El “Black Friday” dispara ventas pero consolida empleo precario: el 80% de los contratos serán temporales – Noticias Obreras
Informe sobre la Situación Laboral en el Sector Comercial durante Campañas de Alto Consumo
Introducción al Contexto Laboral y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza las condiciones laborales en el sector comercial minorista de España, con especial atención al periodo de alto consumo que abarca el Black Friday, la campaña navideña y las rebajas. Se evidencia una notable desconexión entre el crecimiento de la facturación empresarial y la calidad del empleo generado, lo cual representa un obstáculo significativo para la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 5 (Igualdad de Género).
Análisis de la Precariedad Laboral en el Sector Comercial
Contratación Temporal y Parcial como Modelo Dominante
Durante estas campañas, se observa un modelo de contratación que fomenta la inestabilidad y la precariedad, contraviniendo directamente las metas del ODS 8. Los datos clave son los siguientes:
- Creación estimada de 33.000 empleos durante el periodo.
- El 80% de estos contratos son de carácter temporal.
- El 90% de los nuevos contratos son a tiempo parcial.
Este modelo de empleo estacional y fragmentado no contribuye a la creación de trabajo decente, perpetuando un ciclo de inseguridad para miles de trabajadores.
Disparidad entre Crecimiento Empresarial y Condiciones Laborales
El informe constata una creciente brecha entre los resultados económicos del sector y la remuneración de sus plantillas, lo que agudiza las desigualdades y atenta contra el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
- Tras la pandemia, las ventas del sector han aumentado hasta un 30% y los excedentes empresariales más de un 40%.
- En contraste, el empleo solo ha crecido un 3%.
- El gasto en personal se ha mantenido estancado en un 16%, mientras el excedente empresarial ha crecido casi un 8%.
- En el comercio textil, el personal remunerado ha descendido un 6%, a pesar del aumento de la actividad comercial.
Estos datos demuestran que los beneficios del crecimiento económico no se distribuyen equitativamente, impactando negativamente en el bienestar de los empleados.
Impacto de Género y Riesgos Psicosociales: Vulneración de los ODS 5 y 3
Un Empleo Feminizado, Parcial y Mal Remunerado
La precariedad del sector afecta de manera desproporcionada a las mujeres, lo que supone un claro retroceso en los objetivos del ODS 5 (Igualdad de Género).
- Las mujeres constituyen el 70% de la fuerza laboral en el comercio textil.
- Existe una brecha salarial de género del 17%.
- El salario medio en el comercio textil es de 18.945€ brutos anuales, apenas un 14% por encima del SMI.
- El salario medio en el comercio minorista general es un 26% inferior a la media nacional.
La alta incidencia de la parcialidad no deseada, que afecta al 31% de las plantillas, es un factor clave en la feminización de la precariedad.
Deterioro de la Salud y el Bienestar Laboral
La intensificación del trabajo durante las campañas comerciales genera condiciones que ponen en riesgo la salud de los trabajadores, en contradicción con el ODS 3 (Salud y Bienestar).
- Se denuncian horarios extenuantes y una nula conciliación de la vida laboral y personal.
- Aumento de la carga física y mental debido a la multitarea (atención al cliente, reposición, inventarios, gestión digital) sin el correspondiente reconocimiento salarial.
- Incremento de los riesgos psicosociales, que no son debidamente prevenidos ni gestionados por las empresas.
Propuestas para un Modelo Laboral Sostenible y Decente
Reivindicaciones para el Cumplimiento de los ODS
Para alinear el sector comercial con los principios del desarrollo sostenible, se proponen las siguientes medidas, orientadas a garantizar el trabajo decente y la igualdad:
- Garantizar el Trabajo Decente (ODS 8): Reducir la parcialidad no deseada, asegurar el cumplimiento de los calendarios laborales y respetar los descansos diarios y semanales.
- Promover la Igualdad y Reducir Desigualdades (ODS 5 y ODS 10): Establecer retribuciones justas, por encima del SMI, que reflejen la responsabilidad y exigencia del puesto, y combatir activamente la brecha salarial de género.
- Asegurar la Salud y el Bienestar (ODS 3): Aplicar rigurosamente la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, con especial énfasis en los riesgos psicosociales, y dotar de plantillas suficientes para evitar la sobrecarga de trabajo.
- Fomentar la Profesionalización: Ofrecer formación adecuada que dignifique la profesión y permita un desarrollo de carrera estable.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Este es el objetivo central del artículo. El texto denuncia la precariedad laboral en el sector del comercio, caracterizada por “trabajos mal pagados, invisibilizados”, alta temporalidad (80% de los nuevos contratos), y parcialidad (90% de los nuevos contratos). Se contrasta el crecimiento económico del sector (aumento de facturación y beneficios) con el estancamiento de las condiciones laborales y salariales, lo que va en contra del principio de “trabajo decente para todos”.
