Comunidades y científicos se unen para proteger tres especies marinas clave en Chile | Coyuntura ambiental – Mongabay
Informe sobre Iniciativas de Conservación Marina en Chile y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
En Chile, diversas alianzas estratégicas entre comunidades indígenas, científicos y pescadores artesanales están impulsando la recuperación de ecosistemas marinos clave. Estos esfuerzos colaborativos se centran en la restauración de tres especies fundamentales: el choro zapato, el loco y el pez puye. Dichas iniciativas no solo abordan la conservación de la biodiversidad, sino que también contribuyen directamente al cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), fortaleciendo la resiliencia económica y social de las comunidades locales.
Recuperación del Choro Zapato: Alianza para la Vida Submarina y el Conocimiento Ancestral
El proyecto de recuperación del choro zapato (Choromytilus chorus) es un ejemplo destacado de cómo la colaboración puede revertir el daño ambiental y promover el desarrollo sostenible.
- Contexto: La sobreexplotación en la década de 1990 llevó a esta especie emblemática al borde del colapso, amenazando la seguridad alimentaria y económica de las comunidades dependientes de este recurso.
- Acciones y Contribuciones a los ODS:
- ODS 14 (Vida Submarina): La iniciativa se enfoca directamente en la conservación y utilización sostenible de los recursos marinos, restaurando las poblaciones de una especie clave para el ecosistema costero.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): Se materializa una alianza fundamental entre el conocimiento científico y los saberes ancestrales de las comunidades indígenas, demostrando que la sinergia entre ambos es crucial para el éxito de la conservación.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al recuperar el recurso, se protege y fomenta un medio de vida sostenible para las comunidades locales, asegurando ingresos y promoviendo una economía azul responsable.
Conservación del Loco: Restauración de Fondos Marinos para un Futuro Sostenible
En la isla Ascensión, los buzos locales lideran un proyecto para restaurar el hábitat del molusco conocido como “loco” (Concholepas concholepas), enfrentando los efectos de la pesca intensiva y la acuicultura.
- Contexto: La degradación del fondo marino ha reducido la biodiversidad y la disponibilidad de alimento para el loco, impactando directamente la subsistencia de los pescadores y buzos de la comunidad Pu Wapi.
- Acciones y Contribuciones a los ODS:
- ODS 14 (Vida Submarina): El proyecto implementa acciones directas de restauración de ecosistemas marinos, contribuyendo a la salud del océano y a la recuperación de la biodiversidad bentónica.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza): Al asegurar la viabilidad a largo plazo de la pesquería del loco, se fortalece la principal fuente de ingresos de la comunidad, combatiendo la vulnerabilidad económica.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La iniciativa empodera a una comunidad local, permitiéndole gestionar sus propios recursos y asegurar su futuro, reduciendo la brecha de desigualdad frente a las grandes industrias.
Gestión Sostenible del Pez Puye: Pesca Artesanal como Modelo de Desarrollo
La comunidad de Puerto Raúl Marín Balmaceda ha logrado un manejo ejemplar de la pesquería del puye (Galaxias maculatus), un pez de pequeño tamaño pero de gran importancia económica y cultural.
- Contexto: La pesca de este pez es una tradición de casi cuatro décadas que requería una formalización para garantizar su sostenibilidad a largo plazo dentro del área marina protegida Pitipalena Añihué.
- Acciones y Contribuciones a los ODS:
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La formalización de la actividad pesquera y la adopción de prácticas sostenibles han garantizado un trabajo digno y estable, resultando en un aumento comprobado de la biomasa del puye en las últimas tres décadas.
- ODS 2 (Hambre Cero): La gestión responsable de la pesquería asegura la disponibilidad de un recurso alimenticio vital para la comunidad, promoviendo la seguridad alimentaria local.
