Cifras de pobreza en Perú no mejoraron tras pandemia: seguimos rezagados en educación, igualdad de género y justicia, según Unicef – Infobae
Informe sobre la Situación de la Infancia y el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Perú
Un estudio conjunto de UNICEF y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) revela un estancamiento y retroceso en indicadores sociales clave para la infancia y adolescencia en Perú. El análisis, que abarca una década de datos, advierte sobre el riesgo inminente de que el país no alcance varias metas fundamentales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el año 2030. Los niveles de pobreza infantil y extrema no han retornado a las cifras previas a la pandemia, evidenciando un impacto profundo y duradero de la crisis sanitaria.
Análisis de Indicadores Sociales y su Vínculo con los ODS
ODS 1: Fin de la Pobreza
El objetivo de erradicar la pobreza en todas sus formas enfrenta serios desafíos en el contexto peruano, especialmente en la población infantil.
- Pobreza Monetaria Infantil: En 2024, el 36.6% de las niñas, niños y adolescentes vivían en situación de pobreza monetaria.
- Pobreza Extrema Infantil: Un 8.2% de este grupo poblacional se encontraba en pobreza extrema, lo que implica que sus hogares no disponen de los recursos para cubrir una canasta básica de alimentos.
- Necesidades Básicas Insatisfechas: El 22.2% de la infancia y adolescencia presentaba al menos una necesidad básica insatisfecha.
- Brechas Territoriales: La incidencia de la pobreza extrema es significativamente mayor en áreas rurales, regiones amazónicas y comunidades cuya lengua materna no es el castellano, lo que evidencia una profunda desigualdad estructural.
ODS 2: Hambre Cero
La seguridad alimentaria y la nutrición adecuada son metas críticas que muestran un progreso insuficiente.
- Anemia Infantil: La tasa de anemia en niños y niñas se mantiene cercana al 44%, una cifra que no ha registrado mejoras significativas en los últimos diez años. Esta condición compromete el desarrollo cognitivo y físico de la niñez.
- Acceso a Alimentos: La pobreza extrema está directamente relacionada con la incapacidad de acceder a una dieta diaria mínima, afectando el bienestar presente y el potencial futuro de miles de niños.
ODS 4: Educación de Calidad
A pesar de los avances en el acceso a la educación, la calidad del aprendizaje sigue siendo una meta lejana, perpetuando ciclos de desigualdad.
- Tasas de Conclusión: Se ha observado un aumento en las tasas de conclusión de la educación primaria y secundaria.
- Niveles de Aprendizaje: Los resultados son alarmantemente bajos. Para 2024, solo el 18.4% de los adolescentes de segundo de secundaria alcanzó un nivel satisfactorio en comprensión lectora y apenas el 11.3% en matemática.
- Desigualdad Educativa: Los resultados de aprendizaje en las regiones de la Sierra y la Selva están sistemáticamente por debajo del promedio nacional, lo que exige la implementación de políticas educativas diferenciadas y culturalmente pertinentes.
ODS 5: Igualdad de Género y ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
La protección de la infancia y la igualdad de género son áreas donde persisten graves vulneraciones de derechos.
- Violencia de Género: Aunque se reporta una reducción, cuatro de cada diez adolescentes mujeres declararon haber sufrido algún tipo de violencia en los últimos 12 meses (38%).
- Matrimonio Infantil y Uniones Tempranas: El 17.9% de las mujeres de 20 a 24 años estuvo casada o en una unión estable antes de cumplir los 18 años, una práctica que vulnera sus derechos y oportunidades.
- Violencia Intrafamiliar: Tres de cada diez adolescentes (entre 12 y 17 años) reportaron haber sido víctimas de violencia física o psicológica por parte de personas con las que conviven, lo que subraya la urgencia de fortalecer los sistemas de protección infantil.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda directamente varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al centrarse en un informe de Unicef y el INEI sobre la situación social en Perú. Los ODS identificados son:
- ODS 1: Fin de la pobreza. El tema central del artículo es la pobreza infantil y la pobreza extrema, mencionando que los niveles actuales superan los de antes de la pandemia. Se destaca que el 36,6% de los niños y adolescentes viven en pobreza monetaria.
- ODS 2: Hambre cero. Se conecta a través de la discusión sobre nutrición y acceso a alimentos. El artículo define la pobreza extrema infantil como la incapacidad de acceder a una dieta diaria completa y menciona que las tasas de anemia infantil se mantienen estancadas en un 44%.
