EcoAltea 2025: un centenar de actividades y productos ecológicos – ECOticias.com El Periódico Verde

EcoAltea 2025: un centenar de actividades y productos ecológicos – ECOticias.com El Periódico Verde

 

Informe sobre EcoAltea 2025 y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto General

La edición 2025 de la feria EcoAltea, que se celebrará los días 18 y 19 de octubre en los Jardines de Palau Altea (Alicante), se perfila como un evento integral para la promoción de la sostenibilidad. Organizada por la Asociación EcoAltea con el respaldo del Ayuntamiento de Altea, la feria ofrecerá más de un centenar de actividades gratuitas, consolidándose como un punto de encuentro clave para la conciencia ambiental y el consumo responsable. Este informe analiza la estructura del evento y su contribución directa a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Contribución Estratégica a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

EcoAltea 2025 funciona como una plataforma práctica para la implementación de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel local. El enfoque del evento se alinea principalmente con:

  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Es el eje central de la feria, promoviendo la agricultura ecológica, la artesanía local y las alternativas sostenibles a través de su mercado y talleres.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar): Se fomenta a través de actividades sobre gastronomía saludable, gestión emocional, yoga y cosmética natural.
  • ODS 4 (Educación de Calidad): El programa de conferencias y talleres actúa como un vehículo de educación informal, capacitando a los ciudadanos en prácticas de vida sostenible.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): El evento fortalece el tejido social y económico local, apoya a pequeños productores y emprendedores, y promueve la resiliencia comunitaria.
  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Se abordan directamente temas como la agricultura regenerativa, la permacultura y la conservación de la biodiversidad a través de un banco de semillas.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La colaboración entre la Asociación EcoAltea y el gobierno local es un ejemplo de las alianzas necesarias para impulsar el desarrollo sostenible.

Análisis del Programa de Actividades y su Vínculo con los ODS

Jornada del Sábado 18 de Octubre

Las actividades programadas para el primer día se centran en la educación y el bienestar, contribuyendo a los siguientes objetivos:

  1. Conferencias: Se tratarán temas como la agricultura regenerativa y la permacultura (ODS 15, ODS 12), el equilibrio hormonal femenino (ODS 3, ODS 5) y la gestión emocional con flores de Bach (ODS 3).
  2. Talleres Prácticos: Incluirán la elaboración de quesos veganos (ODS 12, ODS 3), yoga facial y automasaje (ODS 3), y cerámica para niños (ODS 4), fomentando habilidades para un estilo de vida sostenible.
  3. Música y Cultura: Las actuaciones musicales en vivo promueven la cultura local y el bienestar comunitario (ODS 11).

Jornada del Domingo 19 de Octubre

El segundo día profundiza en soluciones prácticas y en la cohesión social, con un claro enfoque en la sostenibilidad y la paz:

  1. Conferencias: Los temas incluyen la recuperación de agua de lluvia (ODS 6, ODS 13), el uso de biofertilizantes y plantas silvestres comestibles (ODS 15, ODS 2), y el emprendimiento consciente (ODS 8).
  2. Talleres Especializados: Se ofrecerán talleres de cocina vegetal (ODS 12), cata de aceite biológico (ODS 12) y meditación (ODS 3), proporcionando herramientas prácticas para el consumo responsable.
  3. Acto por la Paz: La actividad “Todos somos uno. Todos somos Palestina” promueve la solidaridad y la cultura de paz, alineándose directamente con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

Impacto Comunitario y Colaboraciones Estratégicas

Mercado Alternativo y Economía Solidaria

El mercado, con ochenta expositores entre artesanos, productores y ONGs, es un motor para la economía local y solidaria (ODS 8, ODS 11). Fomenta cadenas de suministro cortas y apoya a emprendedores que operan bajo principios de sostenibilidad, contribuyendo al ODS 12.

Acción Solidaria por los Afectados de la DANA

La rifa de una talla de madera para recaudar fondos destinados a los damnificados por la DANA del año anterior demuestra un fuerte compromiso con la resiliencia comunitaria (ODS 11) y la solidaridad (ODS 17).

Conclusión

EcoAltea 2025 trasciende el concepto de una feria tradicional para convertirse en un laboratorio de sostenibilidad en acción. A través de una programación diversa y participativa, el evento no solo educa y sensibiliza, sino que también implementa de manera tangible los Objetivos de Desarrollo Sostenible a escala comunitaria. Representa un modelo de cómo las iniciativas locales pueden generar un impacto significativo en la construcción de un futuro más consciente, equitativo y en armonía con el medio ambiente.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el artículo de EcoAltea

