Hábitat del Tinglar en Puerto Rico: un paso más cercano a la protección – Center for Biological Diversity

Informe sobre la Designación de Hábitat Crítico para el Tinglar en Puerto Rico y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Resumen Ejecutivo
El Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos ha anunciado el inicio de un proceso para considerar la designación de hábitat crítico para el tinglar (Dermochelys coriacea) en Puerto Rico, en respuesta a una petición formal de diversas organizaciones conservacionistas. Esta medida representa un avance significativo en la protección de una especie en peligro de extinción y se alinea directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, en particular aquellos relacionados con la conservación de la biodiversidad y la vida marina.
Análisis de la Situación Actual
Contexto de la Petición
La decisión, conocida como una evaluación de 90 días, es el primer paso procesal hacia la protección de playas de anidación clave. La petición, sometida en febrero de 2024, fue liderada por una coalición que ejemplifica el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
- Amigos de las Tortugas Marinas
- Vida Marina Center for Conservation and Ecological Restoration
- Yo Amo el Tinglar
- Centro para la Diversidad Biológica
Las áreas prioritarias para esta designación incluyen:
- Playa California, en Maunabo
- Playa Tres Hermanos, en Añasco
- Playa Grande, en Arecibo
El Tinglar: Especie Indicadora de la Salud Oceánica
El tinglar, la tortuga marina más grande del mundo, es una especie altamente migratoria protegida federalmente desde 1970. Su supervivencia está amenazada por factores que contravienen directamente los principios del desarrollo sostenible:
- Capturas incidentales en actividades pesqueras.
- Destrucción de hábitat de anidación por desarrollo costero no sostenible.
- Contaminación oceánica, especialmente por plásticos.
- Impactos del cambio climático.
La protección de su hábitat es, por tanto, una acción directa hacia la mitigación de estas amenazas.
Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
ODS 14: Vida Submarina y ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
La designación de hábitat crítico es una herramienta fundamental para cumplir con las metas del ODS 14 (Vida Submarina). Específicamente, contribuye a la Meta 14.2, que busca gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes. Al mismo tiempo, se alinea con el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), ya que las playas de anidación son ecosistemas terrestres vitales para el ciclo de vida de esta especie marina, apoyando la Meta 15.5 de reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de biodiversidad.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles y ODS 13: Acción por el Clima
La protección de estas playas frente a la venta de terrenos y la destrucción ambiental, como se menciona en el caso de Playa Grande en Arecibo, es una acción concreta hacia el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles). Asegura la protección del patrimonio natural (Meta 11.4) y promueve una planificación territorial que integra la conservación. Asimismo, la preservación de ecosistemas costeros saludables fortalece la resiliencia ante los efectos del cambio climático, un pilar del ODS 13 (Acción por el Clima).
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
Este proceso es un claro ejemplo del ODS 17 en acción. La colaboración entre organizaciones comunitarias locales (Amigos de las Tortugas Marinas, Yo Amo el Tinglar), centros de investigación (Vida Marina), ONGs (Centro para la Diversidad Biológica) y agencias gubernamentales (Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre, Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico) demuestra la eficacia de las alianzas multisectoriales para impulsar la agenda de sostenibilidad.
Proceso y Perspectivas Futuras
Pasos a Seguir
El Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre procederá con una revisión exhaustiva basada en la mejor ciencia disponible antes de emitir una determinación final. Este proceso garantiza que las decisiones se tomen con base en evidencia, un principio clave para la formulación de políticas efectivas de desarrollo sostenible.
Importancia de la Designación de Hábitat Crítico
La Ley de Especies en Peligro de Extinción estipula que las agencias federales deben asegurar que sus acciones no destruyan o modifiquen adversamente el hábitat crítico designado. Los datos demuestran que las especies con hábitat crítico protegido tienen más del doble de probabilidades de recuperarse. Esta protección legal proporciona un marco robusto para la conservación a largo plazo, asegurando que el desarrollo futuro sea compatible con la protección de la biodiversidad.
