Da Salomón Jara 33 mdp a 34 comunidades de Oaxaca por servicio ambiental – Quadratín Oaxaca
Informe sobre la Entrega de Apoyos por Servicios Ambientales en Oaxaca y su Alineación con los ODS
Introducción a la Iniciativa de Desarrollo Sostenible
El 24 de noviembre de 2025, en Santa Lucía del Camino, Oaxaca, el gobierno estatal, bajo la dirección del Gobernador Salomón Jara Cruz, ejecutó una acción estratégica para avanzar en la Agenda 2030. Se realizó la entrega de Fondos Recurrentes por Servicios Ambientales, con una inversión conjunta de los gobiernos de México y Oaxaca que asciende a 33.3 millones de pesos. Esta iniciativa beneficia directamente a 34 comunidades de 28 municipios, reforzando el compromiso de la región con la sostenibilidad y la protección del capital natural.
Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La asignación de estos fondos representa un avance significativo en la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible, consolidando un modelo de desarrollo que integra las dimensiones social, económica y ambiental.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: El objetivo principal de la iniciativa es la salvaguarda de más de 37,000 hectáreas de bosques y selvas. Esta acción contribuye directamente a la conservación de la biodiversidad, la protección de especies vegetales y animales, y la gestión sostenible de los recursos forestales, reconociendo a Oaxaca como un custodio de más de la mitad de la biodiversidad de México.
- ODS 13: Acción por el Clima: Al proteger los ecosistemas forestales, se fortalecen los sumideros de carbono naturales del planeta. Las actividades financiadas, como la prevención de incendios y la creación de brechas cortafuego, son medidas de mitigación y adaptación al cambio climático cruciales.
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: La conservación de bosques y selvas es fundamental para la protección de las cuencas hídricas y la regulación del ciclo del agua, asegurando la disponibilidad y la calidad del recurso hídrico para las comunidades presentes y futuras.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Los fondos fomentan la creación de empleos verdes a través del pago y equipamiento de brigadas de vigilancia y el impulso a proyectos productivos sostenibles, que generan ingresos para las comunidades sin comprometer el equilibrio ecológico.
- ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos: Este programa es un claro ejemplo de una alianza multisectorial efectiva. La colaboración entre la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la Comisión Estatal Forestal (Coesfo) y la Secretaría de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural (Sefader) demuestra el poder de la acción coordinada entre los tres órdenes de gobierno para alcanzar metas comunes de sostenibilidad.
Estructura Operativa y Asignación de Recursos
La implementación del programa se articula a través de un mecanismo de fondos que garantiza una gestión eficiente y focalizada. Por primera vez en 2025, operan tres fondos distintos, posicionando a Oaxaca como el estado con el fondo de servicios ambientales más grande del país.
Detalles de la Operación:
- Zonas de Impacto: Los fondos están distribuidos estratégicamente en las regiones de Valles Centrales, la Chinantla y la Sierra Sur.
- Entidades Coordinadoras: La gestión y supervisión están a cargo de la Coesfo, Sefader y Conafor.
- Antecedentes: Aunque el mecanismo de pago por servicios ambientales se estableció en 2008, la atención y el apoyo a las comunidades solicitantes se materializaron de manera efectiva bajo la administración actual, saldando una deuda histórica con los protectores de los bosques.
Aplicación de los Fondos y Planificación Comunitaria
Los recursos económicos se destinan a actividades específicas que fortalecen la resiliencia de los ecosistemas y las comunidades. La planificación del uso de los fondos se realiza de manera participativa, validada en la Asamblea General de Comuneros para asegurar la pertinencia y el impacto de las acciones.
- Vigilancia y Prevención: Financiamiento y equipamiento de brigadas comunitarias dedicadas a la vigilancia y prevención de incendios forestales.
- Infraestructura de Protección: Construcción y mantenimiento de brechas cortafuego para mitigar la propagación de incendios.
- Desarrollo Económico Sostenible: Inversión en proyectos productivos que ofrecen alternativas económicas a las comunidades, alineadas con la conservación del medio ambiente.
