Construir resiliencia hoy para tener seguridad alimentaria mañana en Centroamérica – Periódico Digital Centroamericano y del Caribe
Informe sobre la Necesidad de un Sistema Alimentario Resiliente en la Región y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El sistema alimentario global enfrenta desafíos complejos y multifactoriales, cuya vulnerabilidad ha sido expuesta por crisis recientes como la pandemia, el cambio climático y las disrupciones logísticas. Este informe analiza la urgencia de transformar el modelo actual hacia uno más resiliente y sostenible, destacando cómo las estrategias implementadas en la región por actores como Cargill se alinean directamente con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Diagnóstico del Sistema Alimentario Actual: Desafíos y Metas Globales
Retos Cuantitativos y Cualitativos
La sostenibilidad del sistema alimentario se ve amenazada por una serie de presiones interconectadas que demandan una acción inmediata. Los principales desafíos identificados son:
- Crecimiento Demográfico: Se proyecta un aumento de 500 millones de habitantes para 2030, lo que exige un incremento del 70% en la producción de alimentos antes de 2050.
- Escasez de Recursos: El aumento de la producción debe lograrse utilizando menos tierra y agua, recursos cada vez más limitados.
- Impacto Climático: El cambio climático afecta negativamente la productividad agrícola, aumentando la volatilidad y el riesgo en la producción de alimentos.
Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Estos retos impactan directamente la viabilidad de varios ODS:
- ODS 2 (Hambre Cero): El desafío central es garantizar la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición para una población en crecimiento, lo que requiere sistemas de producción de alimentos sostenibles y resilientes.
- ODS 13 (Acción por el Clima): La agricultura debe pasar de ser un contribuyente a las emisiones a convertirse en parte de la solución, adaptándose a los efectos del cambio climático.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Es imperativo adoptar patrones de producción más eficientes que minimicen el uso de recursos naturales y reduzcan el desperdicio de alimentos.
Estrategias Corporativas para el Fortalecimiento del Sistema Alimentario
Fomento de la Resiliencia en la Base Productiva
Para abordar estos desafíos, Cargill está implementando programas que buscan fortalecer la resiliencia desde la base de la cadena de valor. Al conectar a los agricultores con herramientas, capacitación y apoyo financiero, se contribuye directamente a las siguientes metas:
- ODS 1 (Fin de la Pobreza): Se fortalecen las operaciones de pequeños agricultores, quienes constituyen una parte significativa de la base productiva de la región, mejorando sus medios de vida y promoviendo la prosperidad en comunidades rurales.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): A través de programas como “Nutriendo el Futuro”, “Prosperando con Nuestros Clientes” y “Resiliencia de Medios de Vidas”, se impulsa el desarrollo de microempresas y se generan condiciones para un crecimiento económico inclusivo.
Según Verónica Castro, vicepresidenta y directora ejecutiva en Centroamérica de Cargill Food Latinoamérica, invertir en la resiliencia del sistema alimentario es invertir en el bienestar de las personas y la estabilidad del entorno, asegurando el abastecimiento local y construyendo comunidades más fuertes.
Promoción de la Diversificación Agrícola y Nutricional
La alta concentración del suministro mundial de alimentos, con un 75% proveniente de solo 12 cultivos y 5 especies animales según la FAO, representa una vulnerabilidad sistémica. La diversificación es una estrategia clave para mitigar riesgos.
En este sentido, la estrategia de Cargill se enfoca en diversificar su portafolio de proteínas y otros productos. Esta acción no solo fortalece la resiliencia ante plagas o crisis de precios, sino que también apoya el ODS 2, específicamente su meta 2.5, que busca mantener la diversidad genética de semillas y plantas cultivadas.
El Papel Crítico de las Cadenas de Suministro y la Colaboración
Conectividad para la Seguridad Alimentaria
Considerando que una cuarta parte de los alimentos del mundo cruza fronteras, la eficiencia y fortaleza de las cadenas de suministro son esenciales. Los aproximadamente 10,000 colaboradores de Cargill en Centroamérica son un componente vital de esta red, cuyo trabajo garantiza que los alimentos lleguen a quienes los necesitan, contribuyendo así al ODS 2 (Hambre Cero) y al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
Alianzas Estratégicas como Motor de Cambio
La transformación del sistema alimentario no puede ser lograda por un solo actor. La colaboración entre agricultores, empresas, gobiernos y consumidores es fundamental. Este enfoque colaborativo encarna el espíritu del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), reconociendo que las alianzas multisectoriales son indispensables para construir un sistema alimentario global que sea seguro, responsable y sostenible.
Conclusión: Hacia un Futuro Alimentario Sostenible y Equitativo
La seguridad alimentaria futura depende de las decisiones y acciones que se tomen en el presente. Fortalecer el sistema alimentario global requiere un enfoque integral que vaya más allá del aumento de la producción. Es necesario construir una red resiliente, inclusiva y sostenible que proteja los recursos del planeta para las generaciones futuras. La alineación de las estrategias corporativas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible es el único camino viable para garantizar que nadie quede excluido del acceso a alimentos nutritivos y seguros.
