Exigimos blindar el reparto justo de derechos de pesca – SEO/BirdLife
Informe sobre la Demanda de un Reparto de Cuotas Pesqueras Sostenible y Equitativo en España
Introducción: Hacia una Pesca Alineada con el ODS 14
Diversas organizaciones ecologistas, incluyendo Ecologistas en Acción, Greenpeace, Oceana, SEO/BirdLife y WWF, han emitido un requerimiento formal al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. El objetivo es la adaptación del sistema de reparto de cuotas pesqueras a las nuevas directrices de la Comisión Europea, en el marco del Real Decreto actualmente en elaboración. Esta acción busca alinear la política pesquera nacional con los principios de sostenibilidad y equidad, contribuyendo directamente al Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: Vida Submarina, que insta a conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.
Nuevas Directrices Europeas como Herramienta para la Sostenibilidad
Un Cambio de Paradigma en la Asignación de Recursos
Las organizaciones valoran positivamente la guía de la Comisión Europea, que marca un punto de inflexión al instar a los Estados miembros a trascender el criterio exclusivo de capturas históricas. Se propone un sistema de reparto basado en criterios ambientales, sociales y económicos, en cumplimiento del Artículo 17 de la Política Pesquera Común. Este enfoque es fundamental para:
- Promover la pesca de bajo impacto: Recompensar a las flotas que utilizan prácticas más respetuosas con los ecosistemas marinos, un pilar del ODS 14.2 (proteger y gestionar sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros).
- Fomentar la justicia social: Abordar la concentración de cuotas en grandes flotas, que ha perjudicado a la pesca artesanal, contraviniendo los principios del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
- Apoyar a la pesca artesanal: Reconocer su papel en la conservación de la biodiversidad y su contribución a las economías locales, en línea con la meta ODS 14.b (proporcionar acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados).
El caso del atún rojo es un ejemplo paradigmático de cómo un recurso público, a pesar de su recuperación, permanece controlado por un número reducido de operadores, limitando los beneficios para las comunidades costeras y la flota artesanal.
Análisis del Borrador del Real Decreto y Propuestas de Mejora
Necesidad de un Marco Normativo Transformador y Comprometido con los ODS
El borrador del Real Decreto, aunque presenta mejoras, es considerado insuficiente por las organizaciones para catalizar una transición ecosocial justa. Se advierte que, al mantener la preponderancia del reparto histórico, se corre el riesgo de perpetuar un statu quo que no responde a los desafíos actuales de sobreexplotación y crisis de biodiversidad.
Para que la nueva normativa sea verdaderamente transformadora, se exige al Ministerio que incorpore plenamente las recomendaciones de la Comisión Europea. Las demandas se estructuran en torno a los siguientes ejes, vinculados a la Agenda 2030:
- Equilibrio en los Criterios de Reparto: Se propone que cada bloque de criterios (ambientales, sociales y económicos) tenga un peso mínimo del 20%. El borrador actual solo garantiza un 10% para los criterios ambientales, lo cual es insuficiente para premiar eficazmente las prácticas sostenibles y cumplir con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
- Criterios Ambientales Robustos: Introducir criterios que midan el impacto real de las artes de pesca sobre el ecosistema, el consumo de combustible y las emisiones, contribuyendo así al ODS 13 (Acción por el Clima).
- Dimensión Social y Económica: Garantizar un reparto que favorezca la creación de empleo de calidad, el relevo generacional y la incorporación de la mujer al sector, abordando directamente el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 5 (Igualdad de Género).
Conclusión: Una Oportunidad para el Futuro del Sector Pesquero y la Salud del Océano
La correcta aplicación del Artículo 17, a través de un Real Decreto ambicioso, es esencial no solo por una cuestión de justicia, sino para asegurar la viabilidad a largo plazo del sector pesquero y la resiliencia de los ecosistemas marinos. La flota artesanal, predominante en España, debe ser favorecida por su bajo impacto ecológico y su alto valor social. Alinear la gestión pesquera con los Objetivos de Desarrollo Sostenible es una oportunidad para construir un modelo que beneficie tanto al medio ambiente como a las comunidades costeras, garantizando un futuro justo y sostenible para todos.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de manera directa e indirecta, centrándose en la intersección de la conservación marina, la justicia social y la viabilidad económica en el sector pesquero.
-
ODS 14: Vida Submarina
Este es el ODS más directamente relacionado. El artículo se centra en la gestión de la pesca, la distribución de cuotas y la necesidad de proteger los ecosistemas marinos. Se aboga por un sistema que recompense las “prácticas de menor impacto” y la “pesca costera de bajo impacto”, lo cual es fundamental para la conservación y el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo destaca la desigualdad en el reparto de las cuotas pesqueras, señalando que “se han concentrado siempre en la misma dirección: en beneficio de los grandes”. La demanda de un reparto más justo que beneficie a la “pesca artesanal” frente a las grandes flotas es un claro llamado a reducir las desigualdades económicas dentro del sector.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
Se promueve un cambio hacia un modelo de pesca más sostenible. La exigencia de que el reparto de cuotas se base en “criterios ambientales, sociales y económicos” en lugar del “criterio exclusivo de histórico de capturas” busca garantizar modalidades de producción sostenibles en el sector pesquero. Además, se menciona que “la ciudadanía quiere políticas públicas que garanticen un consumo responsable”.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo menciona la necesidad de considerar la parte social en el nuevo Real Decreto, incluyendo la “creación de empleo de calidad” y el apoyo a las “comunidades costeras”. Al abogar por la flota artesanal, que tiene un “alto valor social”, se busca promover un crecimiento económico inclusivo y sostenible que genere empleo decente.
