Fernán Quirós: “El aumento de la sífilis revela fallas de prevención, autocuidado y desigualdad social” – Infobae

Noviembre 25, 2025 - 11:30
 0  0
Fernán Quirós: “El aumento de la sífilis revela fallas de prevención, autocuidado y desigualdad social” – Infobae

 


Informe sobre la Situación de Salud Pública en Buenos Aires y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Análisis del Incremento de Casos de Sífilis como Indicador de Desafíos Sistémicos

El Ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, ha calificado el histórico aumento de casos de sífilis como un “indicador crítico” que evidencia fallas estructurales en el sistema de prevención y profundas brechas sociales. Este fenómeno pone en riesgo el cumplimiento de metas clave de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Causas Multifactoriales y su Impacto en los ODS

El repunte de la sífilis, una infección de transmisión sexual prevenible y de tratamiento sencillo, se atribuye a un conjunto de factores que obstaculizan el progreso hacia una sociedad más justa y saludable.

  • Déficit en el acceso sanitario: La falta de acceso a servicios de salud de calidad impide la detección temprana y el tratamiento oportuno, contraviniendo directamente el ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.
  • Dificultades económicas: La precariedad económica, un obstáculo para el ODS 1 (Fin de la Pobreza), limita la capacidad de las personas para priorizar su salud y buscar atención médica.
  • Cambios en conductas sexuales y autocuidado: La disminución en la percepción del riesgo y la falta de autocuidado, especialmente entre los jóvenes, reflejan una necesidad de fortalecer la Educación de Calidad (ODS 4) en materia de salud sexual y reproductiva.

La Desigualdad Social como Barrera para la Salud (ODS 10)

El ministro Quirós enfatizó la dimensión socioeconómica del problema, señalando que la pobreza y la desigualdad son determinantes directos de la salud. Esta situación evidencia un incumplimiento del ODS 10, que persigue reducir la desigualdad en y entre los países.

  1. Poblaciones en vulnerabilidad social: Grupos con mayores dificultades económicas consultan menos por síntomas considerados menores. La enfermedad avanza, se cronifica y aumenta la cadena de contagios.
  2. Sectores medios y acomodados: En estos grupos prevalece una menor percepción del riesgo, lo que también contribuye al aumento de casos.

Se destaca que el 76% de los casos se concentra en jóvenes de 15 a 39 años, un grupo en plena edad reproductiva, lo que agrava las implicaciones para la salud pública a largo plazo.

Estrategias de Prevención y Desafíos en la Cobertura Sanitaria

Educación para la Salud: Un Pilar para el ODS 3 y ODS 4

Se reconoce que las campañas masivas sobre métodos de prevención como el uso del preservativo tienen un impacto limitado. La estrategia más efectiva, según el informe, es el diálogo individualizado y el acompañamiento personal a través de la atención primaria y la educación sexual en las escuelas. Este enfoque se alinea con el ODS 4, promoviendo una educación inclusiva y de calidad que dote a las personas de herramientas para el autocuidado.

Caída en la Vacunación: Una Amenaza para el ODS 3

El informe también aborda la preocupante disminución en las tasas de vacunación, un pilar fundamental para alcanzar las metas del ODS 3. Las causas identificadas son:

  • Un descenso sostenido previo a la pandemia.
  • La desconfianza generada por el debate en torno a la vacunación de emergencia por COVID-19.
  • La proliferación de desinformación y discursos anticientíficos, que socavan la confianza pública en herramientas de salud probadas.

El ministro subraya la importancia de basar el diálogo público en el rigor científico para recuperar la confianza y proteger la salud colectiva.

Determinantes Sociales de la Salud: Pobreza, Nutrición y Salud Mental

El Impacto de la Pobreza en la Salud (ODS 1, ODS 2 y ODS 3)

El análisis es categórico al afirmar que “la pobreza enferma y mata”. La esperanza de vida en los quintiles de menores ingresos es significativamente menor. Esta realidad se vincula directamente con el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 2 (Hambre Cero), ya que la falta de acceso a alimentos saludables, tanto por precio como por disponibilidad, deriva en mayores índices de obesidad y enfermedades crónicas, perpetuando un ciclo de mala salud y desigualdad.

