Estiman un crecimiento de la superficie destinada al maíz y el girasol con cifras récord para ambos cultivos – Diario Río Negro

Octubre 1, 2025 - 00:30
 0  0
Estiman un crecimiento de la superficie destinada al maíz y el girasol con cifras récord para ambos cultivos – Diario Río Negro

 

Informe sobre Proyecciones Agrícolas para la Campaña 2025/2026 y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción al Panorama Agrícola Sostenible

El presente informe detalla las proyecciones de la Bolsa de Cereales para la campaña agrícola 2025/2026, analizando las tendencias de siembra y producción. Se observa una reconfiguración estratégica en la asignación de superficies de cultivo que impacta directamente en la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente el ODS 2 (Hambre Cero), el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

Análisis de Superficie y Producción por Cultivo

Reconfiguración de Cultivos: Hacia la Diversificación y Sostenibilidad

Las estimaciones revelan un cambio significativo en las decisiones de siembra, favoreciendo la diversificación productiva, un pilar fundamental para la resiliencia de los ecosistemas agrícolas y el cumplimiento del ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).

  • Soja: Se proyecta una superficie de 17,6 millones de hectáreas, lo que representa una disminución interanual del 4,3%. La producción estimada alcanzaría las 48,5 millones de toneladas, un 3,6% menos que el ciclo anterior. Esta reducción puede interpretarse como un paso hacia la rotación de cultivos, beneficiando la salud del suelo.
  • Maíz: En contraste, se prevé un notable aumento del 9,9% en su superficie, llegando a 7,8 millones de hectáreas. Este incremento es clave para fortalecer la seguridad alimentaria (ODS 2).
  • Girasol: Muestra la expansión más significativa, con un aumento proyectado del 22,7% en su área de siembra, cubriendo un total de 2,7 millones de hectáreas.
  • Sorgo: También experimenta un crecimiento, con un incremento del 10% en su superficie, alcanzando las 0,9 millones de hectáreas.

Proyecciones de Producción y su Impacto en el ODS 2 (Hambre Cero)

El aumento en la producción de granos diversificados es fundamental para garantizar el acceso a alimentos y promover una agricultura sostenible.

  1. Producción de Maíz: Se estima que alcanzará un récord de 58 millones de toneladas, un aumento del 18,4%.
  2. Producción de Girasol: Se proyecta una cifra récord de 5,8 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 16%.
  3. Producción Total de Granos: El volumen total consolidado para la campaña 2024/25 alcanzaría un récord histórico de 142,6 millones de toneladas, un 8,9% más que la campaña previa, reforzando el papel del país en la seguridad alimentaria global.

Impacto Socioeconómico y Avances en los ODS

Crecimiento Económico y Generación de Valor (ODS 8)

El desempeño del sector agrícola es un motor para el crecimiento económico inclusivo y sostenible. Las proyecciones indican un impacto positivo en múltiples indicadores económicos:

  • Exportaciones: Se prevé un impulso del 3,3%, generando un ingreso de divisas estimado en 32.938 millones de dólares.
  • Valor Agregado: El valor agregado del sector alcanzaría los 43.237 millones de dólares, un 1,5% más que el ciclo anterior.
  • Recaudación Fiscal: Se proyecta un aumento del 6,5% en la recaudación consolidada, llegando a 2.905 millones de dólares.

Innovación Tecnológica para una Producción Responsable (ODS 9 y ODS 12)

La campaña se caracteriza por una mayor adopción de tecnología, lo que se alinea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y promueve patrones de producción más eficientes y sostenibles, en línea con el ODS 12.

  • Intención Tecnológica: Se destaca una mayor intención de los productores de aplicar un alto nivel tecnológico, con un aumento potencial del 8% en este rubro para el maíz de grano comercial.
  • Áreas de Inversión: Las principales inversiones se centrarán en la selección de materiales de siembra de alta calidad y un uso más intensivo y eficiente de fertilizantes.

Condicionantes Climáticos y Resiliencia (ODS 13)

