El mercado automotor entró en alerta: los carros híbridos perderían beneficios y pagarían hasta 35% de arancel – Infobae

El mercado automotor entró en alerta: los carros híbridos perderían beneficios y pagarían hasta 35% de arancel – Infobae

 


Informe sobre la Transición a la Movilidad Sostenible en Colombia

Informe sobre la Transición a la Movilidad Sostenible en Colombia y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Contexto Actual y Avances hacia el ODS 13

El mercado automotor de Colombia está experimentando una transformación significativa, orientada hacia la adopción de tecnologías limpias. Este proceso es fundamental para el cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales, como el Acuerdo de París, y se alinea directamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el clima). El crecimiento en la venta de vehículos híbridos y eléctricos ha sido un pilar en esta transición.

  • Crecimiento Exponencial: En los últimos cuatro años, la adopción de vehículos de movilidad sostenible ha crecido de manera exponencial.
  • Preferencia del Mercado: Los datos demuestran una clara preferencia por los vehículos híbridos. Por cada vehículo 100% eléctrico vendido, se matriculan cuatro híbridos.
  • Participación de Mercado: A agosto de 2025, de más de 150,000 vehículos nuevos vendidos, 50,000 correspondieron a tecnologías sostenibles, representando más del 35% del mercado total.

2. Propuesta Regulatoria y su Impacto en los ODS

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha presentado un borrador de decreto que propone modificar el régimen de importación de vehículos sostenibles, lo que podría impactar negativamente el progreso hacia múltiples ODS. La propuesta busca derogar el Decreto 1116 de 2017, alterando los incentivos fiscales que han sido clave para la masificación de estas tecnologías.

2.1. Modificaciones Propuestas a los Incentivos Arancelarios

  1. Vehículos Híbridos: Perderían el beneficio arancelario del 5% y pasarían a pagar la tarifa general, que oscila entre el 15% y el 35%.
  2. Vehículos Eléctricos y de Gas Natural: Mantendrían el arancel cero.

La justificación del Ministerio, que argumenta que los vehículos híbridos “no contribuyen significativamente a la reducción de emisiones”, contradice la evidencia y pone en riesgo el avance hacia el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante) y el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) al desincentivar la opción más accesible para la transición energética en el transporte.

3. Análisis Técnico y Evidencia Científica

Un estudio realizado por el Grupo de Investigación en Energías, Materiales y Ambiente (Gema) de la Universidad de La Sabana cuestiona los fundamentos de la propuesta ministerial, aportando datos que respaldan el rol crucial de los vehículos híbridos en la descarbonización del sector transporte.

  • Reducción de Emisiones: Se ha demostrado que los vehículos híbridos (HEV y PHEV) logran mejoras de hasta un 90% en eficiencia de combustible y pueden operar en modo eléctrico en ciudades congestionadas, reduciendo notablemente las emisiones locales y mejorando la calidad del aire, un componente clave del ODS 11.
  • Análisis de Ciclo de Vida (ODS 12): A lo largo de su vida útil, un vehículo híbrido enchufable (PHEV) puede reducir hasta un 30% las emisiones de CO₂ en comparación con un vehículo de combustión interna. Este enfoque se alinea con el ODS 12 (Producción y consumo responsables), al considerar el impacto ambiental total.

4. Desafíos de Infraestructura y el Rol de las Tecnologías Puente

La propuesta regulatoria no considera la realidad de la infraestructura nacional, un factor crítico para el éxito de la electrificación y un pilar del ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura).

  • Brecha de Infraestructura: Colombia cuenta con aproximadamente 250 electrolineras frente a más de 6,500 estaciones de gasolina. Esta disparidad hace que los vehículos híbridos sean una tecnología puente indispensable.
  • Viabilidad de la Transición: Eliminar los incentivos a los híbridos sin una red de carga robusta y extendida frenaría el ritmo de la transición, afectando la capacidad del país para cumplir sus metas climáticas (ODS 13).
  • Educación del Consumidor: El desafío de los híbridos enchufables radica en los hábitos de recarga. La solución no es eliminar beneficios, sino implementar programas de educación que preparen a los usuarios para la electrificación total, fomentando una cultura de consumo responsable.

5. Conclusión y Recomendaciones

La decisión sobre los incentivos fiscales para vehículos híbridos es determinante para el futuro de la movilidad sostenible en Colombia y su compromiso con la Agenda 2030. Eliminar el apoyo a la tecnología de transición más adoptada por el mercado sería un retroceso en la política ambiental y energética del país.

Se recomienda:

  1. Mantener los Incentivos: Conservar los beneficios arancelarios para los vehículos híbridos como un paso intermedio y viable hacia la electrificación total, asegurando un progreso continuo hacia los ODS 7, 11 y 13.
  2. Invertir en Infraestructura: Priorizar el desarrollo de una red de carga eléctrica nacional, en línea con el ODS 9, para facilitar la adopción de vehículos 100% eléctricos a largo plazo.
  3. Fomentar la Investigación Local: Desarrollar estudios que midan el desempeño real de las tecnologías híbridas en las condiciones específicas de Colombia para informar futuras políticas públicas basadas en evidencia.