Salud Mental Adolescente: Un Desafío Emergente para el Bienestar (ODS 3)

Se identifica un aumento alarmante en los problemas de salud mental entre los adolescentes, incluyendo angustia, depresión y autolesiones. Este fenómeno, agravado por la exposición no guiada a contenidos adultos a través de pantallas y un creciente sentimiento de soledad, representa un obstáculo crítico para la meta del ODS 3 de promover la salud mental y el bienestar.

Conclusión: Un Llamado a la Acción Intersectorial para Cumplir con los ODS

El informe concluye con un llamado a repensar los modelos de prevención y atención sanitaria. Se subraya que la solución a problemas complejos como el aumento de la sífilis, la caída en la vacunación o la crisis de salud mental no reside únicamente en el sistema de salud, sino en abordar sus causas estructurales. Para avanzar hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es imperativo poner el foco en la reducción de las desigualdades, la lucha contra la pobreza y la promoción de una educación de calidad que empodere a los ciudadanos para cuidar de su salud y bienestar.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar: Este es el objetivo central del artículo. Se discute extensamente sobre el aumento de la sífilis, la caída en las tasas de vacunación, la salud mental de los adolescentes (depresión, suicidio), y enfermedades no transmisibles como la obesidad. El ministro Quirós aborda la prevención, el tratamiento, el acceso a servicios de salud y los determinantes sociales de la salud.
  2. ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El artículo establece un vínculo directo entre la desigualdad social y los problemas de salud. Se menciona que el aumento de la sífilis es un indicador de “fallas en la… reducción de desigualdades sociales”. Se destaca cómo la pobreza y la precariedad social limitan el acceso a la atención médica, y cómo la esperanza de vida es significativamente menor en los quintiles de ingresos más bajos.
  3. ODS 1: Fin de la Pobreza: Se identifica la pobreza como una causa fundamental de los malos resultados en salud. La frase “la pobreza enferma y mata” resume esta conexión. El artículo explica que las dificultades económicas impiden que las personas busquen atención médica y accedan a alimentos saludables, perpetuando un ciclo de enfermedad y pobreza.
  4. ODS 4: Educación de Calidad: El artículo menciona la importancia de la “educación sexual en escuelas” como una herramienta clave para la prevención de infecciones de transmisión sexual como la sífilis. Además, se subraya que el acceso a la educación es uno de los determinantes sociales que marcan la diferencia en la salud y la expectativa de vida.
  5. ODS 2: Hambre Cero: Aunque no se enfoca en el hambre, el artículo aborda directamente la malnutrición en forma de sobrepeso y obesidad. Se señala que “en los barrios pobres, los alimentos sanos y de calidad suelen estar fuera de alcance”, lo que conduce a un aumento de la obesidad y enfermedades asociadas, vinculando la nutrición con la desigualdad económica.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.3: Poner fin a las epidemias de las enfermedades transmisibles. El artículo se centra en el alarmante crecimiento de la sífilis, una enfermedad de transmisión sexual, y la necesidad de controlarla mediante la prevención, detección temprana y tratamiento, lo cual está directamente alineado con el objetivo de esta meta.
  • Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental. Se aborda esta meta desde dos ángulos: primero, al discutir el aumento del sobrepeso y la obesidad (del 5% al 35% en 25 años) como un problema de salud pública; y segundo, al destacar la crisis de salud mental en adolescentes, mencionando el aumento de la angustia, la depresión y la triplicación del índice de suicidios.
  • Meta 3.7: Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva. La discusión sobre la prevención de la sífilis a través del uso de preservativos y la importancia de la “educación sexual en escuelas” se relaciona directamente con el acceso a la información y los servicios de salud sexual.
  • Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal. El artículo evidencia las fallas en este aspecto al señalar el “déficit de acceso sanitario” en grupos sociales con dificultades económicas, quienes “consultan menos” y tienen menor acceso a tratamientos simples y baratos como la penicilina para la sífilis.
  • Meta 3.b: Apoyar la investigación y el desarrollo de vacunas y medicamentos y proporcionar acceso a ellos. El texto discute la caída en las tasas de vacunación y la importancia de recuperar la confianza en las vacunas (COVID, calendario nacional) para mantener la salud pública, lo que se alinea con el acceso y la utilización de vacunas asequibles.
  • Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos, independientemente de su situación económica. El artículo demuestra cómo la exclusión económica impacta directamente en la salud, ya que las personas en situación de pobreza tienen menos acceso a la salud, a la educación y a una alimentación adecuada, resultando en peores resultados sanitarios.
  • Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición. El artículo se refiere explícitamente al aumento del “sobrepeso y obesidad” como una forma de malnutrición que ha crecido drásticamente, vinculándolo a la falta de acceso a alimentos saludables en barrios pobres.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona varias estadísticas y datos que pueden ser utilizados como indicadores, tanto directos como implícitos, para medir el progreso:

