En defensa de la producción local de alimentos – agendarweb.com.ar
Informe sobre el Impacto de las Políticas Agroalimentarias en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Argentina
Un análisis de las políticas agroalimentarias implementadas recientemente en Argentina revela un grave retroceso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Un relevamiento elaborado por el CELS, la Fundación Rosa Luxemburgo y el Programa de Estudios Regionales y Territoriales (IGEO-UBA) indica que 50 de 51 políticas implementadas contravienen la producción local de alimentos, afectando directamente metas clave de la Agenda 2030.
1. Debilitamiento Institucional y su Contradicción con el ODS 16
Las acciones gubernamentales han socavado instituciones fundamentales para el desarrollo agrícola, en clara oposición al ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas). Este debilitamiento institucional compromete la capacidad del Estado para garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo rural sostenible.
- Instituto Nacional para la Agricultura Familiar Campesina Indígena (INAFCI): Fue intervenido y vaciado, con el despido de la mayoría de sus trabajadores. Esta medida atenta contra el ODS 10 (Reducción de las desigualdades) al desproteger a los productores más vulnerables.
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA): Sufre una drástica reducción presupuestaria y de personal, con una pérdida del 10% de su planta en el último año. El cierre de agencias experimentales, como la del AMBA, representa un hecho sin precedentes en sus 70 años de historia.
2. Cancelación de Programas Clave para el ODS 2 (Hambre Cero)
La eliminación de programas con más de 30 años de trayectoria impacta directamente en la lucha contra el hambre, la promoción de la agricultura sostenible y el apoyo a los pequeños productores, pilares del ODS 2 (Hambre Cero).
- Programa ProHuerta: Discontinuado en abril de 2024, este programa era un referente internacional para la autoproducción de alimentos y la mejora de la nutrición, contribuyendo al ODS 1 (Fin de la pobreza) y al ODS 2.
- Programa Cambio Rural: Cerrado en octubre de 2024, su rol era vital para la viabilidad económica y la modernización de pequeños establecimientos, alineado con el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).
Análisis de Caso: El Cinturón Hortícola del AMBA y su Aporte a los ODS 11 y 12
El cierre de la Agencia Experimental del AMBA del INTA amenaza al cinturón hortícola más importante del país, que abastece de alimentos frescos a la zona más densamente poblada de Argentina. Esta situación pone en riesgo la sostenibilidad de las ciudades y los patrones de consumo responsable.
3. Impacto en la Producción Sostenible (ODS 12)
La falta de asistencia técnica del INTA dificulta la transición hacia modelos de producción más sostenibles, un objetivo central del ODS 12 (Producción y consumo responsables). Luis Pérez, productor de la Asociación 1610, destaca que el INTA aportaba tecnología y conocimiento para la producción agroecológica, el análisis de suelos y agua.
- Prácticas Agroecológicas: El INTA promovía técnicas para la reparación de suelos, como la incorporación de materia orgánica, el compostaje y la biofumigación, esenciales para el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres).
- Insumos y Semillas: El instituto proveía semillas y materiales adaptados que reducían la dependencia de insumos externos dolarizados, fomentando una producción más resiliente y sostenible.
4. Consecuencias Socioeconómicas y Vulneración de los ODS 1, 8 y 11
La crisis del sector genera un grave impacto socioeconómico, exacerbando la pobreza y la precariedad laboral, en detrimento de múltiples ODS.
- Endeudamiento y Abandono: Según Camila Gómez, coordinadora del INTA, el aumento de costos y la falta de apoyo técnico llevan al endeudamiento y al abandono de la actividad por parte de pequeños productores, lo que contradice el ODS 1 (Fin de la pobreza) y el ODS 8 (Trabajo decente).
- Presión sobre Zonas Periurbanas: El avance de la urbanización sobre tierras productivas, sumado a la crisis de los productores, amenaza la existencia de los cinturones verdes, cruciales para el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles).
