COP30 | WWF celebra compromiso de 1,800 millones para tenencia de tierras de pueblos indígenas – Aristegui Noticias

Noviembre 18, 2025 - 13:30
 0  0
COP30 | WWF celebra compromiso de 1,800 millones para tenencia de tierras de pueblos indígenas – Aristegui Noticias

 

Informe sobre los Compromisos de la COP30 y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La Cumbre de Líderes de la COP30 en Belém ha marcado un hito en la agenda climática global al aprobar compromisos que integran los derechos territoriales de los pueblos indígenas y comunidades locales como un eje central de la acción climática. Estas medidas están diseñadas para canalizar financiamiento directo a los custodios de ecosistemas vitales, alineándose directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Compromisos Clave y su Vínculo con los ODS

Se han establecido dos acuerdos fundamentales que refuerzan la gobernanza comunitaria y la protección ambiental:

  • Compromiso Intergubernamental sobre Tenencia de la Tierra (ILTC): Una nueva iniciativa para fortalecer el reconocimiento legal de las tierras comunitarias.
  • Renovación del Forest and Land Tenure Pledge: Un compromiso financiero que asciende a 1,800 millones de dólares, renovando el pacto original de la COP26 para apoyar la gestión territorial.

Estos acuerdos contribuyen de manera significativa a los siguientes ODS:

  • ODS 13 (Acción por el Clima): Reconocen que la protección de los derechos territoriales es una estrategia fundamental y efectiva para la mitigación y adaptación al cambio climático.
  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Empoderan a los pueblos indígenas y comunidades locales, quienes gestionan más del 40% de los ecosistemas intactos del mundo, para proteger la biodiversidad y detener la degradación de la tierra.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Buscan corregir la injusticia histórica al garantizar derechos a grupos a menudo marginados, promoviendo una distribución más equitativa de los recursos y el poder.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Fomentan la seguridad jurídica y el estado de derecho al formalizar la tenencia de la tierra, un paso crucial para la estabilidad social y la gobernanza justa.

Análisis de la Situación y Perspectivas de Expertos

La Gobernanza Comunitaria como Pilar para Soluciones Sostenibles

Jeff Worden, Director Global del Departamento de Personas y Territorios de WWF Internacional, subraya que “garantizar la tenencia de la tierra y apoyar la gobernanza liderada por las comunidades es esencial para lograr soluciones para la naturaleza y el clima que sean efectivas y duraderas”. Sin embargo, persiste una brecha crítica: aunque estas comunidades gestionan una porción significativa de los ecosistemas intactos, menos de la mitad de estas tierras cuentan con reconocimiento legal, lo que representa un obstáculo para el cumplimiento del ODS 10 y ODS 16.

Perspectiva Regional y Justicia Climática

Desde la perspectiva de América Latina, María Inés Rivadeneira, Gerente de Política y Gobernanza de WWF Ecuador, afirma que la protección de los derechos colectivos y territoriales es una condición indispensable para la viabilidad a largo plazo de las soluciones climáticas y de biodiversidad. Este enfoque no solo aborda una deuda histórica, sino que también asegura la resiliencia de los ecosistemas, en línea con los ODS 13 y 15.

Recomendaciones y Llamado a la Acción para la Implementación

Principios para una Ejecución Efectiva y Transparente

Para que estos compromisos se traduzcan en resultados tangibles, su implementación debe seguir principios rigurosos que garanticen el impacto positivo y el respeto a los derechos comunitarios. Se requiere que las acciones sean:

  1. Implementadas con urgencia y total transparencia.
  2. Sujetas a mecanismos de rendición de cuentas claros y accesibles.
  3. Lideradas y co-diseñadas por las propias comunidades indígenas y locales.

Integración en Procesos Climáticos y Fomento de Alianzas (ODS 17)

La COP30 ofrece una oportunidad para integrar las prioridades de los pueblos indígenas en mecanismos clave de la política climática global, tales como:

  • El Balance Global (Global Stocktake).
  • El Programa de Trabajo de Transición Justa.
  • El Objetivo Global de Adaptación.
  • La Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas.

Se hace un llamado a gobiernos, organizaciones filantrópicas e instituciones multilaterales para que honren estos compromisos, avanzando hacia el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Es imperativo que los pueblos indígenas sean reconocidos como co-creadores de las soluciones climáticas del futuro, no solo como beneficiarios, asegurando así una acción climática más justa, equitativa y efectiva.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en los derechos de los pueblos indígenas, la acción climática y la protección de ecosistemas.

  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

    El artículo se centra en los derechos de los pueblos indígenas y comunidades locales, un grupo a menudo marginado. Al abogar por el reconocimiento legal de sus tierras y su inclusión como “co-creadores de las soluciones climáticas”, se busca reducir las desigualdades y promover su inclusión social y política.

  • ODS 13: Acción por el clima

    Este es un tema central, ya que los acuerdos de la COP30 mencionados están diseñados para colocar los derechos sobre la tierra “en el centro de la acción climática global”. El artículo subraya que proteger los derechos territoriales es una condición esencial para lograr “soluciones climáticas y de biodiversidad que perduren”.