En su declaración, el Gobernador Salomón Jara afirmó: “Estamos construyendo un modelo de desarrollo sustentable que nace desde las comunidades”. Esta visión, respaldada por la Directora General de la Coesfo, Magdalena María Coello Castillo, subraya que la conservación de los ecosistemas es un acto de justicia intergeneracional y un pilar para el bienestar a largo plazo.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Este es el objetivo principal abordado en el artículo. La iniciativa se centra directamente en la conservación y protección de los ecosistemas terrestres de Oaxaca. Se menciona explícitamente el objetivo de “salvaguardar más de 37 mil hectáreas de bosques y selvas” y el “cuidado del agua, suelo, especies vegetales y animales”. Las actividades financiadas, como la prevención de incendios forestales y la vigilancia, contribuyen directamente a la gestión sostenible de los bosques y a la detención de la pérdida de biodiversidad, destacando que Oaxaca “alberga más de la mitad de la biodiversidad del país”.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo destaca una colaboración multisectorial para alcanzar los objetivos de conservación. Se menciona que la iniciativa se fortalece “con la participación de los tres órdenes de gobierno” y que los fondos son operados conjuntamente por la Comisión Estatal Forestal (Coesfo), la Secretaría de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural (Sefader) y la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Esta alianza entre entidades gubernamentales federales, estatales y las comunidades locales es un claro ejemplo de las asociaciones necesarias para implementar los ODS.
-
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
Aunque no es el foco principal, el ODS 6 está directamente conectado. El artículo señala que las comunidades han asumido la “misión colectiva del cuidado del agua”. La protección de más de 37,000 hectáreas de bosques y selvas es fundamental para la salud de las cuencas hidrográficas, la recarga de acuíferos y la provisión de agua limpia, lo que demuestra la conexión intrínseca entre la salud de los ecosistemas forestales y los recursos hídricos.
-
ODS 13: Acción por el clima
La conservación de bosques y selvas es una de las estrategias más efectivas para la mitigación del cambio climático, ya que actúan como sumideros de carbono. Las actividades mencionadas, como el “pago y equipamiento de brigadas de vigilancia y prevención de incendios forestales” y la creación de “brechas cortafuego”, ayudan a prevenir la liberación masiva de carbono a la atmósfera causada por incendios, contribuyendo así a la acción climática.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El programa de “Apoyos Económicos a Comunidades por Servicios Ambientales” crea un modelo de desarrollo económico sostenible. Al proporcionar fondos para “proyectos productivos” y para el pago de brigadas de vigilancia, se generan ingresos y empleo en las comunidades locales. Esto promueve un crecimiento económico que no degrada el medio ambiente, sino que se basa en su conservación, alineándose con la idea de un “modelo de desarrollo sustentable que nace desde las comunidades”.
Metas Específicas de los ODS Identificadas
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- Meta 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan, en particular los bosques. El artículo describe una acción directa para “salvaguardar más de 37 mil hectáreas de bosques y selvas”.
- Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación y recuperar los bosques degradados. Las actividades financiadas, como la prevención de incendios y la vigilancia, son prácticas de gestión forestal sostenible.
- Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de la diversidad biológica. La iniciativa protege activamente la biodiversidad de Oaxaca, que constituye “más de la mitad de la biodiversidad del país”.
- Meta 15.b: Movilizar y aumentar de manera significativa los recursos financieros procedentes de todas las fuentes para conservar y utilizar de forma sostenible la diversidad biológica y los ecosistemas. El artículo cuantifica esta movilización en “un monto de 33.3 millones de pesos” de fondos gubernamentales.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. La colaboración entre Conafor (federal), Coesfo y Sefader (estatal) y las 34 comunidades beneficiadas es un ejemplo claro de esta meta.
-
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- Meta 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques. El programa, al proteger los bosques, contribuye directamente a la salud de los ecosistemas que son cruciales para el ciclo del agua, tal como se menciona en la “misión colectiva del cuidado del agua”.
Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos
-
Relacionado con el Indicador 15.1.1 (Proporción de la superficie forestal)
El artículo proporciona un dato cuantitativo directo que puede usarse para medir el progreso: la protección de “más de 37 mil hectáreas de bosques y selvas”. Este número representa el área bajo un esquema de manejo y conservación mejorado gracias al programa.
-
Relacionado con el Indicador 15.b.1 (Gasto público en conservación y uso sostenible de la diversidad biológica y los ecosistemas)
Se menciona explícitamente el monto de la inversión financiera: “un monto de 33.3 millones de pesos”. Esta cifra es un indicador directo del gasto público destinado a la conservación de ecosistemas a través del mecanismo de pago por servicios ambientales.
-
Indicadores Implícitos de Alcance y Participación
El artículo menciona que el programa beneficia a “34 comunidades de 28 municipios”. Estos números pueden funcionar como indicadores implícitos del alcance del programa y del nivel de participación comunitaria en las iniciativas de conservación, relevantes para medir el éxito de las alianzas (ODS 17) y el desarrollo local (ODS 8).
ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres |
|
|
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
| ODS 6: Agua limpia y saneamiento |
|
|
| ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico |
|
|
Fuente: oaxaca.quadratin.com.mx
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0