- ODS 14 (Vida Submarina): Este caso demuestra el éxito de la pesca sostenible dentro de un área marina protegida, sirviendo como modelo para la conservación efectiva y el uso responsable de los recursos marinos.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 14: Vida submarina
Este es el objetivo principal, ya que todo el artículo se centra en la conservación y el uso sostenible de los recursos marinos. Se describen esfuerzos para recuperar tres especies marinas clave (choro zapato, loco, puye), restaurar ecosistemas marinos vitales y combatir los efectos de la sobreexplotación y la pesca intensiva.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El artículo destaca que los esfuerzos de conservación también buscan “proteger los medios de vida sostenibles de las comunidades locales”. Se menciona explícitamente que la pesca del puye es clave en la “economía local” y que los buzos de la isla Ascensión trabajan para “asegurar su subsistencia”, vinculando directamente la salud del ecosistema con la estabilidad económica de la comunidad.
-
ODS 1: Fin de la pobreza
Al proteger los medios de vida de los pescadores artesanales y las comunidades indígenas, que dependen directamente de los recursos marinos para su subsistencia, los proyectos contribuyen a la seguridad económica y a la prevención de la pobreza en estas comunidades vulnerables.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo subraya repetidamente la colaboración como un factor clave del éxito. La unión de “Comunidades indígenas, científicos y pescadores artesanales” es un ejemplo claro de una alianza entre múltiples interesados que combina el conocimiento tradicional (“saberes indígenas”) con la investigación científica para alcanzar objetivos de sostenibilidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 14.2
“Para 2020, proteger y gestionar sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos”. El artículo lo refleja directamente con frases como “restauran ecosistemas vitales” y la descripción del proyecto de los buzos de Pu Wapi para “restauran el fondo marino” afectado por la pesca intensiva y las salmoneras.
-
Meta 14.4
“Para 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas…”. El artículo aborda esta meta al describir los problemas de “sobreexplotación” del choro zapato y la “extracción intensiva” del loco. El éxito en la recuperación del puye, que “ha aumentado en los últimos 30 años” gracias a la pesca sostenible y la formalización, es un ejemplo directo de la implementación de esta meta.
-
Meta 14.b
“Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados”. Todos los proyectos mencionados están centrados en pescadores artesanales y comunidades locales, asegurando que puedan continuar accediendo y gestionando sus recursos marinos de manera sostenible para su subsistencia. La formalización de la pesca del puye es una medida concreta que asegura este acceso.
-
Meta 17.16
“Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros…”. La colaboración entre “comunidades indígenas y científicos” para recuperar el choro zapato es un ejemplo perfecto de esta meta, donde se unen “saberes indígenas y ciencia” para lograr un objetivo común.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 14.4.1
“Proporción de poblaciones de peces que se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles”. Este indicador está implícito en todo el artículo. La afirmación de que el choro zapato estuvo “al borde de desaparecer” y ahora se trabaja para recuperarlo, y que “la cantidad de puye ha aumentado en los últimos 30 años” gracias a la pesca sostenible, son mediciones cualitativas directas del estado de las poblaciones de estas especies, que es lo que este indicador busca cuantificar.
-
Indicador 14.2.1
“Proporción de zonas económicas exclusivas nacionales que se gestionan mediante enfoques basados en los ecosistemas”. La mención de que los pescadores artesanales protegen al puye “dentro del área marina protegida Pitipalena Añihué” es una referencia directa a una zona gestionada con un enfoque de ecosistema, que es la base de este indicador.
-
Indicador 14.b.1
“Grado de aplicación de un marco jurídico/reglamentario/normativo/institucional que reconozca y proteja los derechos de acceso de la pesca en pequeña escala”. El hecho de que los pescadores artesanales “han logrado formalizar la pesca del puye” es una manifestación de la aplicación de un marco normativo que protege y reconoce sus derechos, lo cual es el núcleo de este indicador.
4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.
| Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas de los ODS | Indicadores de los ODS (Implícitos en el artículo) |
|---|---|---|
| ODS 14: Vida submarina |
|
|
| ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico |
|
Protección de “medios de vida sostenibles” y la “economía local” de las comunidades pesqueras. |
| ODS 1: Fin de la pobreza |
|
Asegurar la subsistencia de comunidades que dependen de los recursos marinos. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
Colaboración explícita entre “Comunidades indígenas, científicos y pescadores artesanales”. |
Fuente: es.mongabay.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0