- ODS 5: Igualdad de género. El artículo destaca que la precariedad del sector penaliza especialmente a las mujeres. Se menciona que “las mujeres representan el 70% de la fuerza de trabajo en el comercio textil” y sufren una “brecha salarial del 17%”. Esto conecta directamente con la necesidad de lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas, asegurando su participación plena y efectiva y la igualdad de oportunidades en la vida económica.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades. El informe de CCOO subraya una creciente desigualdad entre los beneficios empresariales y la remuneración de los trabajadores. Mientras los excedentes empresariales han crecido “casi un 8%”, el gasto en personal se ha mantenido “estancado”. Además, se señala que los salarios del sector son un “26% inferior a la media nacional”, lo que evidencia una desigualdad de ingresos que el ODS 10 busca reducir.
- ODS 3: Salud y bienestar. El artículo menciona explícitamente los riesgos para la salud de los trabajadores. Se denuncian “horarios extenuantes”, “nula conciliación” y un “repunte de la siniestralidad laboral, especialmente en riesgos psicosociales”. Estos factores afectan negativamente el bienestar físico y mental de los empleados, un aspecto clave del ODS 3.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 8.5: “De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”. El artículo aborda directamente esta meta al denunciar la falta de trabajo decente, los bajos salarios (“apenas un 14% por encima del SMI” en el comercio textil) y la desigualdad de remuneración, evidenciada por la brecha salarial del 17% que afecta a las mujeres.
- Meta 8.8: “Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores (…) y las personas con empleos precarios”. Las denuncias sobre “horarios extenuantes”, el aumento de la “siniestralidad laboral” y los “riesgos psicosociales” se relacionan directamente con la necesidad de garantizar un entorno de trabajo seguro. Las propuestas del sindicato, como el “respeto efectivo al descanso diario y semanal”, también se alinean con la protección de los derechos laborales.
- Meta 5.1: “Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo”. La brecha salarial del 17% y el hecho de que las condiciones precarias “penalizan especialmente a las mujeres” son formas de discriminación económica en el ámbito laboral que esta meta busca erradicar.
- Meta 10.4: “Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad”. El artículo evidencia la necesidad de aplicar esta meta al mostrar cómo el crecimiento de los beneficios empresariales no se traduce en mejores salarios. Las reclamaciones del sindicato por “retribuciones por encima del SMI” y la reducción de la “parcialidad no deseada” son ejemplos de políticas salariales y de protección social necesarias para reducir la desigualdad.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 8.5.1: “Promedio de ingresos por hora de las empleadas y los empleados, por sexo (…)”. El artículo proporciona datos directamente relacionados con este indicador. Menciona los salarios medios anuales en el comercio minorista (20.274 €) y en el textil (18.945 €), y especifica la existencia de una “brecha salarial del 17%” entre hombres y mujeres, lo que permite medir la desigualdad de remuneración.
- Indicador 8.8.1: “Tasas de frecuencia de lesiones ocupacionales mortales y no mortales, por sexo y situación migratoria”. Aunque no se proporcionan cifras exactas, la mención de un “repunte de la siniestralidad laboral” y la denuncia de “riesgos psicosociales” y “carga física y mental” implican la relevancia de este indicador para medir la seguridad y salud en el trabajo dentro del sector.
- Indicador 10.4.1: “Proporción del trabajo en el PIB, con inclusión de los sueldos y las transferencias de protección social”. El artículo aborda implícitamente este indicador al comparar el crecimiento del “excedente empresarial” (que ha crecido casi un 8%) con el estancamiento del “gasto en personal”. Esta divergencia refleja una menor participación de la remuneración laboral en el valor generado por las empresas, un aspecto clave que este indicador busca medir.
- Indicador 5.5.2: “Proporción de mujeres en cargos directivos”. Si bien el artículo no menciona directamente este indicador, la descripción de un sector altamente feminizado (70% en el comercio textil) pero con bajos salarios y alta precariedad sugiere una segregación vertical y horizontal. La falta de reconocimiento y la precariedad pueden ser barreras que impiden a las mujeres acceder a puestos de mayor responsabilidad, lo que hace que este indicador sea relevante para un análisis más profundo.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico |
|
|
| ODS 5: Igualdad de género |
|
|
| ODS 10: Reducción de las desigualdades |
|
|
| ODS 3: Salud y bienestar | (Implícito) Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. | (Relacionado) La mención de “siniestralidad laboral” y “riesgos psicosociales” se conecta con indicadores de salud ocupacional. |
Fuente: noticiasobreras.es
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0