Dirección de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático realizó taller “Hidrógeno Verde y Medio Ambiente” – directemar.cl

Dirección de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático realizó taller “Hidrógeno Verde y Medio Ambiente” – directemar.cl

 

Informe de Capacitación sobre la Industria del Hidrógeno Verde y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

En el contexto de la transición energética nacional y el compromiso con la agenda 2030, la Dirección de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático (DIRINMAR) ha ejecutado una jornada de capacitación estratégica. El enfoque central fue el análisis y desarrollo de la industria del Hidrógeno Verde (H2V), un pilar fundamental para el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

1. Objetivos de la Jornada y Contribución a los ODS

El taller se diseñó para fortalecer las capacidades institucionales en la gestión de una industria emergente, asegurando su desarrollo en armonía con la protección ambiental y las metas de sostenibilidad. Los objetivos primordiales fueron:

  • Analizar la cadena de producción y exportación de H2V: Abordando directamente el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante), al promover una fuente de energía limpia para reducir la dependencia de combustibles fósiles.
  • Fomentar la innovación y la infraestructura sostenible: En línea con el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura), se discutió el desarrollo de nueva infraestructura portuaria y de transporte que sea resiliente y sostenible.
  • Proteger los ecosistemas marinos: El evento puso un énfasis crucial en el ODS 14 (Vida submarina), al capacitar al personal encargado de la evaluación y fiscalización ambiental de proyectos que interactúan con el medio acuático.

2. Participantes y Alianzas Estratégicas (ODS 17)

La jornada materializó el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos) al congregar a actores clave para una gobernanza efectiva de la nueva industria. Los participantes incluyeron:

  1. Personal de los departamentos técnicos de DIRINMAR y DIRSOMAR.
  2. Encargados regionales de medio ambiente de las Gobernaciones Marítimas, responsables de la evaluación y fiscalización en terreno.
  3. Representantes del Ministerio del Medio Ambiente, fortaleciendo la colaboración interinstitucional.

3. Temáticas Abordadas y su Vínculo con la Sostenibilidad

Las presentaciones cubrieron aspectos integrales de la industria del H2V, conectando cada fase con los desafíos del desarrollo sostenible:

  • Producción y Transporte de H2V: Se analizaron las tecnologías y logísticas necesarias, enfocándose en minimizar la huella de carbono y contribuir a la Acción por el Clima (ODS 13).
  • Gestión de Concesiones Marítimas: Se discutieron los procedimientos para el uso del borde costero, asegurando que el desarrollo de infraestructura no comprometa la salud de los ecosistemas marinos (ODS 14).
  • Desafíos para la Industria Naviera: Se exploró la adaptación de la flota y los puertos para el manejo de H2V, impulsando una industria más limpia y eficiente (ODS 9).
  • Evaluación de Impactos Ambientales: Se profundizó en las metodologías para evaluar y mitigar los posibles impactos en el medio acuático durante la producción, almacenamiento y transporte, reforzando el compromiso con el ODS 14.

4. Conclusiones y Evaluación

La actividad fue valorada positivamente, ya que proporcionó una visión holística de la cadena de valor del Hidrógeno Verde y su directa implicación con las competencias de la Autoridad Marítima. La capacitación es un paso fundamental para garantizar que el avance de Chile como productor y exportador de H2V se realice de manera responsable, alineando el crecimiento económico con la protección del medio marino y los compromisos globales establecidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    El artículo se centra en el desarrollo de la industria del Hidrógeno Verde (H2V), una fuente de energía limpia y un pilar de la “transición energética” mencionada. El objetivo de la capacitación es analizar la producción y exportación de H2V, lo que contribuye directamente a la promoción de energías renovables.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    Se discute el desarrollo de una nueva “industria asociada a la producción y exportación de Hidrógeno Verde”. Esto implica la creación de nueva infraestructura y la promoción de la innovación, como se evidencia en la mención del programa de investigación “Aseguramiento Energético Armada de Chile”.

