COP30: De las recolectoras de residuos a las juezas, no hay justicia climática sin igualdad de género – UN News

Noviembre 22, 2025 - 06:07
 0  0
COP30: De las recolectoras de residuos a las juezas, no hay justicia climática sin igualdad de género – UN News

 

Informe sobre la Intersección entre Género, Acción Climática y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: La Exigencia de una Política Climática con Perspectiva de Género

En el marco de las negociaciones climáticas, se ha intensificado la demanda para que la política climática integre de manera efectiva la perspectiva de género. Este esfuerzo busca alinear la lucha contra el cambio climático con la consecución de la igualdad, reconociendo que ambos objetivos son interdependientes.

  • Voz y Liderazgo Femenino: Las mujeres están presionando activamente para que las conferencias climáticas generen compromisos duraderos que aborden las vulnerabilidades específicas de género.
  • Justicia Climática e Igualdad: Se subraya el principio fundamental de que la justicia climática, un pilar del ODS 13 (Acción por el Clima), es inalcanzable sin la plena realización del ODS 5 (Igualdad de Género).
  • Plan de Acción de Género de Belém: Este proyecto se sitúa como el eje central de las discusiones, proponiendo un marco de acción concreto para el período 2026-2034.

El Plan de Acción de Género de Belém: Un Marco Estratégico

Objetivos y Alcance del Plan

El Plan de Acción de Género de Belém reconoce que los impactos del cambio climático afectan de manera desproporcionada a las mujeres. Su aprobación implicaría la implementación de medidas específicas para corregir estas desigualdades.

  1. Financiación con Perspectiva de Género: Asegurar que los recursos financieros para el clima lleguen a las mujeres y apoyen iniciativas lideradas por ellas.
  2. Formación y Capacitación: Desarrollar habilidades y conocimientos para que las mujeres participen plenamente en la economía verde.
  3. Promoción del Liderazgo: Fomentar la participación de las mujeres en todos los niveles de la toma de decisiones sobre el clima.
  4. Integración en Estrategias Climáticas: Incorporar enfoques de género en las políticas de transición justa, adaptación, mitigación y en los mecanismos de pérdidas y daños.

Estudio de Caso 1: Mujeres Liderando la Economía Circular y la Mitigación Climática

Las Recicladoras: Agentes de Transformación en la Primera Línea

El trabajo de las recicladoras, como Nanci Darcolete en São Paulo, ejemplifica una contribución directa a múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible. Su labor no solo convierte residuos en recursos, sino que también es fundamental para la mitigación de emisiones.

  • Contribución al ODS 13 (Acción por el Clima): Al evitar que los residuos se acumulen en vertederos o sean incinerados, reducen significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero. El compostaje de residuos orgánicos captura toneladas de gases y mitiga la contaminación.
  • Aporte al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Su trabajo es esencial para la gestión de residuos urbanos y la promoción de una economía circular.
  • Impacto en el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Generan ingresos y sustentan a sus familias, aunque a menudo en condiciones precarias.

Desafíos y la Necesidad de una Adaptación Justa

A pesar de su rol crucial, las mujeres recicladoras enfrentan graves desafíos que contravienen varios ODS. En Brasil, aunque constituyen la mayoría del sector, son vulnerables a múltiples formas de desigualdad.

  • Violencia y Discriminación: Se enfrentan al racismo y la violencia de género, lo que atenta directamente contra el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
  • Impactos Climáticos Agravados: El aumento del calor y las inundaciones afectan con mayor dureza a los barrios de bajos ingresos donde viven y trabajan, exacerbando su vulnerabilidad y dificultando su contribución al ODS 1 (Fin de la Pobreza).
  • Demanda de Reconocimiento: Se exige que la agenda de adaptación de la COP30 las reconozca como “agentes de transformación”, proveyendo logística urbana adecuada, puntos de hidratación y contratos remunerados que garanticen un trabajo decente.

Estudio de Caso 2: El Litigio como Herramienta para la Justicia Climática y de Género

El Derecho como Instrumento para la Responsabilidad Climática

La abogada Mariana Gomes utiliza el litigio climático para transformar las promesas políticas en acciones legalmente vinculantes. Su trabajo en Portugal con el grupo Último Recurso demuestra cómo el sistema judicial puede ser un catalizador para el cumplimiento de los ODS.

  • Fortalecimiento del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): El litigio climático refuerza el estado de derecho al exigir a los gobiernos que cumplan con sus obligaciones, garantizando el derecho a un medio ambiente limpio y saludable.
  • Impulso al ODS 13 (Acción por el Clima): Las demandas judiciales presionan a los Estados para que aumenten su ambición, adopten leyes climáticas robustas y alineen sus objetivos con el Acuerdo de París para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C.

Protección de los Derechos de las Mujeres a través de la Justicia

El litigio climático también es una vía para abordar las dimensiones de género de la crisis climática, asegurando que las soluciones sean equitativas y justas.

  • Reconocimiento de Impactos Diferenciados: Las estrategias de adaptación y mitigación deben reconocer que los desastres climáticos aumentan los riesgos de violencia de género, desplazamientos y cargas de cuidado para las mujeres.
  • Garantía de Justicia y Reparación: A través de la ley, se puede desbloquear financiación y compensación para las comunidades afectadas, protegiendo específicamente los derechos de las mujeres y asegurando que las políticas climáticas promuevan activamente el ODS 5 (Igualdad de Género).

