El feminismo se movilizará este 25N con manifestaciones por toda España – EL PAÍS
Informe sobre la Movilización Nacional en el Marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el próximo 25 de noviembre se llevarán a cabo movilizaciones en diversas ciudades de España. Estas manifestaciones ciudadanas tienen como objetivo principal exigir el cese de la violencia machista y la desigualdad estructural, en línea directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, especialmente el ODS 5, que busca lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.
Análisis de la Violencia de Género en España: Un Obstáculo para el Cumplimiento del ODS 5
Las estadísticas oficiales reflejan la urgencia de implementar acciones efectivas para cumplir con la meta 5.2 de los ODS: “Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado”. La persistencia de esta violencia representa un grave atentado contra los derechos humanos y un impedimento para el desarrollo sostenible y la construcción de sociedades pacíficas, tal como se establece en el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
Indicadores Clave de la Violencia Extrema
- Feminicidios en el ámbito de la pareja o expareja: 38 mujeres asesinadas en lo que va de año, con un total de 1.333 víctimas desde el inicio del registro en 2003.
- Víctimas indirectas: 289 menores han quedado huérfanos como consecuencia directa de estos crímenes.
- Otras formas de feminicidio: Desde enero de 2022, se han contabilizado 87 feminicidios sociales, sexuales, vicarios o familiares.
- Violencia vicaria: 65 menores han sido asesinados en los últimos 12 años como forma de violencia machista extrema.
Contexto Histórico y su Vínculo con el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
La fecha del 25 de noviembre fue establecida por la ONU en 1999 para conmemorar el asesinato de las hermanas Mirabal en 1960 por la dictadura de Rafael Trujillo en la República Dominicana. Patricia, Minerva y María Teresa Mirabal, conocidas como “Las Mariposas”, se convirtieron en un símbolo de la lucha por la justicia y la libertad, principios fundamentales del ODS 16. Su historia subraya la importancia de construir instituciones sólidas y responsables que protejan los derechos de todos los ciudadanos y combatan la impunidad.
Desafíos Sociales: Percepción de la Desigualdad y su Impacto en los ODS
Un desafío significativo para la consecución del ODS 5 y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades) es la brecha en la percepción social sobre el machismo. Una encuesta reciente del instituto 40dB revela una notable disparidad:
- Solo el 35% de los hombres menores de 29 años considera que hay “mucho” o “bastante” machismo en la sociedad.
- En contraste, el 82% de las mujeres de la misma franja de edad comparte dicha afirmación.
Esta divergencia, que se acentúa en las generaciones más jóvenes, evidencia la necesidad de reforzar la educación en igualdad de género, un componente clave de la meta 4.7 del ODS 4 (Educación de Calidad). Adicionalmente, el movimiento feminista enfrenta divisiones internas sobre estrategias, lo que resultará en convocatorias separadas en ciudades como Madrid, Sevilla y Mallorca por cuarto año consecutivo.
Agenda de Movilizaciones Nacionales del 25N
A continuación, se detalla el cronograma de las principales manifestaciones convocadas en el territorio español.
Andalucía
- Sevilla: Dos convocatorias. 19:00h desde María Auxiliadora (Asamblea Feminista Unitaria) y 19:30h en Plaza Nueva (Movimiento Feminista de Sevilla).
- Cádiz: 18:00h en la Plaza Ana Orantes.
- Almería: 19:00h desde el Parque de La Estación.
- Córdoba: 18:00h en la Plaza de las Tres Culturas.
- Huelva: 18:30h desde la Rotonda de los Bomberos.
- Jaén: 19:00h en Roldán y Marín.
- Málaga: 19:30h en la Plaza de la Merced.
- Granada: 18:00h desde la Fuente de las Batallas.
Asturias
- Avilés: 19:00h en la Plaza Vaticano.
Cataluña
- Barcelona: 18:30h en la Plaza Universidad.
- Sabadell: 19:00h en la Plaza Doctor Robert.
- Girona: 18:00h-19:00h en la Plaza del Vi.
- Sant Cugat Del Vallès: 18:00h-19:00h en la Plaza Lluis Millet.
- Lleida: 18:00h-19:00h en Clot de les granotes.
- Reus: 18:00h-19:00h desde el Mercado del Carrilet.
Madrid
- Comisión 8M: 19:00h desde Atocha hasta Plaza Jacinto Benavente.
- Foro 25N y Movimiento Feminista de Madrid: 18:30h desde Alcalá-Gran Vía hasta Plaza de España.
Comunidad Valenciana
- Valencia: 19:00h en la Plaza de la Virgen.
- Castelló de la Plana: 18:30h en la Plaza María Agustina.
- Elche: 20:00h desde la Plaza de Baix.
- Alicante: 19:30h en Avenida Constitución.
Castilla-La Mancha
- Guadalajara: 19:00h en el cruce de la calle Toledo con avenida de Castilla.
- Toledo: 18:00h desde el Paseo de la Vega.
País Vasco
- San Sebastián: 19:00h en el Bulevar.
- Iruña: 20:00h en la Plaza del Castillo.
- Vitoria: 19:00h en San Antón.
- Bilbao: 19:00h en el Corazón de Jesús.
Galicia
- A Coruña: 20:00h en el Obelisco.
