El turismo es un pilar económico en América Latina y El Salvador muestra ventaja competitiva – elsalvador.com

Noviembre 25, 2025 - 17:30
 0  1
El turismo es un pilar económico en América Latina y El Salvador muestra ventaja competitiva – elsalvador.com

 

Informe sobre el Crecimiento del Turismo en América Latina y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Panorama Regional y Contribución al ODS 8

Un informe reciente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), titulado “Monitor de Comercio e Integración 2024”, confirma que el sector turístico en América Latina y el Caribe se ha consolidado como un motor clave para el desarrollo económico. El crecimiento promedio anual del 5.2% en la última década no solo supera la media global, sino que también impulsa de manera directa el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), al generar empleo, fomentar el emprendimiento local y fortalecer las economías nacionales.

El valor de las exportaciones de servicios turísticos ascendió de USD 65,000 millones en 2014 a USD 108,000 millones en 2024, lo que demuestra la capacidad del sector para crear prosperidad compartida y reducir las desigualdades económicas, en línea con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Indicadores Clave del Sector Turístico Regional

  • En 2024, el turismo representó el 42.3% del total de las exportaciones de servicios de la región.
  • El sector constituyó el 6.3% del total de las ventas externas, un peso superior al promedio mundial.
  • Se registró un récord de 115 millones de arribos internacionales, equivalentes al 7.8% del total global.

Caso de Estudio: El Salvador y su Estrategia de Turismo Sostenible

Transformación del Sector y Avances hacia los ODS

El Salvador emerge como un caso de éxito notable en la transformación de su industria turística, alineando su estrategia con la Agenda 2030. Con una proyección de alcanzar los 4 millones de visitantes internacionales para finales de 2025, superando ampliamente los promedios históricos, el país demuestra cómo una gestión enfocada puede acelerar el cumplimiento de múltiples ODS.

Este crecimiento no solo impulsa la economía, sino que también promueve el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) al revitalizar destinos locales y mejorar la infraestructura para residentes y visitantes.

Factores Estratégicos y su Vínculo con el Desarrollo Sostenible

  1. Mejora de la Seguridad y Paz (ODS 16): El fortalecimiento de la seguridad ha sido un pilar fundamental, creando un entorno estable que es prerrequisito para el desarrollo sostenible y la atracción de inversiones responsables.
  2. Inversión en Infraestructura Sostenible (ODS 9): El aumento de frecuencias aéreas y la mejora de la conectividad son ejemplos de inversión en infraestructura resiliente, que facilita un crecimiento turístico inclusivo y sostenible.
  3. Flexibilización de Visados y Alianzas Globales (ODS 17): La apertura a nuevos mercados mediante la flexibilización de visados refleja una estrategia de cooperación internacional, esencial para alcanzar los objetivos globales.
  4. Desarrollo de Destinos Emergentes: La inversión en nuevas zonas turísticas vinculadas a la naturaleza y la cultura contribuye directamente al ODS 1 (Fin de la Pobreza) al generar oportunidades económicas en comunidades rurales y costeras.

Oportunidades de Inversión Alineadas con la Agenda 2030 en El Salvador

Pilares de la Oferta Turística Sostenible

El informe “Tourism Doing Business – Invirtiendo en El Salvador” de ONU Turismo (2024) destaca que la demanda turística supera la oferta actual, abriendo oportunidades para inversiones con impacto positivo. Los pilares de su oferta están intrínsecamente ligados a la sostenibilidad:

  • Turismo de Sol y Playa: El posicionamiento del país como un referente del surf, sede de eventos mundiales, crea una oportunidad para promover prácticas que protejan los ecosistemas marinos, contribuyendo al ODS 14 (Vida Submarina).
  • Ecoturismo y Aventura: La riqueza en volcanes y áreas naturales fomenta un modelo turístico que valora y protege la biodiversidad, alineado con el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
  • Cultura y Desarrollo Comunitario: La valorización de sitios arqueológicos y pueblos históricos fortalece la identidad local y apoya la preservación del patrimonio cultural, un componente clave del ODS 11.

Condiciones Favorables para la Inversión con Impacto

El Salvador ofrece un marco competitivo para la inversión extranjera que favorece el desarrollo sostenible:

  • Estabilidad Económica: El uso del dólar estadounidense mitiga riesgos cambiarios y proporciona un entorno financiero predecible.
  • Acceso a Mercados Globales: Los doce acuerdos comerciales vigentes facilitan la integración en cadenas de valor globales, promoviendo el ODS 17.
  • Infraestructura Estratégica: La conectividad aérea con más de 30 ciudades es un activo para el desarrollo de una industria turística resiliente (ODS 9).
  • Capital Humano Joven: Con un 54% de la fuerza laboral menor de 40 años, el país cuenta con el talento necesario para dinamizar el sector, promoviendo el empleo juvenil y la igualdad de género (ODS 8 y ODS 5).

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre el crecimiento del turismo en América Latina y El Salvador se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente por su enfoque en el desarrollo económico, la inversión en infraestructura y la promoción del patrimonio natural y cultural.