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 5: Igualdad de Género

    El artículo se centra explícitamente en la intersección entre la igualdad de género y la justicia climática. Destaca cómo el cambio climático afecta de manera desproporcionada a las mujeres y la importancia de su liderazgo en la acción climática. Se menciona el “Plan de Acción de Género de Belém” y la afirmación de que “La justicia climática solo existe cuando también existe la igualdad de género”.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Se aborda a través de la historia de las mujeres recicladoras en Brasil. El artículo describe su contribución a la economía y al medio ambiente, pero también las condiciones precarias en las que trabajan. La demanda de Nanci Darcolete por “contratos remunerados” y mejores condiciones laborales para los recolectores de residuos conecta directamente con la promoción del trabajo decente.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El trabajo de las recicladoras, que “convierten los materiales desechados en recursos”, es fundamental para la gestión de residuos en ciudades como São Paulo, un componente clave de las ciudades sostenibles. Además, la mención de los “Planes Municipales de Acción Climática” en Portugal para preparar a las autoridades locales para desastres climáticos se alinea con la creación de comunidades resilientes.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este es el ODS central del artículo. Todos los temas discutidos —el Plan de Acción de Género, el trabajo de las recicladoras para reducir emisiones, los litigios climáticos para hacer cumplir el Acuerdo de París y las estrategias de adaptación y mitigación— son componentes directos de la acción climática.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo destaca el uso de herramientas legales y judiciales para avanzar en la justicia climática. La labor de la abogada Mariana Gomes, que utiliza el litigio para “convertir las promesas en acciones vinculantes” y exigir a los gobiernos que garanticen “el derecho a un medio ambiente limpio y saludable”, es un claro ejemplo de la búsqueda de justicia y el fortalecimiento del estado de derecho en materia ambiental.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • ODS 5: Igualdad de Género

    • Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. El artículo lo refleja al mostrar cómo “las voces de las mujeres se alzan con claridad y urgencia, presionando a los negociadores” y destacando el liderazgo de mujeres como Nanci Darcolete y Mariana Gomes.
    • Meta 5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles. El “Plan de Acción de Género de Belém” es un ejemplo directo de una política diseñada para este fin.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    • Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores. La lucha de Nanci Darcolete por mejores condiciones, “logística urbana, puntos de hidratación y contratos remunerados” para las recicladoras, que enfrentan violencia y condiciones climáticas extremas, se alinea con esta meta.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    • Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales. El trabajo de las recicladoras que evitan que “se acumulen montañas de residuos o se quemen” contribuye directamente a esta meta.
    • Meta 11.b: Aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él. Los “Planes Municipales de Acción Climática” mencionados son una implementación directa de esta meta.
  • ODS 13: Acción por el Clima

    • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. El “Plan de Acción de Género de Belém” busca incorporar enfoques de género en las estrategias de transición justa, adaptación y mitigación, lo cual es un ejemplo de esta integración.
    • Meta 13.b: Promover mecanismos para aumentar la capacidad para la planificación y gestión eficaces en relación con el cambio climático, […] prestando especial atención a las mujeres, los jóvenes y las comunidades locales y marginadas. El enfoque del artículo en las mujeres y los trabajadores de bajos ingresos como “agentes de transformación” es central para esta meta.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. El uso del litigio climático por parte de Mariana Gomes para hacer que los Estados cumplan con sus obligaciones legales, como las del Acuerdo de París, es una manifestación de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores cuantitativos oficiales de los ODS, pero sí contiene información que puede ser utilizada como indicadores cualitativos o de proceso para medir el progreso:

  • Existencia de políticas y marcos legales: La propuesta y eventual aprobación del “Plan de Acción de Género de Belém” y la implementación de “Planes Municipales de Acción Climática” son indicadores del progreso en la integración de la perspectiva de género y la acción climática en la planificación (relevante para las metas 5.c, 11.b y 13.2).
  • Acceso a la justicia en temas ambientales: El hecho de que el grupo de Mariana Gomes lidere “más de 170 demandas” puede ser visto como un indicador del aumento del acceso a la justicia para la defensa del medio ambiente (relevante para la meta 16.3).
  • Participación en la toma de decisiones: La participación activa de las mujeres en las negociaciones climáticas y su liderazgo en organizaciones de base y movimientos de litigio son indicadores cualitativos del progreso hacia la participación plena y efectiva (relevante para la meta 5.5).
  • Reconocimiento de grupos marginados: La demanda de que los recolectores de residuos sean reconocidos como “agentes de transformación” con derechos y contratos formales es un indicador de progreso hacia el trabajo decente y la inclusión (relevante para la meta 8.8).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador Relevante (mencionado o implícito en el artículo)
ODS 5: Igualdad de Género 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. Liderazgo de mujeres en negociaciones climáticas, cooperativas de reciclaje y litigios climáticos.
ODS 5: Igualdad de Género 5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género. Propuesta y desarrollo del “Plan de Acción de Género de Belém”.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro. Demanda de contratos remunerados, mejor logística y puntos de hidratación para recicladores.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluida la gestión de desechos. Actividad de reciclaje que convierte desechos en recursos, reduciendo la acumulación en vertederos.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.b: Aumentar el número de ciudades que adoptan políticas y planes de mitigación y adaptación. Impulso de “Planes Municipales de Acción Climática” en Portugal.
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y planes nacionales. Integración de enfoques de género en estrategias de adaptación y mitigación a través del Plan de Acción de Género.
ODS 13: Acción por el Clima 13.b: Promover mecanismos para aumentar la capacidad de planificación, con foco en mujeres y comunidades marginadas. Enfoque en las mujeres y los recolectores de residuos como actores clave en la acción climática.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia. Uso de litigios climáticos (más de 170 demandas) para hacer cumplir las leyes y acuerdos ambientales.

Fuente: news.un.org

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)