El sorprendente poder de la pradera marina para capturar carbono y cómo los nutrientes pueden cambiarlo todo – Infobae

Informe sobre el Equilibrio de Nutrientes en Ecosistemas de Pastos Marinos y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Introducción y Contexto
Un estudio de nueve años de duración, realizado por investigadores de la Universidad de Michigan en las Bahamas, ha proporcionado información crítica sobre la gestión de los ecosistemas de pastos marinos. Los hallazgos son fundamentales para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 13 (Acción por el Clima) y el ODS 14 (Vida Submarina). La investigación se centró en cómo el nitrógeno y el fósforo influyen en la capacidad de las praderas marinas para actuar como sumideros de carbono, un servicio ecosistémico vital para la mitigación del cambio climático.
2. Metodología de la Investigación
El equipo de investigación, liderado por Jacob Allgeier y Bridget Shayka, implementó un experimento a largo plazo para analizar la respuesta de los pastos marinos a diferentes niveles de nutrientes. Los puntos clave de la metodología fueron:
- Ubicación: Una bahía en las Bahamas, representativa de ecosistemas costeros con pocos nutrientes.
- Duración: Nueve años de seguimiento continuo.
- Diseño Experimental: Se establecieron parcelas enriquecidas con 21 combinaciones distintas de nitrógeno y fósforo para medir sus efectos sobre los pastos marinos y el fitoplancton.
Resultados y su Vinculación con el ODS 13: Acción por el Clima
3. Optimización de la Captura de Carbono
Los pastos marinos son sumideros de “carbono azul” de gran eficacia, contribuyendo directamente a la meta del ODS 13 de combatir el cambio climático. El estudio reveló que un manejo adecuado de nutrientes puede potenciar esta función.
- Crecimiento Estimulado: En sistemas pobres en nutrientes, la adición moderada de nitrógeno y fósforo impulsó un crecimiento sostenido de la biomasa de los pastos marinos.
- Almacenamiento Subterráneo: Inicialmente, las plantas invirtieron en el desarrollo de raíces, lo que facilitó el almacenamiento de carbono a largo plazo en el subsuelo.
- Secuestro en Sedimentos: Con el tiempo, la descomposición de las raíces transfirió carbono al sedimento, incrementando la tasa de secuestro y consolidando el rol del ecosistema como un sumidero de carbono neto.
4. Riesgos del Desequilibrio de Nutrientes
El exceso de nutrientes, una consecuencia común de la actividad humana, amenaza la capacidad de estos ecosistemas para mitigar el cambio climático.
- Proliferación de Fitoplancton: Un exceso de nitrógeno provocó la proliferación masiva de fitoplancton.
- Pérdida del Sumidero de Carbono: El fitoplancton bloqueó la luz solar necesaria para la fotosíntesis, causando la muerte generalizada de los pastos marinos.
- Inversión del Rol Ecosistémico: El sistema pasó de ser un sumidero de carbono a un ecosistema degradado, lo que socava los esfuerzos para cumplir con el ODS 13.
Implicaciones para el ODS 14: Vida Submarina
5. Gestión de la Contaminación para Proteger la Biodiversidad Marina (Meta 14.1)
La contaminación por nutrientes es una de las principales amenazas para los ecosistemas marinos a nivel mundial. Los resultados del estudio ofrecen una guía clara para la gestión, en línea con la Meta 14.1 del ODS 14.
- Efectos Diferenciados: Se demostró que el fósforo favorece principalmente el crecimiento de los pastos marinos en condiciones de escasez, mientras que el nitrógeno es el principal impulsor del fitoplancton perjudicial.
- Enfoque en el Nitrógeno: Para prevenir la degradación de los hábitats marinos y la pérdida de biodiversidad, las estrategias de gestión deben priorizar la limitación de los aportes de nitrógeno de origen humano (agricultura, aguas residuales).
6. Hacia una Gestión Sostenible de Ecosistemas Costeros (Meta 14.2)
La investigación proporciona una base científica para el manejo y la restauración de praderas marinas, contribuyendo a la Meta 14.2 de proteger y gestionar sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.
- Revisión de Modelos Ecológicos: Los hallazgos contradicen la teoría tradicional que se centra en la proporción de nutrientes, demostrando que la cantidad absoluta de cada nutriente es más determinante en estos sistemas.
- Potencial de Restauración: En ecosistemas degradados por la falta de nutrientes, su adición controlada y equilibrada podría ser una herramienta efectiva para la restauración.
