Datos satelitales de Sentinel para aumentar el rendimiento de los cultivos y optimizar los recursos – El Heraldo de San Luis Potosí.

Datos satelitales de Sentinel para aumentar el rendimiento de los cultivos y optimizar los recursos – El Heraldo de San Luis Potosí.

 

Informe sobre el Impacto de la Tecnología Satelital en la Agricultura Sostenible

La agricultura contemporánea enfrenta desafíos sin precedentes, como los efectos del cambio climático, la escasez de recursos hídricos y la creciente demanda de alimentos. En este contexto, la adopción de tecnologías avanzadas es fundamental para transitar hacia un modelo de producción más eficiente y sostenible. La tecnología satelital, en particular, emerge como una herramienta clave para alinear las prácticas agrícolas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

La Misión Sentinel como Pilar de la Agricultura de Precisión

La misión Sentinel, coordinada por la Agencia Espacial Europea (ESA), proporciona datos geoespaciales de alta relevancia para el sector agrícola a nivel mundial. Los satélites Sentinel-2, equipados con sensores multiespectrales, están diseñados específicamente para la monitorización de la vegetación y la superficie terrestre.

Aplicaciones Clave de los Datos Sentinel:

  • Monitorización de Cultivos: Permite evaluar el estado de salud y la etapa de crecimiento de las plantaciones de forma remota, facilitando la detección temprana de anomalías.
  • Gestión Hídrica: Mediante el análisis de imágenes, es posible determinar los niveles de humedad del suelo para optimizar los calendarios y volúmenes de riego, evitando tanto el estrés hídrico como el encharcamiento.
  • Detección de Estrés Biótico y Abiótico: La tecnología satelital puede identificar signos tempranos de estrés en los cultivos, causados por plagas, enfermedades o deficiencias nutricionales, antes de que sean visibles al ojo humano.

Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La implementación de datos satelitales en la agricultura impulsa de manera significativa el cumplimiento de varios ODS:

  1. ODS 2: Hambre Cero

    Al facilitar la detección precoz de problemas como plagas y enfermedades, los datos satelitales permiten a los agricultores tomar medidas proactivas. Esto minimiza las pérdidas de cosechas y aumenta el rendimiento general, contribuyendo directamente a la seguridad alimentaria y a la producción de más alimentos.

  2. ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    La gestión optimizada del riego, basada en datos precisos sobre la humedad del suelo y la evapotranspiración, reduce drásticamente el consumo de agua. Esto no solo preserva un recurso vital, sino que también promueve su uso sostenible en la agricultura.

  3. ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    La agricultura de precisión, habilitada por la tecnología satelital, permite una aplicación variable de insumos como fertilizantes y pesticidas. Esto reduce el desperdicio, disminuye los costos de producción y minimiza el impacto ambiental asociado a la escorrentía de agroquímicos, que contamina suelos y cuerpos de agua.

  4. ODS 13: Acción por el Clima

    La optimización en el uso de recursos y maquinaria agrícola reduce la huella de carbono del sector. Además, la monitorización satelital facilita la adopción y verificación de prácticas de agricultura regenerativa, abriendo la puerta a mercados de créditos de carbono como una fuente de ingresos adicional para los productores.

Caso de Aplicación: Cultivo de Aguacate en Michoacán, México

Una explotación agrícola de aguacate en Michoacán enfrentaba altos costos operativos debido al consumo excesivo de agua y a recurrentes brotes de enfermedades que mermaban la producción.

Estrategia y Resultados:

  • Solución Implementada: Adopción de una plataforma de monitorización basada en imágenes de Sentinel-2 y datos de alta resolución.
  • Resultados Obtenidos:
    • Reducción de casi el 50% en los brotes de enfermedades gracias a la detección temprana y acciones focalizadas.
    • Disminución del consumo de agua en aproximadamente un 30% mediante una programación de riego más eficiente.
    • Amortización de la inversión tecnológica en la primera temporada de uso, con planes de expansión a toda la superficie de cultivo.

Este caso demuestra cómo la tecnología satelital genera beneficios económicos y ambientales tangibles, alineados con los principios de la sostenibilidad.

Desafíos y Perspectivas Futuras

Obstáculos Actuales:

  • La conectividad limitada en zonas rurales puede dificultar el acceso a datos en tiempo real.
  • La interpretación de datos satelitales requiere conocimientos técnicos especializados.
  • El costo inicial de las herramientas de análisis puede ser una barrera para pequeños productores.

