En Colombia establecen arancel del 0% para la importación de insumos agropecuarios – Redagrícola

Noviembre 22, 2025 - 00:00
 0  0
En Colombia establecen arancel del 0% para la importación de insumos agropecuarios – Redagrícola

 

Informe sobre Medidas Arancelarias para el Sector Agropecuario y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción a la Medida Gubernamental

El Gobierno Nacional de Colombia ha decretado una medida estratégica para fortalecer la producción de alimentos y avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Mediante el Decreto 1183 del 8 de noviembre de 2025, expedido por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se establece un arancel del 0% para 76 subpartidas de insumos agropecuarios. Esta política busca reducir los costos de producción y mejorar la competitividad del sector, contribuyendo directamente al ODS 2 (Hambre Cero) al facilitar el acceso a alimentos y fortalecer la seguridad alimentaria del país.

Detalles de la Implementación y Alcance

La normativa, anunciada oficialmente por el Ministerio de Agricultura, tiene como propósito principal mitigar el impacto de la volatilidad de precios internacionales y la presión inflacionaria en la cadena agrícola. Los detalles clave de su funcionamiento son:

  1. Vigencia: La tarifa arancelaria del 0% se aplicará por un período de un año a partir de la publicación del decreto.
  2. Carácter: Se define como una medida excepcional y transitoria, suspendiendo la tarifa vigente sin crear un arancel cero de forma permanente.
  3. Productos Incluidos: La exención aplica a 76 subpartidas que abarcan fertilizantes, principios activos y productos fitosanitarios esenciales para la producción agrícola.
  4. Mecanismo de Revisión: Se realizará un monitoreo anual de los precios internacionales y del Índice de Precios del Productor (IPP) para evaluar la continuidad o ajuste de la medida.

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Esta iniciativa gubernamental se alinea de manera significativa con varios ODS, posicionando al sector agrícola como un motor de desarrollo sostenible. La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, destacó que la medida responde al compromiso de “hacer del campo colombiano la gran despensa del país y del mundo de manera sostenible, haciéndole frente a la crisis climática y construyendo paz en los territorios”.

  • ODS 2 (Hambre Cero): Al reducir los costos de producción, se fomenta un aumento en la oferta de alimentos, se mejora la productividad y se apoya la viabilidad económica de los pequeños productores, pilares del objetivo de erradicar el hambre.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Fortalecer la competitividad del sector agropecuario impulsa la economía rural, protege empleos y promueve un crecimiento económico inclusivo en el campo.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y ODS 13 (Acción por el Clima): La medida se enmarca en una visión de sostenibilidad, buscando que el aumento de la productividad agrícola se realice de forma responsable y resiliente frente a la crisis climática.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): El fortalecimiento del campo y el desarrollo rural son componentes esenciales para la construcción de paz y la estabilidad en los territorios históricamente afectados por el conflicto.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en una medida gubernamental para “meterle el acelerador a la producción de alimentos en Colombia”. La reducción de aranceles a insumos agropecuarios busca aliviar los costos de producción, lo que a su vez pretende mejorar la disponibilidad y el acceso a los alimentos, contribuyendo a la seguridad alimentaria y la promoción de una agricultura sostenible, como lo menciona la ministra al aspirar a hacer de Colombia “la gran despensa del país y del mundo”.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Aunque la medida principal es económica, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, la enmarca explícitamente dentro de un contexto de sostenibilidad y acción climática. Afirma que la iniciativa busca que el campo sea una despensa “de manera sostenible, haciéndole frente a la crisis climática”. Esto conecta la política de producción agrícola con la necesidad de desarrollar un sector resiliente y adaptado al cambio climático.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    La ministra también vincula la medida con la “construcción de paz en los territorios”. En el contexto colombiano, el desarrollo rural y la mejora de la competitividad del agro son considerados elementos clave para la consolidación de la paz, ofreciendo alternativas económicas legales y estabilidad en zonas históricamente afectadas por el conflicto.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.1:

    Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. La medida de reducir los costos de producción de alimentos está directamente orientada a aumentar la oferta y potencialmente estabilizar los precios, facilitando el acceso a los alimentos para la población.

  • Meta 2.3:

    Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. Al reducir el costo de insumos clave como fertilizantes y productos fitosanitarios, el decreto busca “dar un alivio temporal a los costos de producción” y “mejorar la competitividad de la producción agrícola”, lo que impactaría positivamente en los ingresos y la viabilidad económica de los agricultores.

  • Meta 2.4:

    Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción. La declaración de la ministra sobre hacer del campo una despensa “de manera sostenible, haciéndole frente a la crisis climática” alinea la política con esta meta, aunque el artículo no detalla las prácticas específicas.

  • Meta 16.1:

    Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo. La mención de la “construcción de paz en los territorios” sugiere que el fortalecimiento económico del sector agrícola es visto como una estrategia para reducir las causas subyacentes de la violencia en las zonas rurales de Colombia.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona explícitamente indicadores económicos que el gobierno utilizará para monitorear la efectividad de la medida, los cuales pueden servir como indicadores indirectos o proxy para medir el progreso hacia las metas de los ODS.

  • Índice de Precios del Productor (IPP)

    El decreto ordena una revisión anual basada en indicadores como el IPP. Este índice es crucial para medir el impacto de la reducción de aranceles en los “costos de producción”. Un cambio favorable en el IPP para los agricultores podría ser un indicador indirecto del progreso hacia la Meta 2.3 (aumentar los ingresos de los productores), ya que refleja la relación entre los costos de los insumos y los precios de venta de sus productos.

  • Precios internacionales de insumos agropecuarios

    El artículo establece que la medida se revisará anualmente mediante el “monitoreo de precios internacionales”. Este seguimiento está relacionado con el Indicador 2.c.1 (Indicador de anomalías en los precios de los alimentos), ya que la política gubernamental es una respuesta directa a la “volatilidad de los precios internacionales” y la “presión inflacionaria”. El monitoreo de estos precios es fundamental para evaluar si la medida sigue siendo necesaria para proteger la producción nacional y la seguridad alimentaria.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero
  • 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación suficiente.
  • 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores en pequeña escala.
  • 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos.
  • Índice de Precios del Productor (IPP): Mencionado para monitorear el alivio en los costos de producción, lo que se relaciona con los ingresos de los agricultores (Meta 2.3).
  • Precios internacionales de insumos: Mencionado para monitorear la volatilidad y la inflación, relacionado con la estabilidad de la producción de alimentos (implícitamente con el Indicador 2.c.1).
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
No se mencionan indicadores específicos en el artículo.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia.
No se mencionan indicadores específicos en el artículo.

Fuente: redagricola.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)