Movilización Social en Defensa de la Soberanía Alimentaria
En respuesta a esta situación, trabajadores, productores y organizaciones de la sociedad civil han realizado manifestaciones para defender el derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria, un concepto fundamental para alcanzar el ODS 2. Eventos como el “alimentazo” en Plaza de Mayo y la presentación del Informe Anual de Soberanía Alimentaria por parte de las Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria (CALISAS) evidencian la creciente preocupación y la articulación de alianzas (ODS 17) para proteger un modelo de desarrollo inclusivo y sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 2: Hambre Cero
El artículo se centra en la producción de alimentos, la agricultura familiar y la soberanía alimentaria. Las políticas gubernamentales descritas, como el desmantelamiento del INTA y del INAFCI, afectan directamente la capacidad de los pequeños productores para cultivar alimentos frescos que abastecen a la zona más poblada del país. Se menciona explícitamente la defensa del “derecho de los pueblos a definir sus propias políticas agrarias y alimentarias” y la importancia de la producción local de alimentos, temas centrales del ODS 2.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
Se describe cómo las dificultades económicas (costos de alquiler, insumos dolarizados, endeudamiento) obligan a los pequeños productores a abandonar su actividad. El artículo señala que “muchos productores están endeudados y cuando ya no sostienen el endeudamiento, se terminan yendo” o “se dedican a otra cosa, hacen changas o vuelven a sus países de origen”. Esto demuestra una conexión directa con el aumento de la vulnerabilidad económica y la pobreza en este sector.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El texto informa sobre la pérdida de empleos en instituciones públicas clave: “fueron despedidos la mayoría de sus trabajadores” en el INAFCI y “habíamos perdido el 10% de la planta del INTA, alrededor de 300 compañeros”. Además, la crisis que enfrentan los productores amenaza sus propios medios de vida, lo que impacta negativamente en el empleo y la estabilidad económica del sector agrícola familiar.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
El artículo destaca el rol del INTA en la promoción de prácticas agrícolas sostenibles. Se menciona el trabajo en “la reparación de suelos”, la promoción de la agroecología, el compostaje, la biofumigación y la provisión de semillas “con menos exigencias de incorporación de insumos externos”. El debilitamiento del INTA pone en riesgo estos modelos de producción más amigables con el ambiente.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El tema central es el “vaciamiento” y debilitamiento de instituciones públicas como el INTA y el INAFCI. El artículo describe cómo el cierre de agencias, los despidos y la reducción presupuestaria socavan la capacidad del Estado para apoyar a un sector productivo clave. Esto se relaciona directamente con la necesidad de tener instituciones eficaces y responsables que brinden servicios públicos, en este caso, asistencia técnica y tecnológica a los agricultores.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 2.3:
Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. El artículo muestra una tendencia contraria a esta meta. La falta de asistencia técnica del INTA, los altos costos y el endeudamiento están llevando a los pequeños productores a abandonar sus tierras, lo que reduce tanto su productividad como sus ingresos.
-
Meta 2.4:
Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. El trabajo del INTA, como se describe en el texto, estaba alineado con esta meta al promover la agroecología, la reparación de suelos y el uso de semillas adaptadas. El desmantelamiento de estos programas amenaza la continuidad de estas prácticas sostenibles.
-
Meta 8.5:
Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. Los despidos masivos en el INTA y el INAFCI, mencionados explícitamente (“300 compañeros se fueron de la institución”), van en contra de esta meta. Además, la precarización de la situación de los agricultores familiares también atenta contra el trabajo decente en el sector.
-
Meta 16.6:
Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. El artículo denuncia el “vaciamiento” y la reducción presupuestaria de instituciones públicas clave, lo que debilita su eficacia y capacidad para cumplir su función de apoyo al sector agroalimentario, yendo en dirección opuesta a esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador implícito para la Meta 2.3 (Ingresos de productores en pequeña escala):
El artículo no proporciona datos numéricos sobre los ingresos, pero describe cualitativamente su deterioro a través de frases como “muchos productores están endeudados” y “es muy difícil sostenerse”. Un indicador implícito sería el número de productores familiares que abandonan la actividad agrícola debido a la inviabilidad económica.
-
Indicador implícito para la Meta 2.4 (Sostenibilidad agrícola):
El texto menciona la discontinuación del programa ProHuerta y el cierre de agencias que promovían prácticas como la agroecología y la reparación de suelos. Un indicador implícito es la reducción de la superficie cultivada bajo prácticas agroecológicas o sostenibles que contaban con el apoyo del INTA.
-
Indicador para la Meta 8.5 (Empleo):
El artículo menciona un dato concreto que puede ser usado como indicador: la pérdida de 300 puestos de trabajo en el INTA (“habíamos perdido el 10% de la planta del INTA, alrededor de 300 compañeros”). Este es un indicador directo de la reducción del empleo en el sector público relacionado con la agricultura.
-
Indicador implícito para la Meta 16.6 (Fortaleza institucional):
El texto habla de “reducción de personal y presupuestaria” y el “cierre de la Agencia Experimental del AMBA”. Un indicador relevante sería el presupuesto gubernamental asignado a instituciones de investigación y extensión agrícola como proporción del presupuesto nacional, el cual, según el artículo, ha disminuido.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 2: Hambre Cero | 2.3: Duplicar la productividad e ingresos de los productores en pequeña escala. 2.4: Asegurar sistemas de producción de alimentos sostenibles. |
Número de productores que abandonan la actividad (implícito). Reducción de la superficie bajo prácticas agrícolas sostenibles apoyadas por el Estado (implícito). |
| ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.4: Garantizar que los pobres y vulnerables tengan derechos a los recursos económicos. | Aumento del endeudamiento y abandono de la tierra por parte de pequeños productores (implícito). |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente. | Número de despidos en el INTA (300 trabajadores mencionados) y en el INAFCI. |
| ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Discontinuación de programas que promueven prácticas como la reparación de suelos y la agroecología (implícito). |
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.6: Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes. | Reducción presupuestaria y de personal en instituciones públicas como el INTA (implícito). Cierre de agencias de extensión del INTA. |
Fuente: agendarweb.com.ar
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0