El Futuro de la Tecnología:

El futuro es prometedor. La democratización del acceso a los datos, la miniaturización de satélites y el desarrollo de plataformas de análisis más intuitivas están haciendo esta tecnología cada vez más asequible y accesible. Los datos de la misión Sentinel continuarán siendo un referente para transformar la agricultura en un sector más productivo, resiliente y sostenible a nivel global.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo se centra en mejorar la productividad agrícola y el rendimiento de los cultivos mediante el uso de tecnología satelital. Esto aborda directamente la necesidad de producir más alimentos de manera sostenible para combatir el hambre. Se menciona explícitamente el “aumento del rendimiento de los cultivos” y la detección temprana de problemas como plagas y enfermedades para asegurar la producción.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Se destaca la gestión eficiente del agua como un beneficio clave. El texto explica cómo los datos satelitales permiten “determinar el nivel de humedad del suelo para adaptar el riego en consecuencia” y “reducir la cantidad de agua que se aplica”. El caso práctico del cultivo de aguacate en Michoacán reportó una reducción del consumo de agua en casi un tercio, lo que se alinea con el uso eficiente de los recursos hídricos.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El artículo en su totalidad es un ejemplo de la aplicación de innovación y tecnología avanzada (datos satelitales de la misión Sentinel) en un sector tradicional como la agricultura. Promueve la modernización de las prácticas agrícolas para hacerlas más eficientes y sostenibles, lo que se alinea con el fomento de la innovación en la industria.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Se aborda la optimización en el uso de recursos naturales. El artículo señala que la tecnología satelital favorece una “correcta optimización y gestión de los recursos”, no solo del agua, sino también de nutrientes, evitando “escorrentías que contaminan las masas de agua cercanas”. Esto promueve patrones de producción sostenibles y un uso eficiente de los recursos naturales.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El texto menciona que “los efectos del cambio climático” son uno de los principales impulsores para la adopción de estas tecnologías. Además, indica que los agricultores pueden “reducir la huella de carbono y adoptar prácticas agrícolas que pueden darles acceso a ingresos adicionales, como el mercado de los créditos de carbono”, contribuyendo así a la mitigación del cambio climático.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  • Meta 2.4

    “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático…” El artículo describe cómo la tecnología satelital permite una agricultura más resiliente y sostenible al optimizar el uso de agua y nutrientes, detectar problemas a tiempo y adaptarse a las condiciones cambiantes, lo que aumenta la productividad.

  • Meta 6.4

    “Para 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua…” El artículo detalla cómo el monitoreo satelital permite un riego de precisión, reduciendo el consumo de agua. El ejemplo del cultivo de aguacate, que “redujo casi un tercio” su consumo de agua, es una aplicación directa de esta meta.

  • Meta 12.2

    “Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.” La sección “Gestión de recursos” explica cómo los datos satelitales ayudan a evitar el uso inadecuado de insumos como el agua y los nutrientes, lo que representa una gestión más eficiente y sostenible de los recursos naturales en la agricultura.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

  • Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua a lo largo del tiempo.

    Este indicador está implícito en el ejemplo práctico del cultivo de aguacate en Michoacán. El artículo cuantifica la mejora en la eficiencia al afirmar que “el consumo de agua se redujo casi un tercio con la nueva programación del riego”. Este dato permite medir directamente el progreso hacia un uso más eficiente del agua.

  • Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura productiva y sostenible.

    Aunque no se proporciona una cifra global, el artículo describe las características de una agricultura sostenible (gestión optimizada de agua y nutrientes, reducción de la huella de carbono, detección temprana de estrés en cultivos). El caso de la explotación de aguacate que implementa esta tecnología en todas sus hectáreas es un ejemplo de cómo aumenta la superficie bajo este tipo de prácticas.

  • Indicador 12.2.2: Consumo material interno.

    Este indicador está implícito en la discusión sobre la “Gestión de recursos”. Al reducir el consumo de agua y optimizar el uso de nutrientes, la tecnología descrita ayuda a disminuir el consumo material por unidad de producción agrícola, lo cual es una medida clave para la eficiencia de los recursos.

Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Indicador
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura productiva y sostenible (implícito).
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos. 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua a lo largo del tiempo (mencionado en el ejemplo con una reducción de un tercio).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. 12.2.2: Consumo material interno (implícito a través de la reducción del uso de agua y nutrientes).
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Mención de la reducción de la huella de carbono y la adaptación a los efectos del cambio climático (cualitativo).

Fuente: elheraldoslp.com.mx