La política pública debe ser coherente y estratégica, reconociendo el rol de cada tecnología en el ecosistema de la movilidad sostenible para garantizar una transición justa y efectiva.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    El artículo se centra en la transición hacia vehículos que utilizan “tecnologías más limpias”, como los híbridos y eléctricos. Esto se alinea directamente con el objetivo de aumentar el uso de energías limpias en el sector del transporte. Se discute la “mayor eficiencia energética” y el “ahorro en el consumo de combustibles fósiles” como beneficios clave de estos vehículos.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    El texto aborda la transformación del “mercado automotor colombiano” (industria) y la adopción de nuevas tecnologías (innovación). Además, resalta una debilidad crítica en la “infraestructura de carga”, mencionando que Colombia tiene “unas 250 electrolineras frente a más de 6.500 estaciones de gasolina”, lo que es fundamental para la viabilidad de la electrificación total.

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    El artículo destaca el impacto positivo de los vehículos híbridos en entornos urbanos. Menciona que en “ciudades congestionadas como Bogotá o Medellín, estos vehículos pueden operar gran parte del trayecto en modo eléctrico, reduciendo consumo y emisiones de manera notable”. Esto contribuye directamente a mejorar la calidad del aire y la sostenibilidad de las ciudades.

  • ODS 12: Producción y consumo responsables

    La discusión sobre incentivos fiscales para vehículos híbridos y eléctricos fomenta un cambio en los patrones de consumo hacia opciones más sostenibles. El crecimiento en ventas, donde “más del 35% del mercado” de autos nuevos son de movilidad sostenible, refleja un cambio hacia un consumo más responsable por parte de la población, impulsado por políticas públicas.

  • ODS 13: Acción por el clima

    El artículo vincula explícitamente la transición a vehículos más limpios con el cumplimiento de “compromisos internacionales como el Acuerdo de París”. El análisis del ciclo de vida mencionado en el texto, que señala que un vehículo híbrido enchufable “puede reducir hasta un 30% las emisiones de CO₂”, se relaciona directamente con la mitigación del cambio climático.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética

    El artículo menciona que los vehículos híbridos y eléctricos logran “mejoras de hasta un 90% en eficiencia de combustible respecto a un carro convencional” y se debate su contribución a una “mayor eficiencia energética”. Esto se alinea con el objetivo de mejorar la eficiencia en el uso de la energía.

  • Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles

    La discusión sobre la necesidad de una red de carga robusta (“250 electrolineras”) y la transformación del sector automotor hacia “tecnologías limpias” son ejemplos claros de esta meta. El artículo subraya que los híbridos son una “tecnología puente” mientras se desarrolla la infraestructura necesaria para la electrificación total.

  • Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades

    El texto señala que los vehículos híbridos contribuyen a la “reducción de emisiones contaminantes” en ciudades congestionadas. Este enfoque en la calidad de vida urbana y la disminución de la contaminación local es central para esta meta.

  • Meta 12.c: Racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles

    Aunque se enfoca en el lado opuesto, el debate sobre los “incentivos fiscales” (beneficios arancelarios) para vehículos limpios es una política que busca desalentar el uso de combustibles fósiles. La propuesta de modificar el “régimen de importación de vehículos sostenibles” es una acción de política fiscal para influir en los patrones de consumo y producción.

  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales

    El borrador de decreto del Ministerio de Comercio es un ejemplo de una política nacional que impacta directamente en la acción climática. El artículo lo enmarca en el contexto del “cumplimiento de compromisos internacionales como el Acuerdo de París”, demostrando la integración de objetivos climáticos en la planificación nacional.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Proporción de vehículos de tecnología limpia en el total de ventas

    El artículo proporciona datos cuantitativos específicos que pueden servir como indicador. Menciona que “más del 35% del mercado” de automóviles nuevos vendidos son de movilidad sostenible. También detalla las cifras: “cerca de 40.000 híbridos frente a poco más de 10.000 eléctricos” a agosto de 2025. Este dato mide directamente la adopción de tecnologías limpias (relevante para ODS 7, 12 y 13).

  • Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)

    Implícitamente, el artículo utiliza la reducción de emisiones como un indicador clave. Cita un estudio que afirma que un vehículo híbrido enchufable “puede reducir hasta un 30% las emisiones de CO₂ en comparación con un vehículo de combustión interna a lo largo de su vida útil”. Este es un indicador central para medir el progreso en la acción climática (ODS 13) y la mejora de la calidad del aire en las ciudades (ODS 11).

  • Mejora de la eficiencia de combustible

    El artículo menciona que los vehículos híbridos logran “mejoras de hasta un 90% en eficiencia de combustible”. Este porcentaje es un indicador directo del progreso hacia la Meta 7.3 sobre eficiencia energética.

  • Infraestructura de carga para vehículos eléctricos

    El texto proporciona una métrica clara sobre la infraestructura disponible: “unas 250 electrolineras frente a más de 6.500 estaciones de gasolina”. El número y la densidad de puntos de carga públicos es un indicador crucial para medir el avance en la modernización de la infraestructura sostenible (ODS 9).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.3: Duplicar la tasa de mejora de la eficiencia energética. Mejora de la eficiencia de combustible (hasta un 90% mencionado en el artículo).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. Número de puntos de carga para vehículos eléctricos (250 electrolineras mencionadas).
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades. Reducción de emisiones contaminantes en zonas urbanas (mencionado cualitativamente).
ODS 12: Producción y consumo responsables 12.c: Racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles. Porcentaje de vehículos de movilidad sostenible en el total de ventas de autos nuevos (más del 35%).
ODS 13: Acción por el clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas nacionales. Porcentaje de reducción de emisiones de CO₂ durante el ciclo de vida del vehículo (hasta un 30% para un Phev).

Fuente: infobae.com