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    El artículo destaca el papel crucial de los pueblos indígenas en la protección de la naturaleza. Se menciona que gestionan “más del 40% de los ecosistemas intactos que quedan en el mundo”, lo que vincula directamente la seguridad de su tenencia de la tierra con la conservación de la biodiversidad y la gestión sostenible de los ecosistemas terrestres.

  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    El llamado a garantizar la tenencia de la tierra y el reconocimiento legal de los territorios indígenas se alinea con la promoción de la justicia y el estado de derecho. La demanda de una implementación “transparente y responsable” de los compromisos refuerza el objetivo de construir instituciones eficaces y responsables.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El artículo describe alianzas y compromisos multilaterales, como el “Compromiso Intergubernamental sobre Tenencia de la Tierra” y el “Forest and Land Tenure Pledge”. Además, el llamado a “gobiernos, organizaciones filantrópicas e instituciones multilaterales” para honrar estos compromisos ejemplifica la necesidad de alianzas para movilizar recursos financieros y lograr los objetivos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 10.2

    “De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su […] etnia, origen […] u otra condición”. El artículo aboga directamente por la inclusión de los pueblos indígenas en procesos clave de la conferencia climática y como “co-creadores” de soluciones, no solo beneficiarios.

  2. Meta 13.b

    “Promover mecanismos para aumentar la capacidad para la planificación y gestión eficaces en relación con el cambio climático […], haciendo particular hincapié en las mujeres, los jóvenes y las comunidades locales y marginadas”. El artículo se enfoca en fortalecer la capacidad de las comunidades locales e indígenas para la acción climática a través del reconocimiento de sus derechos y el financiamiento directo.

  3. Meta 15.2

    “De aquí a 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial”. Aunque la fecha de la meta ya pasó, su espíritu es central en el artículo, que reconoce que los pueblos indígenas gestionan ecosistemas vitales y su empoderamiento es clave para la protección de los bosques y la naturaleza.

  4. Meta 16.7

    “Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades”. El artículo critica el modelo donde las comunidades son solo “beneficiarios” y exige que sean “co-creadores”, lo que se alinea perfectamente con la necesidad de una toma de decisiones participativa.

  5. Meta 17.3

    “Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo”. El compromiso renovado de “1,800 millones de dólares” mencionado en el artículo es un ejemplo concreto de la movilización de recursos financieros para apoyar los objetivos de desarrollo sostenible relacionados con el clima y la tenencia de la tierra.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona e implica varios indicadores que pueden ser utilizados para medir el progreso:

  • Indicador relacionado con la tenencia de la tierra (Implícito en Indicadores 1.4.2 y 5.a.1)

    El artículo proporciona datos cuantitativos directos que sirven como un indicador de línea de base. La afirmación de que los pueblos indígenas y comunidades locales “gestionan más del 40% de los ecosistemas intactos que quedan en el mundo, pero menos de la mitad de estas tierras cuenta con reconocimiento legal” es una métrica clara. El progreso se podría medir por el aumento en el porcentaje de estas tierras que obtienen reconocimiento legal. Esto se alinea con el espíritu del Indicador 1.4.2 (Proporción de la población con derechos seguros de tenencia de la tierra).

  • Indicador relacionado con los flujos financieros (Implícito en Indicador 17.3.1)

    La mención del “compromiso renovado asciende a 1,800 millones de dólares” es un indicador financiero específico. El progreso hacia la meta se puede medir monitoreando el desembolso y la implementación de estos fondos, lo cual se relaciona con el Indicador 17.3.1 (Recursos financieros adicionales movilizados para los países en desarrollo).

  • Indicador relacionado con la participación (Cualitativo)

    El llamado a que los compromisos se traduzcan en acciones “lideradas por las comunidades” y que los pueblos indígenas sean “co-creadores de las soluciones” implica un indicador cualitativo. El progreso se podría medir evaluando el nivel de participación y liderazgo de estas comunidades en la planificación y ejecución de proyectos climáticos, lo que se conecta con la Meta 16.7.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de los pueblos indígenas. Nivel de participación de los pueblos indígenas como “co-creadores” en procesos de política climática (cualitativo).
ODS 13: Acción por el clima 13.b: Promover mecanismos para aumentar la capacidad de gestión climática de las comunidades locales. Canalización de financiamiento directo a comunidades locales e indígenas para la acción climática.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.2: Promover la gestión sostenible de los bosques y ecosistemas. Porcentaje de los ecosistemas intactos gestionados por pueblos indígenas que cuentan con reconocimiento legal (Línea de base: “menos de la mitad” del 40% del total mundial).
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas y participativas. Implementación de acciones “transparentes, responsables y lideradas por las comunidades” (cualitativo).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales. Monto del financiamiento comprometido y desembolsado (Mencionado: 1,800 millones de dólares).

Fuente: aristeguinoticias.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)