El precio oculto de la agricultura intensiva: por qué los suelos del mundo están en riesgo – Gizmodo en Español

Octubre 3, 2025 - 00:30
 0  0
El precio oculto de la agricultura intensiva: por qué los suelos del mundo están en riesgo – Gizmodo en Español

 


Informe sobre la Degradación del Suelo y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Análisis del Impacto de la Agricultura Moderna en la Sostenibilidad del Suelo

Un informe basado en una investigación publicada en npj Sustainable Agriculture evidencia que los modelos de agricultura intensiva, si bien han sostenido a la población mundial, están comprometiendo la salud de los suelos a largo plazo. Esta degradación representa una amenaza directa para la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular aquellos relacionados con la seguridad alimentaria, la vida de los ecosistemas terrestres y la producción responsable.

Suelos Bajo Presión: Amenazas Directas al ODS 2 (Hambre Cero) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres)

La dependencia del 95% de la producción alimentaria en suelos saludables subraya la criticidad de su conservación. Las prácticas agrícolas actuales están generando una presión insostenible, contraviniendo directamente los principios del ODS 2, que busca garantizar la seguridad alimentaria, y el ODS 15, enfocado en proteger la vida terrestre.

Principales Factores de Degradación

  • Erosión Acelerada: Considerada la mayor amenaza, es provocada por la labranza intensiva, el sobrepastoreo y la deforestación. La lenta tasa de formación del suelo (hasta mil años por 25 mm) convierte su pérdida en un daño prácticamente irreversible para la agricultura.
  • Dependencia de Insumos Químicos: El uso recurrente de fertilizantes y pesticidas, aunque aumenta los rendimientos a corto plazo, degrada la estructura del suelo a largo plazo.
  • Contaminación Acumulada: Residuos químicos y plásticos se acumulan, afectando la fertilidad y la biodiversidad microbiana esencial para la salud del ecosistema.

Impacto en la Biodiversidad y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables)

El modelo de producción intensiva genera un ciclo de retroalimentación negativo que debilita la resiliencia del suelo. La aplicación de agroquímicos reduce la materia orgánica, provoca acidificación y salinización, y daña las comunidades microbianas, lo que contraviene el ODS 12, que promueve modalidades de producción sostenibles.

Consecuencias del Modelo Actual

  • Pérdida de materia orgánica y nutrientes naturales.
  • Disminución de la capacidad de retención de agua.
  • Acumulación de contaminantes que comprometen la seguridad de los alimentos.
  • Reducción de la biodiversidad del suelo, fundamental para su regeneración y fertilidad.

Estrategias para Revertir el Daño y Avanzar hacia los ODS

El estudio propone un cambio de paradigma hacia prácticas agrícolas que restauren la salud del suelo y fortalezcan su resiliencia. Estas estrategias son fundamentales para alinear la producción agrícola con los ODS.

Medidas Recomendadas

  1. Siembra Directa: Minimiza la alteración del suelo, reduciendo la erosión y conservando la materia orgánica.
  2. Rotación de Cultivos: La inclusión de leguminosas mejora la fijación de nitrógeno y la estructura del suelo.
  3. Fertilización Orgánica: Fomenta la actividad biológica y repone la materia orgánica, reduciendo la dependencia de insumos químicos.
  4. Manejo Integrado de Plagas: Reduce el uso de pesticidas, protegiendo la biodiversidad y la calidad del suelo y el agua (vinculado al ODS 6).
  5. Mejoras Genéticas: Desarrollo de cultivos más resistentes y eficientes en el uso de nutrientes.

