Con 16 nuevas atribuciones, el Gobierno incluye las políticas de descolonización y despatriarcalización al Viceministerio de Igualdad de Oportunidades – La Voz de Tarija

Noviembre 18, 2025 - 20:30
 0  0
Con 16 nuevas atribuciones, el Gobierno incluye las políticas de descolonización y despatriarcalización al Viceministerio de Igualdad de Oportunidades – La Voz de Tarija

 

Informe sobre la Reestructuración del Ministerio de Justicia y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: Decreto Supremo 5488 y el Compromiso con la Agenda 2030

El Gobierno del presidente Rodrigo Paz ha promulgado el Decreto Supremo 5488, una medida legislativa que modifica la estructura del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional. Esta reforma estratégica transforma el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, incorporando los ejes transversales de descolonización y despatriarcalización. Dicha acción representa un avance significativo en la alineación de las políticas públicas nacionales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente en lo que respecta a la promoción de la igualdad y la construcción de instituciones sólidas.

Nueva Estructura del Ministerio de Justicia para el Fortalecimiento Institucional (ODS 16)

En cumplimiento con el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, el decreto reorganiza el Órgano Ejecutivo para mejorar la eficacia administrativa y la racionalidad funcional. La cartera de Justicia queda conformada por cinco viceministerios, fortaleciendo su capacidad para garantizar el acceso a la justicia para todos y construir instituciones más efectivas, responsables e inclusivas.

  • Viceministerio de Justicia y Derechos Fundamentales
  • Viceministerio de Justicia Indígena Originaria Campesina
  • Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, Descolonización y Despatriarcalización
  • Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor
  • Viceministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción

El Rol del Nuevo Viceministerio en la Promoción de la Igualdad (ODS 5 y ODS 10)

La instancia reestructurada, ahora denominada Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, Descolonización y Despatriarcalización, amplía su mandato para abordar de manera integral las causas estructurales de la desigualdad. Esta expansión contribuye directamente al ODS 5: Igualdad de Género y al ODS 10: Reducción de las Desigualdades, al mantener sus atribuciones tradicionales en políticas de género y protección de grupos vulnerables, e incorporar competencias clave que antes residían en el Ministerio de Culturas.

Atribuciones Ampliadas y su Impacto en los ODS

El viceministerio suma 16 nuevas atribuciones diseñadas para erradicar la discriminación y promover una sociedad inclusiva. Estas competencias se alinean con múltiples ODS:

  1. Elaboración de políticas contra toda forma de opresión y discriminación: Acción fundamental para el cumplimiento del ODS 10, que busca reducir la desigualdad en y entre los países, y del ODS 5, enfocado en eliminar todas las formas de discriminación contra mujeres y niñas.
  2. Promoción de saberes y conocimientos de pueblos indígenas y comunidades afrobolivianas: Contribuye al ODS 10 al potenciar la inclusión social y al ODS 4 (Educación de Calidad) al valorar la diversidad cultural como un componente educativo.
  3. Revalorización cultural e implementación de programas de formación en idiomas oficiales: Apoya la meta 4.7 del ODS 4, que promueve una educación para el desarrollo sostenible y la apreciación de la diversidad cultural.
  4. Registro y seguimiento de denuncias de racismo: Fortalece el acceso a la justicia y la rendición de cuentas, pilares del ODS 16.
  5. Coordinación con el Ministerio de Educación: Asegura la inclusión de los enfoques de igualdad, descolonización y despatriarcalización en el Sistema Educativo Plurinacional, garantizando que la educación sea un motor para el cambio social, en línea con el ODS 4.
  6. Elaboración de informes sobre tratados y convenios internacionales: Refuerza el compromiso del Estado con el marco internacional de derechos humanos y los ODS, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas (ODS 16).

En conclusión, la reorganización ministerial responde al objetivo de adecuar la administración pública al “nuevo contexto del Estado Plurinacional”, mejorando la coordinación interinstitucional y estableciendo un marco de políticas públicas más robusto para avanzar de manera decidida hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 5: Igualdad de Género

    El artículo se centra en la transformación del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, que ahora incorpora los ejes de “despatriarcalización”. Mantiene sus atribuciones en “políticas de género” y la “protección de derechos de mujeres”, lo que lo vincula directamente con el objetivo de lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El nuevo viceministerio tiene como objetivo la “lucha contra el racismo y toda forma de discriminación”. Entre sus nuevas atribuciones se encuentra la “elaboración de políticas contra toda forma de opresión y discriminación” y la “promoción de saberes y conocimientos de pueblos indígenas y comunidades afrobolivianas”, lo que aborda directamente la reducción de las desigualdades dentro del país.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo describe una reforma institucional dentro del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional. La creación del nuevo viceministerio y la reorganización del Órgano Ejecutivo buscan “mejorar la eficacia administrativa, la coordinación interinstitucional y la racionalidad funcional”. Además, se menciona un Viceministerio de “Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción” y se establece el “registro y seguimiento de denuncias de racismo”, lo que contribuye a la creación de instituciones más eficaces, responsables e inclusivas.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    Se menciona explícitamente que el Viceministerio deberá coordinar con el Ministerio de Educación para “incluir estos enfoques en la gestión pública y en el Sistema Educativo Plurinacional”. Esto conecta directamente con la promoción de una educación que valore la diversidad cultural y los derechos humanos, contribuyendo a una educación de calidad más inclusiva.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • ODS 5: Igualdad de Género

    • Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. El artículo lo refleja a través de la creación de un viceministerio enfocado en la “despatriarcalización” y la “elaboración de políticas contra toda forma de opresión y discriminación”.
    • Meta 5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles. El Decreto Supremo 5488 es en sí mismo una acción política y legislativa que fortalece el marco institucional para la igualdad de género.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    • Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Esto se evidencia en el mandato de luchar contra el “racismo y toda forma de discriminación” y promover los derechos y saberes de “pueblos indígenas y comunidades afrobolivianas”.
    • Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias. La “elaboración de políticas contra toda forma de opresión y discriminación” es una acción directa hacia esta meta.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. El “registro y seguimiento de denuncias de racismo” es un mecanismo concreto para garantizar el acceso a la justicia para las víctimas de discriminación.
    • Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. La reorganización del ministerio para “mejorar la eficacia administrativa” y la existencia de un viceministerio de “Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción” apuntan directamente a esta meta.
    • Meta 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible. El decreto y las futuras políticas contra la discriminación que se mencionan son un claro ejemplo de la aplicación de esta meta.
  • ODS 4: Educación de Calidad

    • Meta 4.7: De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, (…) la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia (…) y la valoración de la diversidad cultural. La coordinación para “incluir estos enfoques (…) en el Sistema Educativo Plurinacional” se alinea perfectamente con esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona códigos de indicadores específicos, pero sí describe acciones y resultados que pueden ser medidos y que se corresponden con indicadores oficiales de los ODS.

  • Indicadores implícitos para el ODS 5 y ODS 16:

    La aprobación del Decreto Supremo 5488 y la subsecuente “elaboración de políticas contra toda forma de opresión y discriminación” son acciones medibles que se relacionan con el Indicador 5.1.1 (“Existencia o no de un marco jurídico para promover, hacer cumplir y supervisar la igualdad y la no discriminación por razón de sexo”) y el Indicador 16.b.1 (“Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los 12 meses anteriores por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos”). El marco jurídico ya existe con el decreto.

  • Indicadores implícitos para el ODS 10 y ODS 16:

    La atribución de realizar el “registro y seguimiento de denuncias de racismo” es una actividad cuantificable. El número de denuncias registradas, procesadas y resueltas puede servir como una medida de progreso. Esto se alinea con el espíritu del Indicador 10.3.1 (que mide la percepción de discriminación) y el Indicador 16.3.3 (“Proporción de la población que ha sufrido una controversia en los dos últimos años y que ha accedido a un mecanismo de solución de controversias oficial o extraoficial”). El sistema de registro de denuncias es un mecanismo de este tipo.

  • Indicadores implícitos para el ODS 4:

    La acción de “incluir estos enfoques (…) en el Sistema Educativo Plurinacional” implica una revisión y modificación de políticas y currículos educativos. El progreso se podría medir a través del Indicador 4.7.1, que evalúa el grado en que la educación para la ciudadanía mundial, la igualdad de género y los derechos humanos se incorporan en las políticas nacionales de educación, los planes de estudio y la formación del profesorado.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos (Implícitos en el artículo)
ODS 5: Igualdad de Género 5.1: Poner fin a la discriminación contra mujeres y niñas.
5.c: Aprobar y fortalecer políticas para la igualdad de género.
(Relacionado con 5.1.1) Existencia de un marco jurídico (Decreto Supremo 5488) y elaboración de políticas de género y despatriarcalización.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados.
(Relacionado con 10.3.1) Creación de un sistema de “registro y seguimiento de denuncias de racismo” para medir y abordar la discriminación.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia.
16.6: Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes.
16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias.
(Relacionado con 16.3.3) Implementación de un mecanismo para el “registro y seguimiento de denuncias”.
(Relacionado con 16.b.1) Elaboración de políticas contra la discriminación.
ODS 4: Educación de Calidad 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible, los derechos humanos y la igualdad de género. (Relacionado con 4.7.1) Grado de incorporación de los enfoques de igualdad, descolonización y no discriminación en el “Sistema Educativo Plurinacional”.

Fuente: lavozdetarija.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)