Eslovenia decide en referendo si entra en vigor la ley de suicidio asistido ya aprobada – Yahoo
Informe sobre el Referendo Vinculante de la Ley de Suicidio Asistido en Eslovenia
Contexto del Proceso Democrático
El domingo 23 de noviembre, la ciudadanía de Eslovenia fue convocada a un referendo vinculante para decidir sobre la implementación de la ley de suicidio asistido. Esta ley, aprobada por el Parlamento en julio, fue suspendida tras una iniciativa liderada por fuerzas conservadoras y la Iglesia católica, que lograron recolectar más de 46,000 firmas, superando el umbral de 40,000 requerido para forzar la consulta popular. La validación del resultado del referendo está sujeta a una participación electoral superior al 20%.
Marco Legal Propuesto
La legislación en cuestión establece un marco regulatorio estricto para el acceso al suicidio asistido, siendo la primera de su tipo en un país de Europa del Este. Las condiciones para solicitarlo son las siguientes:
- Ser un adulto con capacidad mental plena.
- Padecer un sufrimiento insoportable derivado de una enfermedad terminal o muy grave.
- No existir perspectivas de mejora médica.
- Superar diversos controles médicos y psicológicos.
- El paciente debe autoadministrarse la sustancia letal.
Adicionalmente, la ley contempla el derecho a la objeción de conciencia para todo el personal sanitario involucrado.
Antecedentes y Posiciones
El debate público ha estado polarizado, reflejando una división en la sociedad eslovena. El proceso hasta llegar a este referendo ha seguido varios pasos clave:
- Un referéndum consultivo previo en junio, donde el 55% de los votantes apoyó la regulación.
- Aprobación de la ley en el Parlamento en julio con 50 votos a favor.
- Aplicación de un veto suspensivo por parte del Consejo Nacional (cámara alta).
- Convocatoria del actual referendo vinculante tras la exitosa recolección de firmas.
Entre los defensores de la ley se encuentra el primer ministro, Robert Golob, quien ha abogado por la norma como un medio para evitar sufrimientos extremos. La oposición, por su parte, argumenta que la ley contraviene la protección constitucional de la vida.
Análisis desde la Perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Este debate legislativo y social en Eslovenia se interconecta de manera significativa con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
ODS 3: Salud y Bienestar
El núcleo de la ley de suicidio asistido se alinea directamente con el ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. La discusión se centra en la definición de “bienestar” al final de la vida.
- Promoción del Bienestar: Los proponentes argumentan que la ley promueve el bienestar al ofrecer una opción para aliviar el sufrimiento insoportable, respetando la dignidad y autonomía del individuo en sus decisiones de salud.
- Cuidados Paliativos: El debate también impulsa la necesidad de fortalecer los sistemas de cuidados paliativos, asegurando que el suicidio asistido no sea la única opción frente a la falta de alternativas para el manejo del dolor y el sufrimiento.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El proceso mismo del referendo es un ejemplo de la aplicación del ODS 16, que promueve sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilita el acceso a la justicia para todos y crea instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
- Instituciones Responsables: La convocatoria de un referendo vinculante demuestra el funcionamiento de instituciones democráticas que responden a la participación ciudadana y garantizan que las leyes de gran calado social cuenten con un amplio respaldo.
- Acceso a la Justicia y Derechos Humanos: La ley busca establecer un marco jurídico claro que regule un derecho complejo, equilibrando la protección de la vida con la autonomía personal y la dignidad humana, elementos fundamentales de la justicia y los derechos humanos.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
La implementación de esta ley también debe ser analizada bajo la óptica del ODS 10, que busca reducir la desigualdad en y entre los países. Es crucial asegurar que el acceso a esta opción no esté condicionado por factores socioeconómicos.