Fuente: Cargill
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la creación de un sistema alimentario más fuerte, resiliente y sostenible en Centroamérica. Los ODS identificados son:
- ODS 2: Hambre Cero: Este es el objetivo central del artículo. Se discute explícitamente la necesidad de aumentar la producción de alimentos para una población creciente, fortalecer la seguridad alimentaria, apoyar a los pequeños agricultores y promover una agricultura resiliente. Frases como “fortalecer la resiliencia alimentaria es el llamado urgente” y “promover la diversificación de cultivos… se vuelve esencial para fortalecer la seguridad alimentaria” conectan directamente con este ODS.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El artículo menciona el apoyo a microempresas y la generación de comunidades rurales más fuertes. Al invertir en pequeños agricultores y clientes a través de programas como “Prosperando con Nuestros Clientes”, se fomenta el crecimiento económico local y se apoyan los medios de vida, lo cual es un pilar del ODS 8. La mención de los “10,000 colaboradores” de Cargill en la región también resalta la importancia del empleo en la cadena de suministro.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: Se hace un llamado a producir más alimentos “con menos tierra y agua” y a “conservar los recursos del planeta para las generaciones futuras”. Esto se alinea directamente con el ODS 12, que busca gestionar de manera sostenible los recursos naturales y fomentar prácticas de producción que minimicen el impacto ambiental.
- ODS 13: Acción por el Clima: El texto reconoce que el sistema alimentario enfrenta “crisis climáticas” y opera en “un mundo cada vez más afectado por el cambio climático”. La necesidad de construir un sistema “capaz de anticiparse, resistir y adaptarse ante el cambio” es una respuesta directa a los desafíos climáticos, lo que vincula el contenido con el objetivo de fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El artículo destaca el enfoque colaborativo de Cargill, que trabaja “con sus socios en toda la cadena de valor para hacer que la agricultura sea parte de la solución”. Esta colaboración entre el sector privado, los agricultores y otros actores es fundamental para el ODS 17, que promueve las alianzas entre múltiples partes interesadas para alcanzar el desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana, nutritiva y suficiente. El artículo aborda esta meta al enfocarse en “asegurar el abastecimiento local” e “impulsar la seguridad alimentaria” para que nadie quede excluido del acceso a los alimentos.
- Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. El artículo se refiere directamente a esta meta al afirmar que “buena parte de los alimentos que llegan a los hogares proviene de pequeños agricultores” y que, al poner “tecnologías innovadoras en sus manos”, se les ayuda a fortalecer sus operaciones y productividad.
- Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. La discusión sobre la necesidad de un sistema que pueda “resistir y adaptarse ante el cambio” y la promoción de la “diversificación de cultivos” para enfrentar plagas y crisis son acciones que contribuyen directamente a esta meta.
- Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas y la creación de empresas. Los programas mencionados, como “Nutriendo el Futuro” y “Prosperando con Nuestros Clientes”, que “fortalecen negocios de microempresas y clientes”, son un ejemplo práctico de acciones encaminadas a cumplir esta meta.
- Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. El desafío planteado de aumentar la producción de alimentos “con menos tierra y agua” y la intención de “conservar los recursos del planeta” se alinean perfectamente con esta meta.
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. El énfasis del artículo en construir un “sistema resiliente” frente a “crisis climáticas” es una clara alusión a esta meta.
- Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. La declaración de que Cargill está “colaborando con sus socios en toda la cadena de valor” ejemplifica el tipo de alianzas que esta meta busca promover.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores específicos de los ODS, pero sí sugiere áreas de medición y resultados que se alinean con varios indicadores oficiales. Estos son indicadores implícitos:
- Indicador 2.3.2 (implícito): Ingresos medios de los productores de alimentos en pequeña escala. El artículo habla de fortalecer las operaciones y la productividad de los pequeños agricultores para que prosperen. El progreso podría medirse evaluando el aumento de sus ingresos como resultado de las intervenciones mencionadas (acceso a herramientas, capacitación y apoyo financiero).
- Indicador 2.4.1 (implícito): Proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura productiva y sostenible. Las acciones para diversificar cultivos, mejorar la salud del suelo y adaptarse al cambio climático implican un cambio hacia prácticas más sostenibles. Medir el área de tierra bajo estas nuevas prácticas sería una forma de seguir el progreso.
- Indicador 12.2.2 (implícito): Consumo nacional de materias primas. Aunque no se menciona directamente, el objetivo de producir más alimentos “con menos tierra y agua” sugiere la necesidad de medir la eficiencia de los recursos. Un indicador relevante sería la cantidad de recursos naturales (tierra, agua) utilizados por unidad de alimento producido.
- Indicador 17.17.1 (implícito): Monto en dólares de los Estados Unidos comprometido para alianzas público-privadas y de la sociedad civil. El artículo describe las alianzas de Cargill y sus programas de inversión social (“Nutriendo el Futuro”, “Resiliencia de Medios de Vidas”). El progreso podría medirse a través del número de socios involucrados, el alcance de los programas y la inversión financiera destinada a estas colaboraciones.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS (Identificado en el artículo) |
|---|---|---|
| ODS 2: Hambre Cero | 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a alimentos. 2.3: Duplicar la productividad y los ingresos de los pequeños productores. 2.4: Asegurar sistemas de producción de alimentos sostenibles y resilientes. |
Implícito: Aumento de la productividad y los ingresos de los pequeños agricultores (relacionado con el Indicador 2.3.2). Implícito: Superficie agrícola bajo prácticas de diversificación y resiliencia (relacionado con el Indicador 2.4.1). |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.3: Promover políticas que apoyen las actividades productivas y la creación de microempresas. | Implícito: Número de microempresas y clientes fortalecidos a través de los programas de apoyo. |
| ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Implícito: Eficiencia en el uso de la tierra y el agua en la producción de alimentos (relacionado con el Indicador 12.2.2). |
| ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | Implícito: Implementación de prácticas agrícolas adaptativas y resilientes al clima. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces. | Implícito: Número y alcance de las colaboraciones con socios en la cadena de valor (relacionado con el Indicador 17.17.1). |
Fuente: newsinamerica.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0