COP30: qué sabemos sobre la ausencia del gobierno de Estados Unidos en la cumbre del clima y su impacto en las comunidades latinas – Chequeado

Noviembre 20, 2025 - 21:07
 0  0
COP30: qué sabemos sobre la ausencia del gobierno de Estados Unidos en la cumbre del clima y su impacto en las comunidades latinas – Chequeado

 

Informe sobre la COP30 y las Implicaciones de la Ausencia de Estados Unidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Contexto General de la Cumbre Climática COP30

La 30ª Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) se celebra en Belém, Brasil, del 10 al 21 de noviembre de 2025. Este evento global reúne a 198 países con el objetivo de negociar y consolidar acciones para enfrentar la crisis climática, un esfuerzo directamente alineado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el Clima). Sin embargo, la cumbre se ha visto marcada por la decisión de la administración de Donald Trump de no enviar una delegación de alto nivel, lo que representa un desafío significativo para el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos) y la cooperación multilateral.

Agenda de la COP30 y su Vinculación con los ODS

Objetivos y Ejes Temáticos Principales

El propósito fundamental de la COP30 es evaluar el progreso colectivo y establecer compromisos más ambiciosos para limitar el calentamiento global. La agenda se centra en varios pilares que se interconectan con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • Planes Climáticos Nacionales (NDC 3.0): Se espera que los países presenten sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional más ambiciosas hasta la fecha, un requisito clave para el cumplimiento del ODS 13.
  • Protección de la Naturaleza: La conservación de ecosistemas, especialmente los bosques tropicales, es un eje central, contribuyendo directamente al ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres).
  • Financiamiento Climático: El debate sobre mecanismos de financiación para la mitigación y adaptación es crucial para apoyar a los países en desarrollo, en línea con el ODS 17 y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades).
  • Sistemas Alimentarios: La transformación de los sistemas alimentarios y agrícolas se aborda como una solución climática, lo que impacta en el ODS 2 (Hambre cero) y el ODS 12 (Producción y consumo responsables).

Análisis del Retiro de Liderazgo Federal de Estados Unidos

Incumplimiento de Compromisos Internacionales

La ausencia de una delegación federal estadounidense de alto nivel reafirma la retirada del país del Acuerdo de París. Siendo el segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero a nivel mundial, esta postura debilita la arquitectura climática global y obstaculiza el avance hacia las metas del ODS 13. La falta de participación de un actor tan relevante genera un vacío de liderazgo y pone en riesgo la financiación climática global, afectando la capacidad de otras naciones para implementar sus propias medidas de mitigación y adaptación.

Reconfiguración del Liderazgo Climático Global

La decisión de la administración Trump abre un espacio para que otras potencias, como China, asuman un rol más influyente en la gobernanza climática. Si bien esto podría mantener el impulso de las negociaciones, también reconfigura las dinámicas de poder y las responsabilidades compartidas, un aspecto central del ODS 17. A pesar del vacío federal, es notable la presencia de líderes estatales de EE. UU. (California, Nuevo México, Wisconsin), quienes buscan demostrar que el compromiso con la acción climática y la transición hacia una economía de energía limpia (ODS 7) persiste a nivel subnacional.

Impacto Socioeconómico en Comunidades Vulnerables y Desafíos para los ODS

Exposición Desproporcionada de las Comunidades Latinas

La falta de un defensor a nivel nacional deja a las comunidades latinas en Estados Unidos en una situación de mayor vulnerabilidad frente a los impactos de la crisis climática. Este grupo demográfico se ve afectado de manera desproporcionada, lo que contraviene directamente varios ODS:

  1. ODS 3 (Salud y Bienestar): Mayor exposición a olas de calor extremo y contaminación del aire, con graves consecuencias para la salud.
  2. ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La crisis climática exacerba las desigualdades socioeconómicas existentes, afectando de forma más severa a los vecindarios latinos.
  3. ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Aumento de riesgos por desastres naturales y presiones económicas, como el incremento de las primas de seguros, que amenazan la estabilidad de los hogares.
  4. ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Los trabajadores al aire libre, muchos de ellos latinos, enfrentan condiciones laborales peligrosas debido al calor, mientras que la incertidumbre en el apoyo federal a las energías limpias pone en riesgo la promesa de empleos verdes.

