en el contexto del ODS 13 y ODS 14. El artículo se basa en el “aumento drástico de las temperaturas superficiales oceánicas” y la “ola de calor marina” como la causa principal de la reducción en la absorción de CO₂. Estos datos de temperatura son, por lo tanto, un indicador implícito y fundamental para medir los impactos del cambio climático en los océanos.
-
Flujos de CO₂ entre el océano y la atmósfera.
El núcleo del artículo es el cálculo de que los océanos absorbieron “casi mil millones de toneladas” menos de CO₂. Este tipo de medición del flujo de carbono, aunque no es un indicador ODS específico, es una métrica crucial para evaluar la eficacia de las acciones climáticas (ODS 13) y la salud del sumidero de carbono oceánico (ODS 14). El estudio calcula “los flujos entre el mar y la atmósfera”, lo que proporciona un indicador directo del estado de esta función planetaria vital.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS, metas e indicadores | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | Implícito: Cantidad de CO₂ absorbido por los océanos (el artículo informa una reducción de casi mil millones de toneladas), lo cual es un dato clave para la formulación de políticas climáticas. |
| ODS 14: Vida Submarina | 14.3: Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos, incluso mediante una mayor cooperación científica a todos los niveles. | 14.3.1 (Implícito): El artículo se refiere a la “acidificación del agua del mar” y el estudio mide los “niveles superficiales de CO₂”, que es el principal impulsor de la acidificación. |
| ODS 14: Vida Submarina | 14.a: Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina. | Implícito: El uso de una “red global de observación”, “imágenes satelitales y técnicas de aprendizaje automático” para mapear el CO₂ oceánico, lo que demuestra un aumento en la capacidad de investigación científica. |
Fuente: infobae.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0