Conclusión
La posible designación de nuevas áreas de hábitat crítico para el tinglar en Puerto Rico no es solo una victoria para la conservación de una especie, sino un paso tangible hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta iniciativa integra la protección ambiental (ODS 14, 15, 13), la planificación sostenible (ODS 11) y la colaboración efectiva (ODS 17), sirviendo como un modelo de cómo las acciones locales pueden tener un impacto global en la agenda de sostenibilidad.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes
-
ODS 14: Vida Submarina
Este objetivo es central, ya que el artículo se enfoca en la conservación del tinglar (Dermochelys coriacea), una especie de tortuga marina. Las acciones descritas, como la protección de sus playas de anidación, son fundamentales para la supervivencia de esta especie marina. El artículo menciona amenazas directas a la vida submarina que afectan al tinglar, como “las capturas incidentales en redes de pesca”, “la contaminación oceánica” y “los impactos por embarcaciones”.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Aunque el tinglar es una especie marina, su ciclo de vida depende críticamente de los ecosistemas terrestres para la anidación. El artículo se centra en la designación de “hábitat de anidación” en tres playas de Puerto Rico (“Playa California”, “Playa Tres Hermanos” y “Playa Grande”) como “hábitat crítico protegido”. Esta acción busca detener la degradación de hábitats naturales y proteger a una especie amenazada, abordando directamente la “pérdida de hábitat por la venta de terrenos colindantes y la destrucción del ambiente”.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El artículo destaca una colaboración multifacética para lograr los objetivos de conservación. La petición fue presentada por una coalición de grupos de la sociedad civil y conservación (“Amigos de las Tortugas Marinas”, “Vida Marina Center for Conservation and Ecological Restoration”, “Yo Amo el Tinglar”, y el “Centro para la Diversidad Biológica”). Además, se menciona la colaboración y el apoyo de agencias gubernamentales como el “Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre” y el “Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico”, así como de expertos académicos y comunitarios, lo que ejemplifica una alianza entre el sector público, la sociedad civil y la comunidad científica.
Metas Específicas de los ODS
-
Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros
La propuesta de “designar hábitat de anidación para el tinglar… como hábitat crítico protegido” es una acción directa para gestionar y proteger los ecosistemas costeros (playas) que son vitales para la salud de una especie marina. El objetivo es evitar impactos adversos significativos y fortalecer la resiliencia de estos hábitats.
-
Meta 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas
Al buscar la protección federal para “tres importantes playas de anidación de tinglares en Puerto Rico, además de incluir otras playas alrededor de la isla”, la iniciativa contribuye directamente a aumentar la superficie de zonas costeras conservadas bajo un marco legal, basándose en “la mejor ciencia disponible” como lo requiere la meta.
-
Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de diversidad biológica y proteger las especies amenazadas
Esta meta se aborda de manera explícita. El tinglar es descrito como una “especie en peligro de extinción”. La designación de hábitat crítico es una medida urgente y significativa para proteger a esta especie amenazada y prevenir su extinción, ya que, como señala el artículo, “especies con hábitat crítico federalmente designado y protegido son más de dos veces más propensas a recuperarse”.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil
El artículo es un caso de estudio de esta meta. Describe una alianza efectiva entre organizaciones de la sociedad civil (los peticionarios), la comunidad (“colaboración comunitaria”, “voluntarios”), el gobierno (“Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre”) y la academia (“Vida Marina Center… de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla”) que trabajan juntos por un objetivo común de conservación.
Indicadores de los ODS
-
Indicador 15.1.2: Proporción de sitios importantes para la diversidad biológica terrestre y de agua dulce que están cubiertos por zonas protegidas, por tipo de ecosistema
El artículo implica este indicador al identificar sitios específicos de gran importancia para la biodiversidad (“tres importantes playas de anidación”) y buscar que sean cubiertos por una designación de protección federal (“hábitat crítico protegido”). El progreso se mediría por el aumento del área de estas playas clave que quedan bajo protección legal.
-
Indicador 15.5.1: Índice de la Lista Roja
Este indicador está implícito en el texto. El artículo establece el estado de conservación actual del tinglar al calificarlo como “especie en peligro de extinción” y mencionar que “todas las siete poblaciones distintas de tinglares a través del mundo permanecen en peligro de extinción”. El objetivo final de las acciones descritas es mejorar este estatus, lo que se reflejaría en el Índice de la Lista Roja de la UICN, mencionada a través de un miembro del “Grupo Especialista en Tortugas Marinas del IUCN”.
-
Indicador 14.5.1: Cobertura de las zonas protegidas en relación con las zonas marinas
Aunque las playas son terrestres, su protección es inseparable de la conservación de la especie marina que depende de ellas. La designación de estas zonas costeras como hábitat crítico contribuye a la protección general del ecosistema marino-costero del tinglar. El progreso se mide por el área de hábitat (terrestre y marino) que se designa para la protección de la especie.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 14: Vida Submarina Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos. |
14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas. |
14.5.1: Cobertura de las zonas protegidas. El artículo busca aumentar la protección de las playas de anidación, que son zonas costeras críticas para una especie marina. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres. |
15.5: Adoptar medidas urgentes para proteger las especies amenazadas y detener la pérdida de biodiversidad. | 15.1.2: Proporción de sitios importantes para la diversidad biológica que están cubiertos por zonas protegidas. El artículo se centra en obtener protección para playas específicas que son vitales para la anidación. 15.5.1: Índice de la Lista Roja. El artículo identifica al tinglar como “especie en peligro de extinción”, y las acciones buscan mejorar su estado de conservación. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. |
17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública y de la sociedad civil. | La existencia de la colaboración entre ONGs (“Amigos de las Tortugas Marinas”, “Centro para la Diversidad Biológica”), agencias gubernamentales (“Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre”) y la comunidad, como se describe en el artículo, es una manifestación cualitativa de este tipo de alianzas. |
Fuente: biologicaldiversity.org