Conclusiones y Sinergias con otros ODS
La gestión del equilibrio de nutrientes en los ecosistemas costeros es fundamental para la salud planetaria. La clave reside en gestionar el nitrógeno para proteger la capacidad de las praderas marinas de capturar carbono y sustentar la vida submarina. Este enfoque no solo apoya los ODS 13 y 14, sino que también crea sinergias con el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), al requerir un mejor tratamiento de las aguas residuales y la escorrentía agrícola.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo se centra explícitamente en la “captura de carbono” y la función de los pastos marinos como “sumideros de carbono”. La investigación analiza cómo optimizar esta capacidad de secuestro de carbono, lo cual es una estrategia fundamental para mitigar el cambio climático y, por lo tanto, se alinea directamente con la acción por el clima.
-
ODS 14: Vida Submarina
Este es el ODS más relevante, ya que todo el artículo trata sobre la salud y conservación de los “ecosistemas marinos” y “costeros”, específicamente las “praderas marinas”. Aborda directamente las amenazas como la “contaminación por nutrientes” (nitrógeno y fósforo) y busca soluciones para la “conservación y gestión” de estos hábitats vitales.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Aunque de forma secundaria, el artículo se conecta con este ODS al discutir la “contaminación por nutrientes” en el agua. El exceso de nitrógeno y fósforo, a menudo de origen humano, es un problema de calidad del agua que afecta a los ecosistemas acuáticos. La gestión de estos nutrientes, como propone el estudio, es parte de la gestión de la calidad del agua.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina
El artículo identifica la “contaminación por nutrientes, principalmente de origen humano” como una de las “principales amenazas para los pastos marinos a escala mundial”. La investigación se enfoca en entender el impacto del nitrógeno y el fósforo para gestionar sus efectos, lo que contribuye directamente a esta meta de reducir la polución por nutrientes.
-
Meta 14.2: Gestionar y proteger los ecosistemas marinos y costeros
El objetivo del estudio es encontrar un “equilibrio determinante” para la conservación de los pastos marinos. Las conclusiones son “relevantes para la conservación y gestión de los ecosistemas marinos” y proponen un “control cuidadoso, enfocado en limitar el aporte de nitrógeno” para proteger la salud de estos sistemas, alineándose con la gestión sostenible de ecosistemas costeros.
-
Meta 14.a: Aumentar los conocimientos científicos y desarrollar la capacidad de investigación para la salud de los océanos
El artículo describe un proyecto de investigación científica de “casi una década” realizado por la Universidad de Michigan. Este esfuerzo por generar conocimiento sobre cómo funcionan los ecosistemas de pastos marinos y cómo responden a los nutrientes es un ejemplo claro de la aplicación de la ciencia para mejorar la salud de los océanos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 14.1.1: Índice de eutrofización costera
El artículo aborda implícitamente este indicador. La eutrofización es el enriquecimiento excesivo de nutrientes en un cuerpo de agua, lo que causa un crecimiento denso de vida vegetal. El estudio describe precisamente este fenómeno: “el exceso de nitrógeno impulsó la proliferación del fitoplancton, que bloqueó la luz solar y causó la muerte de los pastos marinos”. La investigación mide los niveles de nutrientes y su impacto, que son los componentes clave para calcular un índice de eutrofización.
-
Indicador para la captura de carbono (Relacionado con ODS 13)
Aunque no es un indicador oficial de los ODS en sí mismo, la “tasa de secuestro” de carbono mencionada en el artículo es una métrica clave para medir la acción climática. El estudio señala que, bajo ciertas condiciones, se puede “incrementar la tasa de secuestro” de carbono en el sedimento marino. Este dato cuantificable sirve para medir la eficacia de los ecosistemas como sumideros de carbono.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Relevante |
---|---|---|
ODS 14: Vida Submarina | 14.1: Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes. | 14.1.1: Índice de eutrofización costera (implícito en el análisis del impacto del exceso de nitrógeno y la proliferación de fitoplancton). |
ODS 14: Vida Submarina | 14.2: Para 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes. | El estudio proporciona la base científica para estrategias de gestión y conservación de praderas marinas, contribuyendo a la gestión basada en ecosistemas. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático. | Tasa de secuestro de carbono (mencionada como una métrica clave para evaluar la función de los pastos marinos como sumideros de carbono). |
Fuente: infobae.com