- ODS 4: Educación de calidad. El texto evalúa el cumplimiento de este ODS, señalando que, a pesar del aumento en las tasas de conclusión de primaria y secundaria, los niveles de aprendizaje son bajos, con solo el 18,4% de los adolescentes alcanzando un nivel satisfactorio en comprensión lectora y el 11,3% en matemáticas.
- ODS 5: Igualdad de género. Se aborda al presentar datos sobre la violencia contra las adolescentes y el matrimonio infantil. El artículo informa que cuatro de cada diez adolescentes mujeres han sufrido violencia y que el 17,9% de las mujeres jóvenes se casaron o unieron antes de los 18 años.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades. Este ODS es un tema transversal en el artículo, que subraya constantemente las brechas entre zonas urbanas y rurales, regiones amazónicas y comunidades indígenas, donde los indicadores de pobreza, anemia y bajo rendimiento educativo son significativamente peores.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. Se relaciona con el tema de la protección infantil. El informe revela que tres de cada diez adolescentes son víctimas de violencia física o psicológica en sus hogares, lo que apunta a la meta de acabar con todas las formas de violencia contra los niños.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. El artículo se centra en la “pobreza infantil” y la “pobreza monetaria”, indicando que el país podría no cumplir esta meta.
- Meta 2.2: Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, inclusive logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad. El artículo destaca la persistencia de la “anemia infantil” con tasas cercanas al 44%.
- Meta 4.1: Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos. El artículo señala que, aunque las tasas de conclusión han mejorado, los niveles de aprendizaje en lectura y matemáticas son muy bajos, lo que cuestiona la calidad de la educación.
- Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado. El artículo informa que “cuatro de cada diez adolescentes mujeres” sufrieron algún tipo de violencia.
- Meta 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado. El texto menciona que el 17,9% de las mujeres de 20 a 24 años estuvieron en unión o casadas antes de los 18 años.
- Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. El informe citado en el artículo revela que “tres de cada diez adolescentes” han sido víctimas de violencia física o psicológica en su entorno familiar.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona varios datos cuantitativos que funcionan como indicadores para medir el progreso hacia las metas de los ODS:
- Indicador para la Meta 1.2: El porcentaje de niños, niñas y adolescentes que viven en pobreza monetaria (36,6%) y en pobreza extrema (8,2%). Estos datos miden directamente la proporción de la población infantil que vive por debajo del umbral de pobreza nacional.
- Indicador para la Meta 2.2: La tasa de anemia infantil, que se mantiene cercana al 44%. Este es un indicador clave para medir la prevalencia de la malnutrición.
- Indicador para la Meta 4.1: El porcentaje de adolescentes de segundo de secundaria que alcanzan un nivel satisfactorio en comprensión lectora (18,4%) y en matemáticas (11,3%). Estos datos miden los resultados del aprendizaje y la calidad de la educación.
- Indicador para la Meta 5.2: El porcentaje de adolescentes mujeres que declararon haber sufrido algún tipo de violencia en los últimos 12 meses (38% o “cuatro de cada diez”).
- Indicador para la Meta 5.3: El porcentaje de mujeres de 20 a 24 años que estuvieron casadas o en unión estable antes de cumplir los 18 años (17,9%).
- Indicador para la Meta 16.2: El porcentaje de adolescentes de 12 a 17 años que han sido víctimas de violencia física o psicológica por parte de personas con las que conviven (“tres de cada diez”).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 1: Fin de la pobreza | 1.2: Reducir a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza. | 36,6% de niños, niñas y adolescentes viven en pobreza monetaria; 8,2% en pobreza extrema. |
| ODS 2: Hambre cero | 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición. | La tasa de anemia infantil es cercana al 44%. |
| ODS 4: Educación de calidad | 4.1: Asegurar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza primaria y secundaria de calidad. | 18,4% de adolescentes de 2º de secundaria alcanzan nivel satisfactorio en lectura; 11,3% en matemáticas. |
| ODS 5: Igualdad de género | 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra mujeres y niñas. 5.3: Eliminar prácticas nocivas como el matrimonio infantil. |
38% de adolescentes mujeres sufrieron violencia en los últimos 12 meses. 17,9% de mujeres (20-24 años) se casaron o unieron antes de los 18 años. |
| ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | 16.2: Poner fin al maltrato y todas las formas de violencia contra los niños. | 3 de cada 10 adolescentes (12-17 años) fueron víctimas de violencia física o psicológica en su hogar. |
Fuente: infobae.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0