Especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria alertan: Las mujeres mayores sufren una doble discriminación en el SNS por edadismo y género – Instituto Español de Formadores en Salud
Informe sobre el Impacto del Edadismo en las Mujeres y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción: El Edadismo como Barrera para el Desarrollo Sostenible
La discriminación por edad, o edadismo, específicamente dirigida contra las mujeres, constituye un obstáculo significativo para el avance de la Agenda 2030. Este fenómeno socava directamente los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 3 (Salud y Bienestar), el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). El presente informe analiza las manifestaciones y consecuencias de esta doble discriminación, basándose en las discusiones del reciente congreso de la semFYC, y propone un marco de acción desde la atención primaria para alinear las prácticas sanitarias con los ODS.
Análisis del Impacto del Edadismo en la Consecución del ODS 3: Salud y Bienestar
La discriminación por edad tiene consecuencias directas y medibles sobre la salud de las mujeres mayores, comprometiendo las metas del ODS 3. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha documentado que la internalización de estereotipos negativos sobre la edad puede reducir la esperanza de vida hasta en 7,5 años.
Efectos Adversos en la Salud Física y Mental
- Deterioro de la Salud Física: Se asocia con una mayor incidencia de enfermedades crónicas, más hospitalizaciones, dietas menos saludables y una menor adherencia a los tratamientos médicos.
- Impacto en la Salud Mental: Conduce a mayores tasas de depresión, deterioro cognitivo y aislamiento social, afectando negativamente la calidad de vida.
- Hábitos de Riesgo: Se ha vinculado con un mayor consumo de alcohol y tabaco como respuesta a la discriminación y el estrés asociado.
La Doble Discriminación como Desafío para el ODS 5: Igualdad de Género
Las mujeres mayores enfrentan una discriminación interseccional que vulnera los principios del ODS 5. Esta desigualdad se manifiesta tanto en la vida cotidiana como en el sistema sanitario, perpetuando una brecha de género en la vejez.
Manifestaciones de la Desigualdad de Género en el Ámbito Sanitario
- Infrarrepresentación en la Investigación: Existe una escasa representación de mujeres mayores en estudios poblacionales y clínicos, lo que genera vacíos en el conocimiento y en las guías de práctica clínica.
- Actitudes Paternalistas: En la consulta, se observan actitudes que infantilizan a la paciente, como dirigirse a su acompañante en lugar de a ella, o justificar sus dolencias con frases como “es normal a su edad”.
- Barreras Sistémicas: La organización del sistema sanitario, con agendas limitadas y una creciente digitalización sin alternativas, no está adaptada para ofrecer el tiempo y los recursos necesarios para una atención centrada en la persona, contraviniendo el principio de no dejar a nadie atrás.
Edadismo y su Contradicción con el ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El edadismo es una forma de desigualdad estructural que afecta a la mitad de la población mundial, según la OMS. En España, donde las mujeres representan el 55,4% de la población mayor de 75 años, esta discriminación agrava las inequidades existentes, en clara oposición a los objetivos del ODS 10.
Datos sobre la Desigualdad por Edad
- A nivel global, una de cada dos personas mantiene actitudes edadistas.
- En Europa, una de cada tres personas mayores afirma haber sido discriminada por su edad.
- La intersección de edad y género sitúa a las mujeres mayores en una posición de mayor vulnerabilidad, acumulando desventajas en salud, situación económica y reconocimiento social.
Combatir esta forma de discriminación es un imperativo de derechos humanos, respaldado por la Ley 15/2022 de Igualdad de Trato y No Discriminación en España, y es fundamental para construir las sociedades justas e inclusivas que promueve el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
Líneas de Acción para una Atención Primaria Alineada con los ODS
Los profesionales de la Medicina Familiar y Comunitaria desempeñan un rol crucial en la erradicación del edadismo. Se proponen las siguientes líneas de acción para transformar el modelo asistencial y contribuir activamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Estrategias Clave para una Práctica Clínica Inclusiva
- Formación con Perspectiva de ODS: Incorporar la perspectiva de género, edad y derechos humanos en la formación universitaria, de residencia y continuada para sensibilizar sobre las desigualdades estructurales.
- Comunicación Centrada en la Persona: Adoptar un lenguaje respetuoso, evitando el “elderspeak” (lenguaje infantilizador) y promoviendo la toma de decisiones compartidas, garantizando que la voz de la paciente sea escuchada.
- Revisión de Protocolos y Organización: Basar las decisiones clínicas en la edad funcional y no en la cronológica. Adaptar los materiales informativos y garantizar la accesibilidad de los canales de comunicación para no excluir a nadie.
- Fomento de la Participación Comunitaria: Promover proyectos intergeneracionales y asegurar la participación activa de las mujeres mayores en el diseño de programas de salud comunitarios, fortaleciendo el tejido social.
