Datos | ¿Cuánto recibe el Sur Global en ayuda al desarrollo y cuánto paga en deuda – EL PAÍS

Datos | ¿Cuánto recibe el Sur Global en ayuda al desarrollo y cuánto paga en deuda – EL PAÍS

Informe sobre la Situación Actual de la Ayuda al Desarrollo y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto Geopolítico y Reducción de la Ayuda al Desarrollo

El actual caos geopolítico impacta negativamente en la ayuda al desarrollo, evidenciado por los recortes que los países ricos están aplicando a los fondos destinados a cooperación internacional. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se prevé una caída de entre el 9% y el 17% en la ayuda al desarrollo para 2025 en comparación con 2024. Esta reducción es impulsada por recortes en cuatro de los principales donantes mundiales: Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Francia.

Simultáneamente, los niveles de deuda en el Sur Global alcanzan cifras récord, con 45 países gastando más en el pago de sus obligaciones financieras que en sanidad, lo que afecta directamente el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 1 (Fin de la Pobreza).

Los Ricos Maquillan los Recortes

  1. En 2024, la inversión global en ayuda internacional al desarrollo fue de aproximadamente 212.000 millones de dólares, representando una reducción de más del 7% respecto al año anterior, según la OCDE.
  2. El gasto militar mundial ascendió a 2,7 billones de dólares en 2024, más de 12 veces el gasto en cooperación, y se espera que esta brecha aumente debido a la tendencia de incrementar el gasto en defensa mientras se recorta en cooperación. Esto afecta negativamente al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y al ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos).
  3. Estados Unidos, el mayor donante mundial, redujo drásticamente los fondos de la agencia USAID, con una disminución del 42,5% en programas activos entre enero y mayo de 2025.

La Contabilidad Creativa en la Ayuda al Desarrollo

La OCDE reporta un aumento del 34% en la ayuda al desarrollo entre 2019 y 2023; sin embargo, este incremento incluye:

  • Fondos destinados a la pandemia de COVID-19, que representan un 10% del total entre 2020 y 2023.
  • Ayudas relacionadas con la invasión rusa de Ucrania, incluyendo apoyo a refugiados.

Excluyendo estos conceptos, la ayuda al desarrollo habría disminuido en un 2%, según la ONG ONE Campaign, lo que representa un retroceso en el cumplimiento del ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Incumplimiento de las Promesas de Cooperación

  1. Desde los años setenta, los países ricos se comprometieron a destinar el 0,7% de su Producto Nacional Bruto (PNB) a la ayuda al desarrollo, meta que solo cumplen Noruega, Luxemburgo, Suecia y Dinamarca.
  2. Alemania estuvo cerca de cumplir esta meta en 2024, mientras que España destina solo el 0,24% de su PIB, situándose a la cola en Europa, aunque con planes para alcanzar el 0,7% en 2030.

Estos datos reflejan desafíos para alcanzar el ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos) y el ODS 1 (Fin de la Pobreza).

La Deuda del Sur Global en Máximos Históricos

Los países en desarrollo poseen aproximadamente un tercio de la deuda externa global, con un monto de 31 billones de dólares de un total superior a 100 billones a nivel mundial, según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

En 2024, estos países gastaron cerca de 921.000 millones de dólares para hacer frente a sus obligaciones financieras. En 2023, el Sur Global pagó 25.000 millones de dólares más en deuda que los nuevos préstamos recibidos, lo que limita la capacidad de inversión en servicios esenciales y afecta directamente al ODS 3 (Salud y Bienestar), ODS 4 (Educación de Calidad) y ODS 1 (Fin de la Pobreza).

Además, la deuda pública en países en vías de desarrollo ha crecido más rápido que en países ricos durante los últimos 15 años, agravando la situación financiera y social.

Impacto de la Deuda en Servicios Esenciales

  • El aumento en pagos de intereses está asfixiando los presupuestos nacionales, obligando a elegir entre pagar a acreedores o financiar servicios esenciales.
  • 3.400 millones de personas, o dos de cada cinco en el mundo, viven en países que gastan más en intereses de deuda que en educación o sanidad.
  • En 2024, 61 países destinan más del 10% de su presupuesto al pago de intereses, lo que representa un grave obstáculo para el cumplimiento de los ODS.

Recortes en la Ayuda a África y sus Consecuencias

  1. África es el principal receptor de ayuda internacional, con aproximadamente 73.000 millones de dólares en 2023, pero su participación en el total global ha disminuido del 38% en 2013 al 27% en 2023.
  2. Los recortes impuestos por Estados Unidos a USAID, que aportaba el 20% de la ayuda al continente, junto con reducciones en los presupuestos de Alemania (10%), Francia (18,6%) y Reino Unido (6,5%), agravan la situación.
  3. El aumento de las tasas de interés tras la invasión rusa de Ucrania ha afectado especialmente a los países emergentes africanos, incrementando el gasto en intereses a más del 14% del presupuesto en 2024, superando el gasto en sanidad y amenazando el gasto en educación.