- Equidad en el Acceso: Se debe garantizar que la decisión de solicitar el suicidio asistido sea verdaderamente autónoma y no una consecuencia de la falta de acceso a servicios de salud de calidad, apoyo psicológico o cuidados paliativos, lo que podría afectar desproporcionadamente a las poblaciones más vulnerables.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 3: Salud y Bienestar
- El artículo se centra en una ley de suicidio asistido, un tema directamente relacionado con la salud, la calidad de vida y el bienestar de las personas. Aborda las condiciones bajo las cuales un individuo puede optar por esta medida, como estar afectado por un “sufrimiento insoportable por una enfermedad terminal o muy grave, y sin visos de mejora”. Esto se conecta con el objetivo de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, especialmente en las etapas finales de la vida.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El texto describe en detalle un proceso democrático y legislativo. Menciona la aprobación de una ley por el Parlamento, el uso de un “veto suspensivo” por la cámara alta, la recolección de firmas ciudadanas (“más de 46.000 firmas”) para forzar un “referendo vinculante”, y el debate sobre la constitucionalidad de la ley (“vulnera la protección de la vida recogida en la Constitución”). Todos estos elementos son ejemplos de instituciones responsables, inclusivas y representativas que promueven el estado de derecho y el acceso a la justicia.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental y el bienestar.
La ley de suicidio asistido está diseñada para personas con “enfermedad terminal o muy grave”, que en muchos casos son enfermedades no transmisibles. La ley busca abordar el “sufrimiento insoportable” y la “agonía insoportable” mencionada por el primer ministro, lo cual se relaciona directamente con la promoción del bienestar en las etapas finales de la vida. Además, la ley exige que los solicitantes sean “adultos mentalmente capacitados” y pasen por “controles médicos y psicológicos”, lo que subraya la conexión con la salud mental.
-
Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
El artículo es un claro ejemplo de esta meta en acción. El proceso descrito incluye una decisión representativa (la aprobación de la ley en el Parlamento con “50 votos a favor, 34 en contra”), seguida de un mecanismo de participación ciudadana directa (la recolección de 46,000 firmas para convocar un referendo). El referendo en sí es la máxima expresión de una decisión participativa, donde los ciudadanos votan directamente sobre la ley.
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
El debate en torno a la ley, incluyendo el argumento de la oposición de que “vulnera la protección de la vida recogida en la Constitución”, y el uso de mecanismos legales como el veto suspensivo y el referendo, demuestran el funcionamiento del estado de derecho. El proceso asegura que una ley de gran importancia sea examinada, debatida y validada a través de los canales institucionales y la participación ciudadana, garantizando un proceso justo.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicadores implícitos para la Meta 16.7:
El artículo proporciona datos concretos que pueden funcionar como indicadores de la participación ciudadana en la toma de decisiones. Estos incluyen:
- El número de firmas presentadas para convocar el referendo: “más de 46.000 firmas”, superando el umbral necesario de 40,000. Esto mide el nivel de movilización y participación cívica.
- La existencia y el resultado de procesos de votación directa: Se menciona un “referéndum consultivo” previo donde el “55 % de los votantes apoyó” la medida, y el actual “referendo vinculante”. Los resultados de estas votaciones son un indicador directo de la voluntad popular.
- El umbral de participación requerido para la validez del referendo: “sólo si la participación supera el 20 %”. Este es un indicador cuantitativo para medir la legitimidad del proceso democrático.
-
Indicadores implícitos para el ODS 3 y el ODS 16:
La existencia misma de la “ley de suicidio asistido” y su marco regulatorio (aprobada por el Parlamento, sujeta a referendo) puede considerarse un indicador. Representa el desarrollo de políticas y legislaciones nacionales que abordan cuestiones complejas de salud y derechos. Los criterios específicos de la ley mencionados en el artículo (“adultos mentalmente capacitados”, “sufrimiento insoportable”, “controles médicos y psicológicos”) son parámetros medibles que definen el alcance y la aplicación de esta política de salud pública.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS, metas e indicadores | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 3: Salud y Bienestar | 3.4: Promover la salud mental y el bienestar. | Existencia de un marco legal que aborda el sufrimiento al final de la vida y establece criterios de salud mental (“adultos mentalmente capacitados”, “controles psicológicos”) para el acceso a cuidados paliativos o suicidio asistido. |
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas.
16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia. |
|
Fuente: es-us.noticias.yahoo.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0