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre EcoAltea 2025 aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la descripción de sus actividades, expositores y filosofía general. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: Este es el objetivo central del evento. El artículo lo destaca al describir EcoAltea como el “epicentro de la sostenibilidad, la conciencia ambiental y el consumo responsable”. La feria promueve activamente este ODS a través del “mercado alternativo” con “productos agroalimentarios y ecológicos”, y talleres sobre “quesos veganos” y “cocina vegetal”, fomentando patrones de consumo que minimizan el impacto ambiental.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El evento en sí es una iniciativa comunitaria que busca hacer de Altea un lugar más sostenible. Fomenta la economía local al reunir a “ochenta artesanos, artistas, productores, emprendedores y ONG´s”. Además, demuestra resiliencia y solidaridad comunitaria al organizar una rifa para “recaudar fondos que irán destinados a los damnificados” por la DANA, fortaleciendo los lazos sociales.
  • ODS 2: Hambre Cero: El artículo conecta con este ODS a través de su enfoque en la agricultura sostenible. Se mencionan conferencias sobre “agricultura regenerativa y permacultura” y “biofertilizantes”, así como la presencia de un “banco de semillas”. Estas son prácticas clave para lograr la seguridad alimentaria y promover una agricultura que sea resiliente y respetuosa con el medio ambiente.
  • ODS 3: Salud y Bienestar: La feria promueve un estilo de vida saludable. Se mencionan explícitamente actividades como una “zona de gastronomía saludable”, conferencias sobre “el equilibrio hormonal de las mujeres” y talleres de “yoga facial y automasaje”, “flores de Bach y gestión emocional” y “meditación”, todos ellos orientados a mejorar el bienestar físico y mental de los participantes.
  • ODS 4: Educación de Calidad: EcoAltea funciona como una plataforma de educación no formal sobre sostenibilidad. El artículo destaca que la feria ofrece “casi un centenar de actividades gratuitas que incluirán charlas, talleres para adultos y para niños”. Estos espacios educativos buscan transmitir conocimientos y habilidades para construir un “futuro más verde, consciente y sostenible”.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Aunque de forma indirecta, el evento promueve la protección de los ecosistemas terrestres. Las charlas sobre “agricultura regenerativa y permacultura”, el uso de “biofertilizantes” y la promoción de “productos ecológicos” son prácticas que buscan restaurar la salud del suelo, evitar la degradación de la tierra y fomentar la biodiversidad.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El evento es un claro ejemplo de una alianza exitosa. El artículo especifica que está “organizada por la Asociación EcoAltea con el apoyo del Ayuntamiento de Altea” y que facilita “el encuentro entre proyectos de toda España, el diálogo entre productores y visitantes, el compartir entre colectivos y empresas”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en las actividades y temas descritos en el artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 12.8: “De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza”. Todo el evento, con su “centenar de actividades, talleres y expositores”, está diseñado para cumplir esta meta, educando al público sobre “alternativas de vida más respetuosas con el medio ambiente”.
  2. Meta 2.4: “De aquí a 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes…”. Las conferencias sobre “agricultura regenerativa y permacultura” y “biofertilizantes” abordan directamente la implementación de estas prácticas agrícolas sostenibles.
  3. Meta 11.a: “Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales…”. La feria actúa como un nexo que conecta a “productores”, “artesanos” y “emprendedores” (muchos de ellos de zonas rurales) con los visitantes de la localidad de Altea, fortaleciendo la economía local y las “economías solidarias”.
  4. Meta 4.7: “De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible…”. Los “talleres prácticos, ponencias y actividades para toda la familia” sobre temas como “recuperación del agua de lluvia” o “cocina vegetal” contribuyen directamente a esta meta educativa.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no proporciona datos estadísticos formales, pero sí menciona o implica varios indicadores cualitativos y cuantitativos que pueden usarse para medir el impacto del evento en relación con los ODS:

  • Número de participantes en educación para la sostenibilidad: El artículo menciona que la edición es “una de las más completas y participativas” y ofrece “casi un centenar de actividades gratuitas”. El número de asistentes a estas charlas y talleres podría servir como un indicador del alcance de la educación para el desarrollo sostenible (relacionado con la Meta 4.7 y 12.8).
  • Número de empresas y productores que promueven la sostenibilidad: Se especifica la participación de “ochenta artesanos, artistas, productores, emprendedores y ONG´s”. Este número es un indicador directo del crecimiento de una economía local y sostenible, y del número de actores que adoptan prácticas de producción y consumo responsables (relacionado con el ODS 12).
  • Diversidad de temas de sostenibilidad cubiertos: La variedad de temas mencionados (“geobiología”, “agricultura regenerativa”, “recuperación del agua de lluvia”, “economías solidarias”, “soberanía alimentaria”) es un indicador cualitativo de la amplitud de la educación para el desarrollo sostenible que se ofrece.
  • Fondos recaudados para la resiliencia comunitaria: La mención de que “se rifará para recaudar fondos que irán destinados a los damnificados” de la DANA es un indicador medible de la capacidad de la comunidad para movilizar recursos y apoyar a sus miembros más vulnerables, contribuyendo a la resiliencia comunitaria (relacionado con el ODS 11).

4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Identificado en el Artículo (Implícito o Explícito)
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.8: Asegurar que las personas tengan información y conocimientos para el desarrollo sostenible. Número de actividades, talleres y expositores (+100) centrados en el consumo responsable y la sostenibilidad.
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. Inclusión de conferencias sobre “agricultura regenerativa y permacultura” y “biofertilizantes”.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.a: Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre zonas urbanas y rurales. Número de participantes en el mercado alternativo (“ochenta artesanos, artistas, productores, emprendedores y ONG´s”).
ODS 4: Educación de Calidad 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible. Número de asistentes a las “charlas, talleres para adultos y para niños” (descrito como “muy participativa”).
ODS 3: Salud y Bienestar Promover el bienestar físico y mental. Oferta de actividades como “gastronomía saludable”, “yoga facial”, “gestión emocional” y “meditación”.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos Fomentar alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. Colaboración explícita entre la “Asociación EcoAltea” y el “Ayuntamiento de Altea”.

Fuente: ecoticias.com