Conclusión: Un Llamado a la Acción desde la Atención Primaria
La lucha contra el edadismo hacia las mujeres es una responsabilidad compartida y una acción directa para avanzar en la Agenda 2030. La Medicina de Familia y Comunitaria debe liderar la transformación hacia un sistema sanitario que identifique y desmantele los prejuicios, visibilice las contribuciones de las mujeres mayores y garantice una atención equitativa y libre de discriminación, donde la edad no limite los derechos ni las oportunidades para una vida saludable y plena.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
- El artículo se centra explícitamente en el impacto negativo del edadismo en la salud de las mujeres mayores. Menciona consecuencias directas como “una dieta menos saludable, menor cumplimiento de tratamientos, […] depresión, deterioro cognitivo y funcional, mayor incidencia de enfermedades crónicas y más hospitalizaciones”. Además, cita a la OMS al señalar que el edadismo se asocia con “peor salud física y mental” y una “reducción de la esperanza de vida de hasta 7,5 años”.
-
ODS 5: Igualdad de Género
- El tema central es la “doble discriminación” que sufren las mujeres por razón de edad y género. El artículo destaca cómo esta intersección sitúa a la mujer “en el lado de la opresión estructural” y perpetúa brechas en la atención sanitaria. Se enfoca en el “edadismo específicamente contra mujeres”, lo que conecta directamente con la lucha por la igualdad y la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- El artículo aborda la desigualdad basada en la edad y el género como “determinantes transversales” que generan “diferencias injustas”. Se denuncia la exclusión de las mujeres mayores de estudios poblacionales y la falta de adaptación de servicios a sus necesidades. Al proponer “políticas y leyes antidiscriminatorias” y abogar por una atención que no limite los derechos por la edad, el texto se alinea con el objetivo de reducir las desigualdades dentro de los países.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El artículo enmarca la lucha contra el edadismo como “una cuestión de derechos humanos” y hace referencia explícita a la “Ley 15/2022 de Igualdad de Trato y No Discriminación” en España. Esto conecta con la promoción de sociedades justas e inclusivas y la creación de instituciones eficaces que garanticen el acceso a la justicia y la protección de los derechos para todos, sin discriminación.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental
- El artículo vincula directamente el edadismo con una “mayor incidencia de enfermedades crónicas”, “depresión” y “peor salud mental”. Al abogar por una atención médica libre de prejuicios, se busca mejorar los resultados de salud y el bienestar, contribuyendo a esta meta.
-
Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas
- Esta meta es el núcleo del artículo, que denuncia la “doble discriminación —por edad y por género—” y busca “evitar reproducir, desde la consulta, los paradigmas de la discriminación por edadismo hacia las mujeres”.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, etc.
- El texto critica la exclusión de las mujeres mayores, como su “escasa representación […] en estudios poblacionales” y la falta de voz en programas comunitarios. Las soluciones propuestas, como “promover proyectos intergeneracionales y dar voz a las mujeres mayores”, apuntan directamente a fomentar su inclusión social y participación.
-
Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, eliminando leyes y prácticas discriminatorias
- El artículo llama a “revisar protocolos para basar las decisiones clínicas en la edad funcional y no cronológica” y a eliminar actitudes paternalistas. Esto busca eliminar prácticas discriminatorias en el sistema de salud para garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a una atención de calidad.
-
Meta 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible
- La mención de la “Ley 15/2022 de Igualdad de Trato y No Discriminación” como herramienta que “prohíbe expresamente la discriminación por edad en España” es un ejemplo claro de la aplicación de políticas no discriminatorias que sustentan esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicadores Cuantitativos Mencionados
- Esperanza de vida: El artículo cita un dato de la OMS: “internalizar estereotipos negativos sobre la edad se asocia con una reducción de la supervivencia de hasta 7,5 años menos”. La esperanza de vida es un indicador clave para el ODS 3.
- Prevalencia de actitudes discriminatorias: Se menciona que “una de cada dos personas en el mundo mantiene actitudes edadistas”. Este dato puede servir como una línea de base para medir el cambio en las percepciones sociales.
- Experiencia de discriminación: El dato de que en Europa “una de cada tres afirma haber sido discriminada por razón de edad” se alinea directamente con el Indicador 10.3.1 / 16.b.1, que mide la “proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los 12 meses anteriores por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos”.
-
Indicadores Cualitativos o Implícitos
- Representación en investigación: La “escasa representación de mujeres mayores en estudios poblacionales” se presenta como un problema. Un indicador de progreso sería el aumento del porcentaje de mujeres mayores incluidas en estudios clínicos y de salud pública.
- Existencia de políticas y leyes: La mención de la “Ley 15/2022 de Igualdad de Trato y No Discriminación” y la recomendación de la OMS sobre “políticas y leyes antidiscriminatorias” sugieren que la existencia y aplicación de este tipo de marcos legales es un indicador clave del progreso hacia la reducción de la desigualdad (ODS 10 y 16).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Mencionado o Implícito en el Artículo |
|---|---|---|
| ODS 3: Salud y Bienestar | 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental. | Reducción de la esperanza de vida en hasta 7,5 años; mayor incidencia de enfermedades crónicas, depresión y deterioro cognitivo. |
| ODS 5: Igualdad de Género | 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas. | Existencia de una “doble discriminación” por edad y género en el ámbito clínico y social. |
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, etc. | Escasa representación de mujeres mayores en estudios poblacionales y programas comunitarios. |
| 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados. | Proporción de personas que reportan haber sido discriminadas por edad (una de cada tres en Europa). | |
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias. | Existencia y aplicación de la Ley 15/2022 de Igualdad de Trato y No Discriminación. |
Fuente: iefs.es
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0