Dinamarca abre las licitaciones para tres nuevos parques eólicos marinos – El Periódico de la Energía
Informe sobre Licitaciones de Energía Eólica Marina en Dinamarca y su Alineación con los ODS
1.0 Introducción y Contexto General
La Agencia Danesa de Energía ha iniciado un proceso de licitación para el desarrollo de tres áreas estratégicas destinadas a la generación de energía eólica marina, con una capacidad mínima proyectada de 2.8 GW. Este procedimiento se ha estructurado sobre la base de un diálogo exhaustivo con los actores del mercado, incorporando mecanismos como subvenciones estatales y una mayor flexibilidad para los promotores con el fin de asegurar la recepción de ofertas cualificadas. La iniciativa responde a la necesidad de fortalecer el marco de inversión tras una licitación anterior en 2024 que no recibió propuestas.
2.0 Detalles Técnicos y Financieros de la Licitación
2.1 Áreas Designadas y Capacidad de Generación
Las licitaciones cubren tres zonas geográficas específicas para la instalación de parques eólicos marinos. La capacidad total de estos proyectos equivale al consumo eléctrico de aproximadamente tres millones de hogares en Dinamarca y Europa.
- Mar del Norte Central
- Hesselø (en el Kattegat)
- Mar del Norte Sur
2.2 Modelo de Apoyo y Plazos
Para mitigar el riesgo de mercado para los desarrolladores, se ha establecido un esquema de apoyo financiero y un cronograma claro.
- Modelo Financiero: Se utilizará un contrato por diferencia (CfD) bilateral. Este mecanismo garantiza a los productores un precio fijo por la electricidad, protegiéndolos de la volatilidad de los precios del mercado. El Estado ha fijado un límite máximo de pago de 55.200 millones de coronas danesas (DKK) para este fin.
- Cronograma de Ofertas:
- Mar del Norte Central y Hesselø: Cierre en la primavera de 2026.
- Mar del Norte Sur: Cierre en el otoño de 2028.
3.0 Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Las presentes licitaciones han sido diseñadas con un enfoque integral en la sostenibilidad, contribuyendo de manera significativa a la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
3.1 Contribución a la Energía Limpia y Acción Climática (ODS 7 y ODS 13)
- ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante): El desarrollo de 2.8 GW de capacidad eólica marina representa un avance sustancial hacia el aumento de la cuota de energías renovables en la matriz energética global, proveyendo energía limpia a millones de personas.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Este proyecto es una medida climática concreta y de gran escala, orientada a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a fortalecer la resiliencia ante los impactos del cambio climático.
3.2 Fomento de la Producción Responsable y Protección de Ecosistemas (ODS 12 y ODS 14)
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La licitación exige explícitamente la reciclabilidad de las palas de las turbinas, promoviendo un modelo de economía circular y minimizando los residuos en la industria energética.
- ODS 14 (Vida Submarina): Se ha establecido un requisito específico para el proyecto Hesselø, cuyo diseño deberá integrar la protección del medio ambiente marino, asegurando la conservación y el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos.
3.3 Impulso al Trabajo Decente e Infraestructura Sostenible (ODS 8 y ODS 9)
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La prohibición expresa del dumping social en los pliegos de la licitación garantiza la protección de los derechos laborales y promueve condiciones de trabajo decentes.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La construcción de estos parques eólicos constituye el desarrollo de una infraestructura sostenible, fiable y resiliente. Además, los requisitos de ciberseguridad aseguran la protección de esta infraestructura crítica frente a amenazas externas.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante: Este es el objetivo principal del artículo. La licitación para desarrollar 2,8 GW de energía eólica marina es una iniciativa directa para aumentar la producción de “electricidad verde”, que es una forma de energía limpia y renovable.
- ODS 13: Acción por el Clima: Al promover la energía eólica en lugar de los combustibles fósiles, el proyecto contribuye directamente a la mitigación del cambio climático al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La iniciativa es una medida concreta de acción climática a nivel nacional.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El desarrollo de parques eólicos marinos a gran escala representa una inversión significativa en infraestructura sostenible y resiliente. Fomenta la adopción de tecnologías limpias y promueve una industria energética más sostenible.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El artículo menciona explícitamente que las licitaciones incluyen “requisitos relativos a la sostenibilidad”, como la “reciclabilidad de las palas de las turbinas”. Esto aborda directamente la necesidad de patrones de producción más sostenibles y la gestión del ciclo de vida de los productos para reducir los residuos.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: La inclusión de la “prohibición del dumping social” en los requisitos de la licitación se enfoca en garantizar condiciones laborales justas y proteger los derechos de los trabajadores en este gran proyecto de infraestructura, promoviendo así el trabajo decente.
- ODS 14: Vida Submarina: Se especifica que el proyecto Hesselø debe construirse con un “diseño que integre el medio ambiente”. Dado que se trata de parques eólicos marinos, este requisito está directamente relacionado con la protección de los ecosistemas marinos y la minimización del impacto ambiental en la vida submarina.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 7.2: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. El proyecto de 2,8 GW de energía eólica marina es una acción directa para cumplir esta meta.
- Meta 9.4: “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales”. La construcción de parques eólicos marinos con requisitos de sostenibilidad es un claro ejemplo de esta meta.
- Meta 12.5: “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El requisito de “reciclabilidad de las palas de las turbinas” se alinea directamente con esta meta.
- Meta 8.8: “Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores”. La “prohibición del dumping social” es una medida específica para alcanzar esta meta.
- Meta 14.2: “De aquí a 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes”. Aunque la fecha ha pasado, el principio de la meta se refleja en el requisito de que el parque eólico Hesselø tenga un “diseño que integre el medio ambiente”.
- Meta 13.2: “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. La licitación de energía renovable a gran escala por parte de la Agencia Danesa de Energía es una demostración de la integración de la acción climática en la planificación nacional.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona explícitamente los códigos de los indicadores de los ODS, pero varios están implícitos en las acciones y requisitos descritos:
- Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final total de energía. El progreso hacia este indicador se puede medir directamente por la capacidad de generación de 2,8 GW que se añadirá al sistema energético, la cual “podrá suministrar electricidad verde equivalente al consumo de aproximadamente tres millones de hogares”.
- Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado. El requisito de “reciclabilidad de las palas de las turbinas” implica un esfuerzo por mejorar las tasas de reciclaje de materiales industriales complejos, contribuyendo a este indicador.
- Indicador 8.8.2: Nivel de cumplimiento nacional de los derechos laborales (libertad de asociación y negociación colectiva) con arreglo a las fuentes de la Organización Internacional del Trabajo. La “prohibición del dumping social” es una política destinada a garantizar el cumplimiento de los derechos laborales, que es lo que este indicador busca medir.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS (Implícito) |
|---|---|---|
| ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante | 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. | 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final total de energía. |
| ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y planes nacionales. | N/A (La licitación en sí es una manifestación de la política). |
| ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. | N/A (El proyecto en sí es una medida de progreso). |
| ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante el reciclado. | 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado. |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro. | 8.8.2: Nivel de cumplimiento nacional de los derechos laborales. |
| ODS 14: Vida Submarina | 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. | N/A (El requisito de diseño integrado es una medida cualitativa). |
Fuente: elperiodicodelaenergia.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0