Esta situación evidencia un fallo sistémico que dificulta el avance hacia los ODS 1 (Fin de la Pobreza), ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 4 (Educación de Calidad).

Conclusión

La reducción de la ayuda al desarrollo y el aumento de la deuda en los países del Sur Global representan un desafío significativo para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Es fundamental que los países donantes revisen sus compromisos y políticas para fortalecer la cooperación internacional, garantizar la financiación adecuada y sostenible, y apoyar a las naciones en desarrollo en la consecución de un desarrollo equitativo y sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 1: Fin de la pobreza
    • El artículo menciona la situación económica y la deuda que enfrentan los países en desarrollo, afectando su capacidad para financiar servicios esenciales.
  2. ODS 3: Salud y bienestar
    • Se destaca que muchos países gastan más en deuda que en sanidad, afectando la salud pública.
  3. ODS 4: Educación de calidad
    • Se menciona que el gasto en deuda supera el gasto en educación en varios países, especialmente en África.
  4. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • El artículo aborda la desigualdad en la ayuda al desarrollo y la carga de la deuda entre países ricos y pobres.
  5. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    • Se menciona el aumento del gasto militar y recortes en cooperación, lo que afecta la estabilidad y desarrollo sostenible.
  6. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
    • El artículo discute la cooperación internacional y la financiación para el desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 1.5: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a las crisis económicas, sociales y ambientales en los países en desarrollo.
    • Reflejado en la discusión sobre la deuda y la capacidad limitada de los países para financiar servicios esenciales.
  2. Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal y el acceso a servicios de salud esenciales.
    • Impactado por la reducción de fondos y el gasto en deuda que limita la inversión en sanidad.
  3. Meta 4.a: Construir y mejorar instalaciones educativas que sean inclusivas y seguras.
    • Se evidencia en la preocupación por el gasto en educación reducido debido a la carga de la deuda.
  4. Meta 10.b: Promover la adopción y aplicación de políticas especialmente diseñadas para los países en desarrollo.
    • Relacionado con la necesidad de políticas para manejar la deuda y la cooperación internacional.
  5. Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad relacionadas.
    • Indirectamente relacionado con el aumento del gasto militar y su impacto en la estabilidad.
  6. Meta 17.2: Movilizar recursos financieros para los países en desarrollo.
    • El artículo aborda la reducción de la ayuda internacional y la financiación para el desarrollo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 1.a.2: Volumen de la ayuda oficial para el desarrollo (AOD) y los flujos financieros oficiales dirigidos a los países en desarrollo.
    • El artículo menciona la reducción de la ayuda al desarrollo y los recortes en los presupuestos de cooperación.
  2. Indicador 3.8.1: Cobertura de servicios esenciales de salud.
    • Implícito en la discusión sobre el gasto en sanidad versus el pago de la deuda.
  3. Indicador 4.a.1: Proporción de escuelas con acceso a servicios básicos.
    • Implícito en la preocupación por la reducción del gasto en educación.
  4. Indicador 10.b.1: Proporción de países en desarrollo que adoptan y aplican políticas para la reducción de desigualdades.
    • Relacionado con la necesidad de políticas para la gestión de la deuda y cooperación internacional.
  5. Indicador 16.1.4: Número de víctimas de homicidio intencional por 100,000 habitantes.
    • Indirectamente relacionado con el aumento del gasto militar y la estabilidad.
  6. Indicador 17.2.1: Flujos financieros oficiales para el desarrollo recibidos por los países en desarrollo.
    • El artículo detalla la caída de la ayuda oficial y los recortes en cooperación.
  7. Indicador relacionado con la deuda pública: Proporción del gasto público destinada al pago de intereses de la deuda.
    • El artículo menciona que 61 países destinan más del 10% de su presupuesto al pago de intereses, afectando servicios esenciales.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la pobreza Meta 1.5: Fortalecer la resiliencia y capacidad de adaptación a crisis económicas y sociales. Indicador 1.a.2: Volumen de la ayuda oficial para el desarrollo (AOD) y flujos financieros oficiales.
ODS 3: Salud y bienestar Meta 3.8: Cobertura sanitaria universal y acceso a servicios esenciales. Indicador 3.8.1: Cobertura de servicios esenciales de salud.
ODS 4: Educación de calidad Meta 4.a: Mejorar instalaciones educativas inclusivas y seguras. Indicador 4.a.1: Proporción de escuelas con acceso a servicios básicos.
ODS 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.b: Promover políticas para países en desarrollo. Indicador 10.b.1: Proporción de países que adoptan políticas para reducir desigualdades.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Meta 16.1: Reducir todas las formas de violencia y mortalidad relacionada. Indicador 16.1.4: Número de víctimas de homicidio intencional por 100,000 habitantes.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.2: Movilizar recursos financieros para países en desarrollo. Indicador 17.2.1: Flujos financieros oficiales para el desarrollo recibidos por países en desarrollo.
Otros indicadores relacionados Proporción del gasto público destinada al pago de intereses de la deuda. Porcentaje del presupuesto nacional destinado al pago de intereses de la deuda (ej. países que destinan más del 10%).

Fuente: elpais.com