Cuál es la calidad del aire en CDMX este 12 de septiembre – Infobae

Informe de Monitoreo Atmosférico en la Zona Metropolitana del Valle de México y su Alineación con los ODS
El presente informe detalla la situación de la calidad del aire y la radiación ultravioleta en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), analizando los datos en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
1. Evaluación de la Calidad del Aire y Riesgos para la Salud (ODS 3)
Según el reporte emitido a las 15:00 horas por la Dirección de Monitoreo Atmosférico, la calidad del aire general en la ZMVM se clasifica como “Aceptable”. Esta condición implica un riesgo “Moderado” para la salud de la población.
- Impacto en ODS 3 (Salud y Bienestar): Un nivel de riesgo “Moderado” representa un desafío directo para la meta de garantizar una vida sana y promover el bienestar. La exposición a contaminantes, incluso en niveles aceptables, puede exacerbar condiciones en grupos vulnerables y afectar la salud respiratoria y cardiovascular de la población general.
- Poblaciones Sensibles: Se reitera la necesidad de que grupos sensibles tomen precauciones, en línea con el objetivo de no dejar a nadie atrás y proteger la salud de todos los ciudadanos.
2. Medición de Radiación Ultravioleta y Medidas de Protección
El índice de Rayos Ultravioleta (UV) alcanzó un nivel 3, lo que indica una necesidad de protección durante la exposición solar. La protección de la salud pública frente a riesgos ambientales como la radiación UV es fundamental para el ODS 3.
- Recomendaciones Oficiales:
- Uso de sombrero y gafas con filtro UV.
- Aplicación de protector solar con un factor de protección (FPS) de 30 o superior.
3. Contaminación Atmosférica y su Relación con Ciudades Sostenibles (ODS 11)
La gestión de la calidad del aire es un pilar para el cumplimiento del ODS 11, que busca lograr que las ciudades sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. La implementación de medidas como la Contingencia Ambiental y el programa “Doble Hoy no Circula” son herramientas de política pública orientadas a mitigar el impacto ambiental negativo de las urbes (Meta 11.6).
El principal contaminante en la región, las partículas PM2.5, proviene de fuentes como vehículos e industrias, lo que subraya la necesidad de transitar hacia modelos de transporte y producción más limpios, en consonancia con el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
4. Análisis Detallado por Estaciones de Monitoreo
A continuación, se presenta el estado de la calidad del aire registrado en las estaciones de monitoreo, dato clave para la toma de decisiones locales y la protección ciudadana.
Resultados en la Ciudad de México
- Aceptable: Tlalpan (AJM).
- Buena: Benito Juárez (BJU), Coyoacán (CCA), Gustavo A. Madero (GAM), Cuauhtémoc (HGM), Iztacalco (IZT), Venustiano Carranza (MER), Miguel Hidalgo (MGH), Álvaro Obregón (PED), Tláhuac (TAH), Coyoacán (UAX), Iztapalapa (UIZ).
- Sin datos o en mantenimiento: Azcapotzalco (CAM), Cuajimalpa (CUA), Cuajimalpa (SFE), Iztapalapa (SAC).
Resultados en el Estado de México
- Aceptable: Chalco (CHO).
- Buena: Atizapán (ATI), Cuautitlán Izcalli (CUT), Naucalpan (FAC), Nezahualcóyotl (FAR), Ecatepec (LLA), Anexo de Tlalnepantla (LPR), Nezahualcóyotl (NEZ), Ecatepec (SAG), Tlalnepantla (TLA), Tultitlán (TLI), Coacalco (VIF), Ecatepec (XAL).
Contexto Nacional y Desafíos para la Agenda 2030
El Informe Mundial sobre la Calidad del Aire 2024 de IQAir posiciona a México como uno de los países con desafíos significativos en materia de contaminación atmosférica. La concentración de partículas PM2.5, que supera en 3.5 veces las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), representa una barrera crítica para el avance de los ODS.
- Desafío para el ODS 3: La alta concentración de PM2.5 está directamente asociada con un aumento en enfermedades respiratorias y cardiovasculares, lo que dificulta la reducción de la mortalidad por enfermedades no transmisibles.
- Desafío para el ODS 11: Mantener niveles de contaminación tan elevados compromete la sostenibilidad y la habitabilidad de los centros urbanos, afectando la calidad de vida y la salud de millones de personas.