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Este es el objetivo más prominente en el artículo. Se destaca cómo el turismo se ha convertido en un “motor económico regional” y un “pilar económico” para América Latina y el Caribe. El informe del BID citado muestra un crecimiento sostenido del sector, el aumento de las exportaciones de servicios turísticos y su peso significativo en las ventas externas totales, lo que contribuye directamente al crecimiento económico de los países de la región, incluido El Salvador.
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. El artículo menciona que persisten “brechas en infraestructura” como un desafío para la región. Al mismo tiempo, resalta que la estrategia de El Salvador incluye la mejora de la “conectividad” a través del “aumento de frecuencias aéreas y rutas internacionales” y la disponibilidad de “infraestructura estratégica, con dos aeropuertos internacionales”. Estos elementos son fundamentales para construir una industria turística resiliente y competitiva.
  • ODS 12: Producción y consumo responsables. Aunque no se menciona explícitamente, este ODS es relevante a través de su meta sobre turismo sostenible. El artículo describe cómo El Salvador está desarrollando una oferta turística basada en sus activos naturales y culturales, como el “ecoturismo y aventura” en volcanes y áreas naturales, y la promoción de “sitios arqueológicos, pueblos históricos”. Este enfoque hacia un turismo que valora y busca preservar el patrimonio local se alinea con los principios del turismo sostenible.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. El artículo evidencia la colaboración entre diferentes actores para impulsar el turismo. Se mencionan informes y análisis de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ONU Turismo. Además, se destaca la atracción de “inversión internacional” y las oportunidades para “inversionistas nacionales y extranjeros”, así como la existencia de “doce acuerdos comerciales” que facilitan el acceso a mercados globales. Esto refleja la importancia de las alianzas público-privadas e internacionales para alcanzar los objetivos de desarrollo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Dentro de los ODS mencionados, se pueden identificar varias metas específicas que el artículo aborda directa o indirectamente:

  • Meta 8.9: “De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales”. El artículo describe en detalle la estrategia de El Salvador, que se centra en promover un turismo basado en sus recursos únicos como el surf, la naturaleza (volcanes) y la cultura (“pueblos históricos”, “calidez salvadoreña”). El crecimiento del sector, que pasó de un promedio de 2 millones de visitantes a una proyección de 4 millones, implica una creación de empleo directa e indirecta.
  • Meta 9.1: “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad […] para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano”. El texto subraya la importancia de la infraestructura de conectividad, como los aeropuertos y las rutas aéreas, como un factor clave para el éxito turístico de El Salvador. La mención de “brechas en infraestructura” en otras partes de la región también resalta la relevancia de esta meta.
  • Meta 12.b: “Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos del turismo sostenible en el desarrollo”. Los informes citados en el artículo, como el “Monitor de Comercio e Integración 2024” del BID y “Tourism Doing Business – Invirtiendo en El Salvador” de ONU Turismo, funcionan como herramientas de seguimiento y análisis que evalúan el impacto económico y las oportunidades del sector turístico, alineándose con el espíritu de esta meta.
  • Meta 17.3: “Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo”. El artículo destaca explícitamente que el crecimiento del turismo está atrayendo “inversión internacional” y que existen “importantes oportunidades para inversionistas nacionales y extranjeros” en El Salvador, lo que demuestra la movilización de capital privado para el desarrollo del sector.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo proporciona datos cuantitativos y cualitativos que pueden ser utilizados como indicadores para medir el progreso hacia las metas de los ODS identificadas.

  • Indicador 8.9.1: “Producto interior bruto (PIB) turístico como proporción del PIB total y en la tasa de crecimiento”. El artículo ofrece datos que son componentes directos de este indicador. Menciona que el turismo creció a un “ritmo promedio del 5.2% anual” en la región. Además, especifica que “las exportaciones de servicios turísticos aumentaron de USD 65,000 millones en 2014 a USD 108,000 millones en 2024” y que el turismo “representó el 42.3% de todas las exportaciones de servicios y el 6.3% del total de ventas externas de la región”. Estas cifras miden directamente la contribución económica del turismo.
  • Indicadores de volumen y crecimiento turístico (implícitos): El artículo utiliza cifras como el número de llegadas de turistas para medir el éxito del sector. Se menciona un récord de “115 millones de arribos internacionales” en la región y, para El Salvador, el registro de “más de 3 millones de visitantes internacionales” hasta octubre de 2025, con una proyección de 4 millones. Estos datos, aunque no son un indicador oficial de los ODS por sí solos, son cruciales para evaluar el progreso de la Meta 8.9.
  • Indicador 12.b.1: “Número de estrategias o políticas de turismo sostenible y planes de acción aplicados”. El artículo describe la “estrategia enfocada en seguridad, conectividad y promoción internacional” de El Salvador. La existencia y el éxito de esta estrategia, documentada por informes de ONU Turismo, sirven como evidencia cualitativa para este indicador, demostrando que se están aplicando políticas activas para desarrollar el sector de manera sostenible.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.9: Promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales. 8.9.1 (parcialmente medido): Crecimiento del 5.2% anual del turismo en la región; aumento de las exportaciones de servicios turísticos a USD 108,000 millones; el turismo representa el 6.3% del total de ventas externas. Aumento del número de visitantes en El Salvador de 2 a 4 millones.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad para apoyar el desarrollo económico. Implícito: Aumento de frecuencias aéreas y rutas internacionales; existencia de dos aeropuertos internacionales y conexiones a más de 30 ciudades como infraestructura estratégica.
ODS 12: Producción y consumo responsables 12.b: Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos del turismo sostenible en el desarrollo. 12.b.1 (evidencia cualitativa): Existencia de una estrategia nacional de turismo enfocada en activos naturales y culturales (surf, ecoturismo, cultura). Publicación de informes de seguimiento por parte del BID y ONU Turismo.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo. Implícito: Atracción de “inversión internacional” y creación de “oportunidades para inversionistas nacionales y extranjeros” mencionadas en el artículo.

Fuente: elsalvador.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)