Adaptación al Cambio Climático

Las proyecciones actuales se basan en un escenario climático neutral a mediano plazo y parten de reservas hídricas favorables. Sin embargo, se subraya que los resultados finales dependen de la evolución de las condiciones climáticas, lo que resalta la importancia de fortalecer la resiliencia del sector agrícola frente a los desafíos del cambio climático, un objetivo central del ODS 13 (Acción por el Clima). La monitorización de precipitaciones y temperaturas durante los períodos críticos será decisiva para confirmar estas estimaciones.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 2: Hambre Cero
    • El artículo se centra en la producción de alimentos a gran escala, detallando las proyecciones de producción para cultivos clave como la soja, el maíz, el girasol y el sorgo. El aumento proyectado en la producción total de granos a un “volumen récord de 142,6 millones de toneladas” se relaciona directamente con el objetivo de aumentar la disponibilidad de alimentos.
  2. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
    • El texto destaca el impacto económico del sector agrícola. Menciona explícitamente el crecimiento del “valor agregado del sector” que alcanzaría los “US$ 43.237 millones de dólares (+1,5%)”, el aumento de las exportaciones en un 3,3% y la generación de “un ingreso de divisas estimado en US$ 32.938 millones”. Estos elementos son componentes directos del crecimiento económico.
  3. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
    • Se menciona una “mayor intención de los productores de aplicar un alto nivel tecnológico”. Específicamente, se habla de invertir en “materiales de siembra de mayor calidad y un uso más intensivo de fertilizantes”. Esto refleja una modernización y una adopción de innovación en la industria agrícola para mejorar la productividad.
  4. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
    • El artículo aborda directamente el uso de la tierra, un componente central de este ODS. Se detallan los cambios en la superficie destinada a diferentes cultivos: una caída en la soja a “17,6 millones de hectáreas”, un aumento en el maíz a “7,8 millones de hectáreas” y una expansión en el girasol a “2,7 millones de hectáreas”. Estas cifras reflejan decisiones sobre la gestión y uso de los ecosistemas terrestres para fines agrícolas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos.
    • El artículo se alinea con esta meta al proyectar un aumento significativo en la producción de varios cultivos, como el maíz (+18,4%) y el girasol (+16%), que se traducen en un aumento de la productividad. El uso de “alto nivel tecnológico” es una estrategia clave para lograr este fin.
  2. Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.
    • Aunque no se enfoca en la sostenibilidad, el artículo menciona la dependencia de factores climáticos como “la evolución de las precipitaciones y las temperaturas”, lo que implícitamente apunta a la necesidad de resiliencia en la producción de alimentos. Las proyecciones se basan en un “escenario climático… neutral” y “excelentes reservas hídricas”, mostrando la importancia de estas variables.
  3. Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación.
    • El artículo refleja esta meta al describir cómo la “mayor intención de los productores de aplicar un alto nivel tecnológico” y la diversificación de cultivos (menos soja, más maíz y girasol) conducen a un aumento en la producción total y en el valor agregado del sector.
  4. Meta 15.3: Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados […] y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo.
    • El artículo proporciona datos sobre el uso del suelo, cuantificando la superficie (en hectáreas) asignada a cada tipo de cultivo. Este seguimiento del uso de la tierra es un primer paso fundamental para gestionar los recursos del suelo de manera sostenible y evaluar el impacto de las prácticas agrícolas, lo cual es central para la Meta 15.3.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 2.3.1 (implícito): Volumen de producción por unidad de trabajo o por superficie (productividad agrícola).
    • El artículo proporciona datos que permiten calcular un proxy de este indicador. Por ejemplo, para el maíz, se proyecta una producción de “58 millones de toneladas” en una superficie de “7,8 millones de hectáreas”. La relación entre toneladas y hectáreas (rendimiento) es una medida directa de la productividad de la tierra.
  2. Indicador 8.1.1 (implícito): Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita.
    • El artículo menciona que “el valor agregado del sector alcance los US$ 43.237 millones de dólares (+1,5%)”. El valor agregado es un componente principal del Producto Interno Bruto (PIB), por lo que su tasa de crecimiento es un indicador directo del crecimiento económico del sector, que contribuye al indicador general del PIB.
  3. Indicador 15.3.1 (implícito): Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total.
    • El artículo proporciona datos cuantitativos sobre el uso de la tierra para la agricultura: “17,6 millones de hectáreas” para soja, “7,8 millones de hectáreas” para maíz, etc. Estos datos sobre la cobertura y uso del suelo son la base para monitorear cambios y evaluar la degradación o mejora de las tierras agrícolas, siendo fundamentales para el cálculo de este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador (Mencionado o Implícito en el Artículo)
ODS 2: Hambre Cero 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos. Productividad agrícola (rendimiento en toneladas por hectárea), calculable a partir de los datos de producción total (ej. 58 millones de toneladas de maíz) y superficie (7,8 millones de hectáreas).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la modernización tecnológica y la innovación. Crecimiento del valor agregado del sector (+1,5%), ingreso de divisas por exportaciones (US$ 32.938 millones) y adopción de tecnología.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura Modernización de la industria agrícola a través de la tecnología. Intención de aplicar un “alto nivel tecnológico”, uso de “materiales de siembra de mayor calidad” y “uso más intensivo de fertilizantes”.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.3: Procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo. Datos sobre el uso del suelo: superficie destinada a soja (17,6M ha), maíz (7,8M ha), girasol (2,7M ha) y sorgo (0,9M ha).

Fuente: rionegro.com.ar

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)