Es imperativo fortalecer las políticas públicas integrales que aborden las fuentes de emisión para garantizar un medio ambiente sano y avanzar de manera decidida hacia el cumplimiento de la Agenda 2030.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la calidad del aire, la salud pública y la vida urbana.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Este objetivo es central en el artículo, ya que se enfoca en garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. El texto establece una conexión directa entre la calidad del aire y la salud de la población.
Justificación: El artículo menciona explícitamente que la calidad del aire “Aceptable” implica un “riesgo ‘Moderado’ para la salud”. Además, advierte sobre los peligros de las partículas finas PM2.5, señalando que “son las más peligrosas para la salud” y están “asociadas con enfermedades respiratorias, cardiovasculares y otras afecciones graves”. También se dan recomendaciones de protección contra los rayos UV, lo que refuerza el enfoque en la prevención de enfermedades y la promoción del bienestar. -
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Este objetivo busca lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. La gestión de la calidad del aire es un componente fundamental para la sostenibilidad ambiental de las áreas urbanas.
Justificación: El artículo se centra geográficamente en la “Ciudad de México y zona conurbada del Estado de México”, un área metropolitana densamente poblada. Discute sistemas de monitoreo urbano (“16 estaciones que registran la calidad del aire en la Ciudad de México”) y políticas públicas como la “Contingencia Ambiental y el Doble Hoy no Circula”, que son medidas para gestionar el impacto ambiental de la ciudad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en los ODS identificados, se pueden señalar las siguientes metas específicas:
-
Meta 3.9: Reducir muertes y enfermedades por contaminación
“Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”.
Justificación: El artículo se alinea directamente con esta meta al informar sobre los niveles de contaminantes atmosféricos y sus efectos en la salud. El “Informe Mundial sobre la Calidad del Aire 2024” citado en el texto destaca que “el principal contaminante en México… es el PM2.5”, y lo vincula con “enfermedades respiratorias, cardiovasculares y otras afecciones graves”. La publicación de estos reportes es un paso esencial para concienciar y tomar medidas que reduzcan dichas enfermedades. -
Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades
“Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”.
Justificación: El artículo se enfoca precisamente en “prestar especial atención a la calidad del aire” en la Zona Metropolitana del Valle de México. El sistema de monitoreo, la publicación horaria de datos y las recomendaciones a la población son todas acciones encaminadas a gestionar y mitigar el impacto ambiental de la contaminación atmosférica en la ciudad.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona e implica indicadores clave que se utilizan para medir el progreso hacia las metas identificadas.
-
Indicador 11.6.2: Nivel medio anual de partículas finas en las ciudades
“Nivel medio anual de partículas finas (por ejemplo, PM2.5 y PM10) en las ciudades (ponderado por población)”.
Justificación: Este indicador es mencionado explícitamente. El artículo cita un informe que señala que “la contaminación del aire en el país es un problema significativo, principalmente debido a la alta concentración de partículas finas PM2.5”. Además, cuantifica este nivel al afirmar que “la concentración de PM2.5 en México fue aproximadamente 3.5 veces superior al valor de referencia anual recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”. Los reportes de calidad del aire (“Buena”, “Aceptable”) de las estaciones de monitoreo son una manifestación en tiempo real de la medición de este indicador. -
Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire
“Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación de los hogares y del aire ambiente”.
Justificación: Aunque el artículo no proporciona datos sobre la tasa de mortalidad, este indicador está fuertemente implícito. Al describir las partículas PM2.5 como “las más peligrosas para la salud” y asociarlas con “enfermedades respiratorias, cardiovasculares y otras afecciones graves”, el texto subraya la causa principal que este indicador busca medir. La medición de la concentración de PM2.5 es un paso previo y fundamental para estimar la mortalidad atribuible a la contaminación del aire.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Específico |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por la contaminación del aire. | Indicador 3.9.1 (Implícito): Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire. El artículo lo implica al señalar que las partículas PM2.5 están “asociadas con enfermedades respiratorias, cardiovasculares y otras afecciones graves”. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire. | Indicador 11.6.2 (Explícito): Nivel medio anual de partículas finas (PM2.5). El artículo menciona que “la concentración de PM2.5 en México fue aproximadamente 3.5 veces superior al valor de referencia anual recomendado por la OMS”. |
Fuente: infobae.com