Conclusión: Una Decisión Estratégica para el Futuro Sostenible

La gestión de los suelos trasciende la agricultura; es un pilar para la regulación climática (ODS 13, Acción por el Clima), la filtración de agua y la conservación de la biodiversidad. Priorizar los rendimientos a corto plazo a expensas de la salud del suelo compromete la seguridad alimentaria de futuras generaciones y obstaculiza el cumplimiento de la Agenda 2030. Es imperativo adoptar un enfoque de gestión de la tierra que equilibre la productividad con la sostenibilidad ambiental.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo se centra en la amenaza que las prácticas agrícolas modernas representan para la seguridad alimentaria global. Menciona explícitamente que “de continuar el modelo intensivo, la seguridad alimentaria global podría verse seriamente comprometida” y que “el 95% de los alimentos que consumimos dependen directamente de suelos sanos y resilientes”. Esto conecta directamente con el objetivo de poner fin al hambre y asegurar el acceso a alimentos nutritivos, lo cual depende de sistemas de producción de alimentos sostenibles.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Se aborda la necesidad de cambiar los patrones de producción agrícola. El artículo critica el “modelo intensivo” basado en la “dependencia de insumos químicos” y la “aplicación repetida de fertilizantes, pesticidas e irrigación intensiva”. Propone un cambio hacia prácticas sostenibles como la “siembra directa” y la “fertilización orgánica”, lo que se alinea con el objetivo de lograr una gestión sostenible y un uso eficiente de los recursos naturales.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    Este es uno de los ODS más relevantes, ya que el tema central del artículo es la degradación del suelo. Se describen problemas como la “erosión acelerada”, la “pérdida de materia orgánica”, la “acidificación y salinización del terreno” y la pérdida de biodiversidad microbiana. El artículo subraya que la pérdida de suelo es “prácticamente irreversible” y que los suelos son vitales para “almacenar carbono, filtrar agua y conservar biodiversidad”, todos componentes clave de la gestión sostenible de los ecosistemas terrestres.

Metas específicas de los ODS identificadas

  • Meta 2.4

    “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas… y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra”. El artículo aborda directamente esta meta al contrastar las prácticas agrícolas insostenibles que degradan el suelo con alternativas como la “siembra directa, rotación con leguminosas, fertilización orgánica, mejoras genéticas y manejo integrado de plagas”, que son ejemplos de prácticas agrícolas resilientes y sostenibles.

  • Meta 12.4

    “Para 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida… y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo…”. El texto destaca la “dependencia de insumos químicos” y cómo “residuos plásticos y químicos se acumulan y comprometen la estructura y la fertilidad del suelo”. Esto se relaciona directamente con la necesidad de gestionar adecuadamente los productos químicos en la agricultura para minimizar su impacto ambiental.

  • Meta 15.3

    “Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados… y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. El artículo se enfoca en la degradación del suelo causada por la “erosión”, la “labranza intensiva” y el “sobrepastoreo”. La sección “Estrategias para revertir el daño” propone soluciones para romper el “ciclo de degradación”, lo cual está en perfecta sintonía con el objetivo de rehabilitar suelos degradados y combatir la desertificación.

Indicadores de los ODS mencionados o implícitos

  • Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total.

    Aunque el artículo no proporciona datos numéricos, describe cualitativamente los factores que contribuyen a la degradación de la tierra. Fenómenos como la “erosión acelerada”, la reducción de “materia orgánica”, la “acidificación” y la “salinización” son las variables que se miden para determinar el estado de degradación del suelo. La advertencia sobre la pérdida “prácticamente irreversible” de suelo implica una medición del avance de esta degradación.

  • Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en la que se practican una agricultura productiva y sostenible.

    El artículo no cuantifica esta proporción, pero implícitamente la aborda al diferenciar entre el “modelo intensivo” predominante y las “prácticas alternativas” sostenibles que propone. El llamado a adoptar la “siembra directa, rotación con leguminosas, fertilización orgánica” sugiere la necesidad de medir y aumentar la superficie de tierra gestionada bajo estos métodos sostenibles.

Tabla de ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Implícito)
ODS 2: Hambre Cero Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en la que se practican una agricultura productiva y sostenible.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables Meta 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos. Medición de la contaminación del suelo por insumos químicos como fertilizantes y pesticidas.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres Meta 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas (por erosión, salinización, pérdida de materia orgánica) en comparación con la superficie total.

Fuente: es.gizmodo.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)