Falta inclusión social y laboral para personas con autismo – El Imparcial
Informe sobre la Inclusión Social y Laboral de Personas en el Espectro Autista en Ensenada, B.C. y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción y Contexto General
El presente informe analiza la situación actual de la inclusión para personas dentro del espectro autista en Ensenada, Baja California, a partir de las declaraciones de la red “Conectados por el Autismo”. Se identifican las barreras sociales y laborales existentes, enmarcando estos desafíos dentro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La falta de inclusión y empatía representa un obstáculo directo para la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente aquellos relacionados con la reducción de desigualdades, la educación de calidad, el trabajo decente y la salud y el bienestar.
2. Barreras Sociales y Desafíos para la Inclusión
La directora de “Conectados por el Autismo”, Magdalena Nolasco, señala que el principal obstáculo no es el diagnóstico en sí, sino la falta de aceptación y adaptación por parte de la sociedad. Este escenario contraviene directamente varios ODS:
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La exclusión social de las personas neurodivergentes es una clara manifestación de desigualdad. La falta de aceptación y comprensión social impide su plena participación en la comunidad.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Se reporta una falta de espacios públicos adecuados. Lugares como los mercados pueden generar crisis sensoriales debido a estímulos como ruidos estruendosos, evidenciando que la infraestructura urbana no es inclusiva ni sostenible para todos sus habitantes.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): La exposición constante a entornos no adaptados y a la incomprensión social genera un impacto negativo en el bienestar mental y emocional tanto de las personas con autismo como de sus familias y cuidadores.
3. Desafíos en el Ámbito Educativo y Laboral
El subdirector de la red, Miguel Galván, califica los retos en la inclusión laboral como “gigantescos”. A pesar de los avances en diagnósticos y terapias tempranas, la transición a la vida adulta y al mercado laboral sigue siendo una barrera crítica, lo que impacta los siguientes objetivos:
- ODS 4 (Educación de Calidad): La inclusión debe comenzar en el sistema educativo. Las dificultades que se presentan desde la escuela para integrar a los niños y jóvenes con autismo limitan su desarrollo y futuras oportunidades, mermando el objetivo de una educación inclusiva y equitativa para todos.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La escasez de espacios y oportunidades laborales para adultos en el espectro autista es una violación del principio de trabajo decente y pleno empleo para todas las personas, incluidas aquellas con discapacidad. La falta de integración laboral no solo afecta su autonomía económica, sino que priva a la sociedad de sus talentos y contribuciones únicas.
4. Estrategias y Misión de “Conectados por el Autismo” en Alineación con los ODS
La misión de la organización se centra en empoderar a las personas con autismo y sus familias, promoviendo un futuro inclusivo y digno. Sus acciones están intrínsecamente ligadas a la Agenda 2030:
- Fomento del desarrollo integral: A través de actividades que mejoran la interacción social y los vínculos, contribuyen al ODS 3 (Salud y Bienestar) y al ODS 4 (Educación de Calidad).
- Sensibilización y colaboración empresarial: Su esfuerzo por colaborar con empresas para crear espacios laborales inclusivos es una aplicación directa del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Esta sinergia entre la sociedad civil y el sector privado es fundamental para avanzar en el ODS 8 (Trabajo Decente) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
- Construcción de una sociedad justa y equitativa: Su compromiso con el respeto a la diversidad y la valoración de los talentos neurodivergentes apoya la visión del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que promueve sociedades inclusivas en todos los niveles.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al centrarse en la inclusión social y laboral de las personas con autismo. Los ODS identificados son:
- ODS 4: Educación de Calidad: El artículo menciona que la inclusión “se empieza desde la escuela”, pero que los lugares a menudo no están adaptados. Esto conecta directamente con la necesidad de garantizar una educación inclusiva y equitativa para las personas con discapacidad.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Este es un tema central del artículo, que destaca las “barreras… laborales” y los “pocos espacios laborales para las personas con autismo”. La lucha por la “inclusión laboral” de los adultos en el espectro autista es un claro vínculo con este objetivo.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El objetivo principal de la red “Conectados por el Autismo” es combatir la exclusión social y económica que enfrentan las personas neurodivergentes. El artículo subraya que la barrera principal “es la sociedad en general”, lo que apunta a la necesidad de reducir las desigualdades y promover la inclusión de grupos vulnerables.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Se menciona la dificultad de acceder a espacios públicos, como el mercado, debido a que “los lugares a veces no están adaptados para poder recibir” a personas con autismo, quienes pueden experimentar crisis sensoriales. Esto se relaciona con el objetivo de crear espacios públicos inclusivos y accesibles para todos.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: La organización busca “sensibilizar y colaborar con empresas dispuestas a adoptar prácticas inclusivas”. Este esfuerzo por crear alianzas entre la sociedad civil (la red de padres) y el sector privado (empresas) es fundamental para el ODS 17.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 4.5: “De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad…”. La afirmación de que la inclusión “se empieza desde la escuela” y que los espacios no están adaptados, refleja la lucha por alcanzar esta meta.