  • ODS 13: Acción por el clima

    La transición hacia el Hidrógeno Verde es una estrategia fundamental para la mitigación del cambio climático. Al capacitar al personal sobre esta industria, se fortalece la capacidad institucional para implementar acciones climáticas y reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

  • ODS 14: Vida submarina

    El artículo destaca explícitamente la “protección del medio marino” como un marco para la jornada. Se abordan los “impactos ambientales en la producción, almacenamiento y transporte de H2V en el medio acuático” y el rol de la Autoridad Marítima en la “evaluación ambiental” y “fiscalización” de estos proyectos, lo que se alinea directamente con la conservación y el uso sostenible de los océanos y recursos marinos.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    La jornada de capacitación en sí misma es un ejemplo de alianza. Reunió a diferentes entidades públicas como la Dirección de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático (DIRINMAR), DIRSOMAR, las Gobernaciones Marítimas y el Ministerio del Medio Ambiente, demostrando una colaboración interinstitucional para abordar un desafío complejo y multifacético como la transición energética.

Metas Específicas de los ODS

  • Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable

    El fomento de la industria del H2V, que se produce a partir de fuentes renovables, contribuye directamente a aumentar la proporción de energía limpia en la matriz energética del país, tal como lo busca esta meta.

  • Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles

    El desarrollo de una industria de H2V representa una reconversión industrial hacia procesos más limpios y ambientalmente racionales. El artículo aborda los “desafíos para la industria naviera”, sugiriendo una modernización necesaria para el transporte de este nuevo combustible.

  • Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional

    La “jornada de capacitación” organizada por DIRINMAR es una acción directa para mejorar la capacidad institucional de los funcionarios que trabajan en la evaluación y fiscalización de proyectos de H2V, fortaleciendo así la respuesta nacional al cambio climático.

  • Meta 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina

    El enfoque en las “consideraciones ambientales para la evaluación” y la “fiscalización” de los proyectos de H2V tiene como objetivo prevenir y mitigar los posibles “impactos ambientales en el medio acuático”, contribuyendo a reducir la contaminación marina derivada de nuevas actividades industriales.

  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces

    La colaboración entre DIRINMAR, DIRSOMAR, el Ministerio del Medio Ambiente y las Gobernaciones Marítimas para realizar la capacitación es una manifestación de una alianza en la esfera pública para alcanzar objetivos comunes de desarrollo sostenible.

Indicadores de los ODS

  • Indicador 7.2.1 (implícito): Proporción de la energía renovable en el consumo total final de energía

    Aunque el artículo no proporciona datos numéricos, las actividades descritas (capacitación, desarrollo de la industria H2V) son prerrequisitos para aumentar esta proporción. El progreso en la implementación de la industria del H2V se mediría a través de este indicador.

  • Indicador 13.3.1 (implícito): Medida en que la formación profesional sobre el cambio climático se ha incorporado en las políticas

    La “jornada de capacitación” es una manifestación directa de este indicador. Representa un esfuerzo institucional por integrar la formación sobre mitigación del cambio climático (a través del H2V) en las competencias de los funcionarios públicos relevantes.

  • Indicador 14.1.1 (implícito): Índice de eutrofización costera y densidad de desechos plásticos flotantes

    El artículo no menciona datos para este indicador, pero las acciones de “evaluación ambiental” y “fiscalización” de proyectos en el medio marino son mecanismos preventivos cuyo éxito se reflejaría en el mantenimiento o mejora de la calidad del agua, medida por este tipo de indicadores.

Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (Implícitos en el artículo)
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo total final de energía.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. La creación de una industria de H2V y la adaptación de la industria naviera.
ODS 13: Acción por el clima 13.3: Mejorar la educación y la capacidad humana e institucional. 13.3.1: La realización de la “jornada de capacitación” como medida de formación profesional.
ODS 14: Vida submarina 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina. 14.1.1: Las actividades de “evaluación ambiental” y “fiscalización” como acciones preventivas para mantener la calidad del ecosistema marino.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar alianzas eficaces en la esfera pública. La colaboración entre DIRINMAR, DIRSOMAR, Ministerio del Medio Ambiente y Gobernaciones Marítimas.

Fuente: directemar.cl