Las Comunidades Latinas como Agentes de Cambio Climático

A pesar de la decepcionante ausencia federal, organizaciones y líderes latinos presentes en la COP30 han enfatizado su rol no solo como víctimas, sino como actores clave en la búsqueda de soluciones. Su participación activa demuestra una fuerte determinación para impulsar la agenda climática desde la base, exigiendo rendición de cuentas y un liderazgo fuerte por parte de Estados Unidos. Este movimiento subraya la importancia de la acción local y comunitaria para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluso ante la falta de respaldo institucional a nivel nacional.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 13: Acción por el Clima
    • Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto gira en torno a la COP30, descrita como una “cumbre mundial que reúne a 198 países para negociar acciones frente al cambio climático”. Se mencionan directamente conceptos clave como el “Acuerdo de París”, el objetivo de “limitar el aumento de la temperatura global a 1.5 ºC”, la “reducción de emisiones” y la “crisis climática”. La ausencia de Estados Unidos, el “segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero”, se presenta como un obstáculo directo para la acción climática global.
  2. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
    • El artículo se enfoca en la cooperación internacional para abordar un problema global. La COP30 es en sí misma un ejemplo de una alianza mundial. La retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París y su ausencia en la cumbre es presentada como un debilitamiento de esta alianza, lo que “no hará más que debilitar la posición internacional del país y aislar aún más a nuestra nación”. También se menciona cómo la ausencia de un actor principal abre espacio para que otros, como China, asuman “un papel más influyente en la gestión climática global”.
  3. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • El artículo destaca explícitamente cómo la inacción climática afecta de manera desigual a ciertos grupos. Se señala que la falta de liderazgo federal “deja a las comunidades latinas sin un defensor a nivel nacional” y que los efectos del cambio climático, como el “calor extremo, la contaminación del aire y los desastres climáticos”, afectan “de manera desproporcionada a nuestros vecindarios”. Esto subraya la conexión entre la política climática y la desigualdad social y racial dentro de un país.
  4. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
    • Se menciona que un eje central de la COP30 es la “protección de la naturaleza, en especial de los bosques tropicales, junto con el debate sobre mecanismos de financiación a largo plazo para su conservación”. Esto conecta directamente el debate climático con la necesidad de proteger los ecosistemas terrestres, que son cruciales para la mitigación del cambio climático.
  5. ODS 7: Energía asequible y no contaminante
    • Aunque de forma secundaria, el artículo alude a este objetivo al mencionar que el mundo “avanza hacia una economía de energía limpia”. También se refiere a las desinformaciones promovidas por la administración Trump “relacionadas con la energía eólica”, lo que evidencia la tensión política en torno a la transición hacia energías renovables.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
    • El artículo menciona directamente los “planes climáticos nacionales” y las “Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC 3.0)”, que son los instrumentos a través de los cuales los países integran sus compromisos climáticos en sus políticas nacionales.
  2. Meta 13.a: Cumplir el compromiso de los países desarrollados de movilizar recursos financieros para atender las necesidades de los países en desarrollo en relación con la mitigación y la adaptación.
    • El texto aborda este punto al señalar que la salida de EE. UU. “también tiene un impacto en la financiación climática mundial” y que uno de los ejes de la COP30 es la “ampliación de financiación climática para mitigación y adaptación”.
  3. Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados.
    • La COP30, como “foro global donde 198 países (…) se reúnen para abordar la crisis climática”, es la encarnación de esta meta. La ausencia de un gobierno federal como el de EE. UU. representa un desafío directo para la efectividad de esta alianza mundial.
  4. Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su raza, etnia u origen.
    • Esta meta se refleja en la preocupación de que las comunidades latinas se queden “sin un defensor a nivel nacional” y sean afectadas “de manera desproporcionada” por los impactos climáticos, lo que evidencia una exclusión de estas comunidades de la protección y las políticas climáticas a nivel federal.
  5. Meta 15.2: Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial.
    • El artículo identifica la “protección de la naturaleza, en especial de los bosques tropicales” como un “eje central” de las negociaciones de la COP30, alineándose directamente con esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador relacionado con el objetivo de temperatura del Acuerdo de París:
    • El artículo menciona explícitamente el compromiso de “limitar el aumento de la temperatura global a 1.5 ºC sobre los niveles preindustriales”. Este objetivo numérico es el principal indicador de éxito del Acuerdo de París y, por extensión, del ODS 13.
  2. Indicador 13.2.1 (implícito): Número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política/estrategia/plan integrado.
    • La mención de las “Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC 3.0)” como un tema crítico en la COP30 implica directamente este indicador. El seguimiento de cuántos de los 198 países presentan y fortalecen sus NDCs es una forma de medir el progreso.
  3. Indicador 13.a.1 (implícito): Suma de dólares de los Estados Unidos movilizada por año a partir de 2020 y hasta 2025 para la financiación climática.
    • El artículo no da una cifra, pero al señalar el impacto negativo de la ausencia de EE. UU. en la “financiación climática mundial” y que el país “nunca ha cumplido plenamente sus compromisos financieros”, se refiere implícitamente a la medición de estos flujos financieros como un indicador clave.
  4. Indicador de emisiones de gases de efecto invernadero (implícito):
    • Al identificar a Estados Unidos como el “segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo”, el artículo utiliza las emisiones nacionales como un indicador fundamental para medir la responsabilidad y el impacto de un país en la crisis climática. El progreso hacia el ODS 13 se mide, en gran parte, por la reducción de estas emisiones.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas sobre el cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
13.a: Implementar el compromiso de los países desarrollados con la financiación climática.
– Límite de aumento de la temperatura a 1.5 °C.
– Presentación y ambición de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC 3.0).
– Emisiones nacionales de gases de efecto invernadero.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. – Participación de alto nivel de los países (198 mencionados) en foros globales como la COP30.
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos. – Mención del impacto desproporcionado del cambio climático en comunidades específicas (latinos en EE. UU.).
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques y poner fin a la deforestación. – Inclusión de la “protección de la naturaleza, en especial de los bosques tropicales” como eje central de las negociaciones.

Fuente: chequeado.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)