-
ODS 5: Igualdad de Género
Aunque es un tema secundario en el texto, se menciona explícitamente la necesidad de no olvidar la “incorporación de la mujer al sector” como parte de los criterios sociales a tener en cuenta en el reparto de cuotas. Esto conecta directamente con el objetivo de lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Dentro de los ODS identificados, se pueden vincular varias metas específicas con las demandas y temas del artículo.
-
Meta 14.b: Facilitar el acceso de los pescadores artesanales en pequeña escala a los recursos marinos y los mercados.
Esta es la meta más evidente. Todo el artículo es una defensa de la pesca artesanal. Se critica que la flota artesanal, a pesar de ser la que “predomina en nuestro país”, es “la menos favorecida”. La exigencia de un nuevo sistema de reparto de cuotas que priorice a este sector sobre los grandes operadores industriales es una acción directa para cumplir esta meta.
-
Meta 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva.
El artículo discute la gestión de las cuotas de pesca, como el “Total Admisible de Captura (TAC)” del atún rojo. Al pedir un reparto basado en criterios ambientales, se busca asegurar que la explotación pesquera se realice de manera sostenible, premiando a “quienes pescan con menor impacto” y contribuyendo a la recuperación de pesquerías sobreexplotadas.
-
Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
La crítica al sistema de reparto basado en el “histórico de capturas” y la propuesta de un sistema basado en “criterios ambientales, sociales y económicos” buscan una gestión más eficiente y sostenible de los recursos pesqueros, considerándolos un “recurso público” que debe gestionarse para el bien común y la salud del ecosistema a largo plazo.
-
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres.
La mención de la “creación de empleo de calidad” y el apoyo a las comunidades costeras se alinea con esta meta, buscando que la actividad pesquera no solo sea sostenible ambientalmente, sino que también genere oportunidades de trabajo decente.
-
Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo.
La referencia explícita a la “incorporación de la mujer al sector” es un llamado a promover la participación femenina en un sector tradicionalmente masculinizado, lo cual se alinea con el espíritu de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no cita indicadores oficiales del marco de los ODS, pero sí menciona o implica varias métricas que pueden usarse para medir el progreso.
-
Porcentaje de cuotas de pesca asignadas a la flota artesanal de bajo impacto.
Este es un indicador implícito clave para la meta 14.b. El artículo critica que las cuotas se concentran en “los grandes”. Un indicador de progreso sería el aumento del porcentaje del Total Admisible de Captura (TAC) asignado a la flota artesanal en el nuevo Real Decreto.
-
Ponderación de los criterios ambientales y sociales en la asignación de cuotas.
Este es un indicador explícito. Javier López de Oceana propone una métrica concreta: “España afirma querer equilibrar criterios ambientales, sociales y económicos, pero el borrador solo garantiza un 10 % para los ambientales. Si queremos un reparto justo y transformador, cada bloque debe tener al menos un 20 %”. El porcentaje asignado a cada uno de estos bloques en el Real Decreto final sería un indicador directo del progreso.
-
Estado de las poblaciones de peces.
Aunque no se dan cifras, se menciona la recuperación del atún rojo (“se ha recuperado y hay un Total Admisible de Captura (TAC) históricamente alto”) y la “sobreexplotación de caladeros artesanales”. El seguimiento del estado de estas poblaciones (por ejemplo, el porcentaje de stocks pescados dentro de niveles biológicamente sostenibles) es un indicador implícito para la meta 14.4.
-
Número de mujeres y empleos de calidad en el sector pesquero.
Las menciones a la “incorporación de la mujer al sector” y la “creación de empleo de calidad” sugieren que el número de mujeres empleadas y el número de contratos de calidad en las comunidades pesqueras podrían ser utilizados como indicadores para medir el progreso en las metas 5.5 y 8.5.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Identificado en el Artículo (Explícito o Implícito) |
|---|---|---|
| ODS 14: Vida Submarina | 14.b: Facilitar el acceso de los pescadores artesanales en pequeña escala a los recursos marinos y los mercados. | Porcentaje de las cuotas de pesca (TAC) asignado a la flota artesanal y de bajo impacto. |
| ODS 14: Vida Submarina | 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva. | Estado de las poblaciones de peces (ej. atún rojo) y porcentaje de caladeros que no están sobreexplotados. |
| ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Porcentaje de ponderación asignado a criterios ambientales y sociales en el sistema de reparto de cuotas (propuesta de al menos un 20% para cada bloque). |
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos. | Distribución de las oportunidades de pesca entre la flota industrial y la artesanal, midiendo la reducción de la concentración en “unas pocas familias”. |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. | Número de empleos de calidad creados en las comunidades costeras. |
| ODS 5: Igualdad de Género | 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades. | Tasa de incorporación y participación de la mujer en el sector pesquero. |
Fuente: seo.org
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0