- Meta 8.5: “De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad…”. El artículo se enfoca directamente en esta meta al señalar que “hay muy pocos espacios laborales para las personas con autismo” y que la “inclusión laboral” es uno de los “retos gigantescos”.
- Meta 10.2: “De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su… discapacidad… u otra condición”. La misión de la organización de buscar “un futuro más inclusivo, digno y esperanzador para nuestros hijos autistas” y construir “una sociedad más justa, equitativa y receptiva a la diversidad” se alinea perfectamente con esta meta.
- Meta 11.7: “De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a… espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para… las personas con discapacidad”. La dificultad mencionada de “ir al mercado” porque los lugares no están adaptados para prevenir crisis sensoriales apunta a la necesidad de cumplir con esta meta.
- Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas… público-privada y de la sociedad civil…”. El llamado de la organización a “colaborar con empresas dispuestas a adoptar prácticas inclusivas” es un ejemplo claro de la búsqueda de alianzas para alcanzar los objetivos de inclusión.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores cuantitativos oficiales de los ODS, pero sí implica la necesidad de medirlos a través de sus descripciones cualitativas de los desafíos existentes. Los indicadores implícitos son:
- Indicador implícito para la Meta 4.5 (relacionado con el Indicador 4.a.1): El artículo sugiere una baja “proporción de escuelas con infraestructura y materiales adaptados a los estudiantes con discapacidad” al afirmar que “los lugares a veces no están adaptados para poder recibir” a los niños, comenzando por la escuela.
- Indicador implícito para la Meta 8.5 (relacionado con el Indicador 8.5.2): La afirmación de que hay “muy pocos espacios laborales” para las personas con autismo implica una alta “tasa de desempleo” para este grupo de la población. Medir la tasa de empleo de las personas con autismo sería un indicador directo del progreso.
- Indicador implícito para la Meta 10.2: El artículo describe una falta de inclusión social generalizada, donde la principal barrera “es la sociedad en general”. Aunque no es un indicador formal, el progreso podría medirse a través de encuestas sobre la percepción de discriminación y la participación social de las personas con discapacidad.
- Indicador implícito para la Meta 17.17: El progreso hacia esta meta podría medirse por el “número de empresas que colaboran con organizaciones de la sociedad civil para adoptar prácticas de inclusión laboral”. El artículo indica que este es un objetivo activo de la organización.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores (Implícitos en el artículo) |
|---|---|---|
| ODS 4: Educación de Calidad | 4.5: Asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza para las personas con discapacidad. | Proporción de escuelas con infraestructura y entornos de aprendizaje adaptados para estudiantes con autismo. |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para las personas con discapacidad. | Tasa de empleo/desempleo de los adultos dentro del espectro autista. |
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas, incluidas las personas con discapacidad. | Nivel de inclusión social y percepción de barreras sociales por parte de las familias y personas con autismo. |
| ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.7: Proporcionar acceso universal a espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles para las personas con discapacidad. | Proporción de espacios públicos (mercados, etc.) adaptados a las necesidades sensoriales de las personas con autismo. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces entre la sociedad civil y el sector privado. | Número de alianzas y colaboraciones establecidas entre la red “Conectados por el Autismo” y empresas locales para fomentar la inclusión laboral. |
Fuente: elimparcial.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0