  • Indicador relacionado con la Meta 3.3 (Enfermedades transmisibles): El “crecimiento de la sífilis en Argentina, que en los últimos tres años aumentó casi un 40%” es un indicador directo de la incidencia de esta enfermedad. Un progreso hacia la meta implicaría una reducción de esta cifra.
  • Indicador relacionado con la Meta 3.4 (Salud mental): Se menciona que “El índice de suicidios se triplicó en la pospandemia a nivel mundial”. La tasa de mortalidad por suicidio es el indicador oficial 3.4.2 de los ODS.
  • Indicador relacionado con la Meta 3.b (Vacunación): El artículo habla de un “descenso sostenido del 90% de cobertura antes de la pandemia” y una pérdida de “10 y 20 puntos de cobertura”. La proporción de la población vacunada (cobertura de vacunación) es el indicador 3.b.1.
  • Indicador relacionado con la Meta 2.2 (Malnutrición): El dato de que se pasó “de 5% a 35% de sobrepeso y obesidad en 25 años” sirve como un indicador claro para medir la prevalencia de la obesidad (Indicador 2.2.2).
  • Indicador implícito relacionado con la Meta 10.2 (Reducción de desigualdades): La afirmación de que “en el quintil inferior de ingresos, la vida promedio es veinte años más corta que en el quintil superior” es un poderoso indicador de la desigualdad en los resultados de salud, que refleja la falta de acceso y oportunidades.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores Mencionados o Implícitos
ODS 3: Salud y Bienestar 3.3: Poner fin a epidemias de enfermedades transmisibles.
3.4: Reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental.
3.7: Garantizar el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva.
3.b: Proporcionar acceso a vacunas asequibles.
– Tasa de incidencia de la sífilis (aumento del 40% en 3 años).
– Tasa de mortalidad por suicidio (se triplicó en la pospandemia).
– Cobertura de vacunación (descenso desde un 90%).
– Necesidad de educación sexual y acceso a métodos de prevención (preservativos).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Promover la inclusión social y económica.
10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades de resultados.
– Diferencia en la esperanza de vida según el nivel de ingresos (20 años menos en el quintil más bajo).
– Desigualdad en el acceso a servicios de salud entre zonas ricas y pobres.
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. – Correlación entre pobreza y malos resultados de salud (“la pobreza enferma y mata”).
ODS 4: Educación de Calidad 4.7: Garantizar que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible, incluida la salud. – Implementación de programas de “educación sexual en escuelas”.
ODS 2: Hambre Cero 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición. – Prevalencia de sobrepeso y obesidad (aumento del 5% al 35% en 25 años).

Fuente: infobae.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)