- Santiago de Compostela: 20:00h en la plaza 8M.
- Vigo: 20:00h desde el cruce de Urzáiz con Vía Norte.
- Otras movilizaciones en Puentes de García Rodríguez, Melide, Narón, O Porriño, Ourense y Ponteceseso.
Canarias
- Las Palmas de Gran Canaria: 19:00h desde Santa Ana al Parque de San Telmo.
- Puerto del Rosario: 18:00h desde la Subdelegación del Gobierno.
Aragón
- Huesca: 19:00h en la Plaza Zaragoza.
- Teruel: 19:30h en la Plaza del Torico.
Islas Baleares
- Mallorca: Dos marchas a las 18:30h. Una desde Plaza de España (Movimiento Feminista) y otra desde Plaza de la Puerta Pintada (Coordinadora Transfeminista).
Extremadura
- Plasencia: 19:00h en la Plaza Mayor.
Cantabria
- Santander: 19:00h en la rotonda Puerto Chico.
Castilla y León
- Salamanca: 19:30h desde la Plaza de la Concordia.
- Valladolid: 20:00h en la plaza Fuente Dorada.
- Segovia: 19:00h en la Plaza de San Martín.
- Zamora: 20:00h en la Plaza Mayor.
- Burgos: 20:00h desde la Plaza del Cid.
- León: 19:00h en la Plaza de Guzmán.
- Soria: 19:30h en la Plaza Mayor.
- Palencia: 20:00h desde la Estatua de la mujer.
- Ávila: 19:30h desde el Paseo de San Roque.
Murcia
- Murcia: 18:00h desde la Plaza de la Fuensanta.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 5: Igualdad de Género. Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Todo el texto se centra en la lucha contra la violencia machista y la desigualdad de género, temas centrales del ODS 5. Se destaca la movilización social en el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer” y se proporcionan datos específicos sobre feminicidios, lo que subraya la urgencia de alcanzar la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. El artículo se conecta directamente con este objetivo al tratar sobre la violencia en su forma más extrema: el asesinato. Los feminicidios son una forma de homicidio que socava la paz y la seguridad. La mención de “violencia estructural y sistemática” y la necesidad de una respuesta social y política para erradicarla apuntan a la meta de reducir todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas, así como de promover el estado de derecho.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. La violencia de género es una de las manifestaciones más brutales de la desigualdad. El artículo evidencia una profunda desigualdad entre hombres y mujeres que resulta en violencia. La encuesta citada, que muestra una brecha en la percepción del machismo entre hombres y mujeres jóvenes, refleja las desigualdades sociales y de percepción que deben abordarse para lograr una sociedad más justa e inclusiva.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado. Esta es la meta más directamente relacionada. El artículo se enfoca explícitamente en la “eliminación de la violencia contra la mujer”, citando estadísticas alarmantes: “38 mujeres han sido asesinadas por su pareja o expareja” en lo que va de año y “1.333 desde 2003”. También menciona otras formas de violencia como los “feminicidios sociales, sexuales, vicarios o familiares”.
- Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo. El artículo cuantifica la tasa de mortalidad resultante de la violencia de género. Las cifras de mujeres asesinadas (“38 en el año”, “1.333 desde 2003”) y de menores asesinados por violencia vicaria (“65 menores han sido asesinados”) son un llamado directo a la acción para cumplir con esta meta.
- Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. El artículo menciona explícitamente la violencia contra los menores en el contexto de la violencia de género. Se informa que los asesinatos machistas han dejado “289 huérfanos y huérfanas menores de edad” y que “65 menores han sido asesinados por violencia vicaria machista”, lo que se alinea directamente con la necesidad de proteger a los niños de todas las formas de violencia.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona datos cuantitativos que funcionan como indicadores directos o indirectos para medir el progreso:
- Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas de 15 años y más que han sufrido violencia física, sexual o psicológica a manos de su pareja actual o anterior en los últimos 12 meses. Aunque el artículo no presenta una “proporción”, sí ofrece el número absoluto de la forma más extrema de esta violencia: el asesinato. Los datos “38 mujeres han sido asesinadas por su pareja o expareja” en el año en curso y el registro histórico “1.333 desde 2003” son métricas clave para evaluar la prevalencia de la violencia de pareja íntima letal.
- Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidio intencional por cada 100.000 habitantes, desglosado por sexo y edad. El artículo proporciona el número bruto de víctimas de homicidio intencional por violencia de género (“38 mujeres asesinadas”, “87 mujeres víctimas de feminicidios sociales, sexuales, vicarios o familiares desde enero de 2022”). Estos números son la base para calcular la tasa de homicidios y medir el progreso en la reducción de la violencia letal contra las mujeres.
- Indicador relacionado con la Meta 16.2: Aunque no se corresponde directamente con un indicador oficial de la ONU, el dato “65 menores han sido asesinados por violencia vicaria machista” es una métrica específica y poderosa que puede usarse para rastrear la violencia letal contra los niños en el contexto de la violencia de género, contribuyendo a la evaluación del objetivo de poner fin a la violencia contra los niños.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores (Datos del artículo) |
|---|---|---|
| ODS 5: Igualdad de Género |
|
|
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
Fuente: elpais.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0