Economista destaca el rol de Hambre Cero en reducción de la pobreza – La Nación
Informe sobre la Reducción de la Pobreza Monetaria en Paraguay y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Reducción de la pobreza monetaria y el programa Hambre Cero
En Paraguay, la pobreza monetaria se redujo al 20,1 %, según el informe presentado por el presidente Santiago Peña. El economista Jorge Garicoche destacó que esta reducción está vinculada al programa Hambre Cero, subrayando la importancia de combatir la informalidad tanto comercial como laboral para lograr una disminución aún mayor de la pobreza.
El programa Hambre Cero tuvo un papel significativo en la reducción de la pobreza monetaria, que descendió del 22,3 % al 20,1 %. Asimismo, la pobreza extrema disminuyó del 4,7 % al 4,1 % en un año, beneficiando a más de 118.000 personas.
Importancia de la sostenibilidad y generación de empleo de calidad
Garicoche señaló que toda reducción de pobreza es positiva y que el impacto de un programa social es beneficioso. Sin embargo, enfatizó la necesidad de debatir la sostenibilidad de estas medidas para continuar reduciendo la pobreza en el mediano y largo plazo.
Para lograr una reducción estructural de la pobreza, el economista recomendó implementar políticas sólidas de generación de empleos de calidad, destacando que aún queda trabajo por hacer en este ámbito. Además, resaltó que el combate a la informalidad comercial y laboral es fundamental para disminuir los niveles de pobreza, ya que mientras estos problemas persistan, la pobreza estructural continuará.
Desafíos presupuestarios y recomendaciones para políticas públicas
Las políticas orientadas a la reducción del gasto público buscan disminuir el déficit fiscal, lo que implica un presupuesto más ajustado y la necesidad de decidir en qué sectores se realizarán recortes. En este contexto, Garicoche recomendó analizar el plan Hambre Cero desde una perspectiva de mediano y largo plazo, complementándolo con políticas de formalización y generación de empleos de calidad.
En sus palabras: “El mejor programa social sigue siendo la generación de empleo”. Esto no significa que los programas sociales como Hambre Cero estén mal, sino que se debe pensar en la sostenibilidad a mediano y largo plazo para combatir la pobreza de manera efectiva.
Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La reducción de la pobreza monetaria en Paraguay está directamente relacionada con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Organización de las Naciones Unidas:
- ODS 1: Fin de la pobreza – La disminución de la pobreza monetaria y extrema contribuye a erradicar la pobreza en todas sus formas.
- ODS 2: Hambre cero – El programa Hambre Cero está alineado con este objetivo, buscando garantizar el acceso a alimentos suficientes y nutritivos para toda la población.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – La generación de empleos de calidad y la formalización laboral son esenciales para promover un crecimiento económico inclusivo y sostenible.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades – Combatir la informalidad y mejorar las condiciones laborales contribuye a reducir las desigualdades económicas y sociales.
Conclusión
- La reducción de la pobreza en Paraguay es un avance significativo que beneficia a miles de personas.
- El programa Hambre Cero ha sido un factor clave para este logro, pero su sostenibilidad debe ser evaluada a mediano y largo plazo.
- La generación de empleos de calidad y la formalización laboral son estrategias fundamentales para erradicar la pobreza estructural.
- Las políticas públicas deben equilibrar la reducción del déficit fiscal con la inversión en programas sociales y empleo, alineándose con los ODS para un desarrollo sostenible.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo
- ODS 1: Fin de la pobreza
- El artículo destaca la reducción de la pobreza monetaria en Paraguay, vinculada al programa Hambre Cero y la importancia de combatir la informalidad para seguir reduciéndola.
- ODS 2: Hambre cero
- El programa Hambre Cero es mencionado como un factor clave en la reducción de la pobreza y la mejora de las condiciones alimentarias.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Se enfatiza la necesidad de generar empleos de calidad y combatir la informalidad laboral y comercial para reducir la pobreza estructural.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
- La reducción de la pobreza y la informalidad contribuyen a disminuir las desigualdades sociales y económicas.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo
- Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, medida actualmente como personas que viven con menos de 1,90 dólares al día.
- El artículo menciona la reducción de la pobreza extrema del 4,7 % al 4,1 %.
- Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación suficiente y nutritiva durante todo el año.
- El programa Hambre Cero está directamente relacionado con esta meta.
- Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen la creación de empleo decente, el emprendimiento, la creatividad y la innovación.
- El artículo resalta la importancia de generar empleos de calidad y combatir la informalidad laboral y comercial.
- Meta 10.1: Para 2030, lograr y sostener el crecimiento de los ingresos del 40 % más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional.
- La reducción de la pobreza y la informalidad contribuyen a esta meta.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso
- Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza.
- El artículo menciona que la pobreza monetaria se redujo al 20,1 % y la pobreza extrema al 4,1 %.
- Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación.
- Implícito en la referencia al programa Hambre Cero y su impacto en la reducción del hambre.
- Indicador 8.3.1: Proporción de trabajadores en empleo informal en relación con el total de empleo.
- El artículo enfatiza la importancia de combatir la informalidad laboral y comercial para reducir la pobreza.
- Indicador 10.1.1: Índice de crecimiento del ingreso del 40 % más pobre de la población y del ingreso medio nacional.
- Relacionado con la reducción de la pobreza y la mejora de ingresos de los sectores más vulnerables.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema para todas las personas. | Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza. |
ODS 2: Hambre cero | Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a alimentación suficiente y nutritiva. | Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación. |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.3: Promover políticas que apoyen la creación de empleo decente y combatir la informalidad. | Indicador 8.3.1: Proporción de trabajadores en empleo informal. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.1: Lograr y sostener el crecimiento de los ingresos del 40 % más pobre a tasa superior a la media nacional. | Indicador 10.1.1: Índice de crecimiento del ingreso del 40 % más pobre y del ingreso medio nacional. |
Fuente: lanacion.com.py