“Hay una contraofensiva contra los derechos de las mujeres” – DW
Informe sobre la Violencia de Género en América Latina y el Caribe y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción: Un Contexto de Tensión y la Agenda 2030
En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Bibiana Aído, directora regional de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe, analiza la situación actual de la región. El informe se centra en los obstáculos y avances en la lucha por la igualdad de género, evaluando el progreso hacia el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (ODS 5): Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. La región atraviesa un momento de tensiones políticas y sociales que impactan directamente en la consolidación de los derechos de las mujeres.
Análisis de la Situación Actual de la Violencia contra la Mujer
Datos Alarmantes y el Incumplimiento del ODS 5
Las cifras sobre violencia de género evidencian un grave incumplimiento de las metas del ODS 5, particularmente la meta 5.2, que busca eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Los datos más relevantes son:
- Una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física o sexual.
- 316 millones de mujeres y niñas fueron agredidas por una pareja en el último año.
- En América Latina se registran 11 femicidios por día, una cifra que la CEPAL califica como intolerable.
Esta violencia es la manifestación más extrema de la desigualdad y se sostiene en patrones culturales de control profundamente arraigados que la Agenda 2030 busca erradicar.
Causas Estructurales y Barreras para el Progreso
A pesar de contar con marcos normativos avanzados, la región enfrenta obstáculos significativos que impiden el avance hacia la igualdad de género y la construcción de sociedades pacíficas, tal como lo estipula el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas). Los principales impedimentos son:
- Falta de Implementación Normativa: La existencia de leyes no garantiza su aplicación efectiva, lo que debilita el estado de derecho y la protección de las mujeres.
- Insuficiencia de Recursos: Se observa una brecha crítica entre la voluntad política declarada y la asignación de presupuestos. Los Estados destinan menos del 1% de sus recursos a la prevención de la violencia de género, lo que demuestra una falta de priorización real.
- Voluntad Política Inconsistente: Aunque existen acuerdos como el Compromiso de Tlatelolco, la voluntad política expresada en declaraciones no se traduce en recursos concretos y efectivos para implementar las políticas necesarias.
Desafíos Emergentes y Retrocesos en la Agenda de Género
La Contraofensiva contra los Derechos de las Mujeres
Se identifica una contraofensiva organizada que busca frenar los avances en materia de igualdad de género. Este fenómeno, conocido como “backlash”, representa una amenaza directa no solo para el ODS 5, sino también para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), ya que busca restaurar estructuras de poder desiguales y silenciar las voces de quienes han comenzado a acceder a espacios de decisión.
Nuevas Amenazas en el Entorno Digital
Las tecnologías y la inteligencia artificial presentan nuevas amenazas para la igualdad de género. La violencia digital se ha convertido en una herramienta para disciplinar y silenciar a las mujeres, obstaculizando su participación plena en la vida pública, un pilar de la meta 5.5 del ODS 5.
- Un estudio en Colombia revela que el 79% de las mujeres en política ha sufrido violencia en línea.
- Esta violencia se agrava en el caso de mujeres con alta visibilidad pública como defensoras de derechos humanos, políticas y periodistas.
- El objetivo de estos ataques es desacreditar y generar “autocancelación”, llevando a las mujeres a evitar la expresión de sus opiniones para no ser agredidas.
Estrategias y Acciones de ONU Mujeres para Impulsar los ODS
Contribuciones para Acelerar la Igualdad de Género (ODS 5)
Frente a este panorama, ONU Mujeres trabaja en múltiples frentes para contrarrestar los retrocesos y acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030. Las acciones estratégicas incluyen:
- Apoyo directo a organizaciones y movimientos feministas que lideran la lucha en el terreno.
- Fortalecimiento de la seguridad digital para proteger a las mujeres de la violencia en línea.
- Desarrollo de un laboratorio feminista de tecnología e innovación para asegurar que los avances tecnológicos promuevan la igualdad.
- Impulso de campañas de sensibilización pública para transformar los patrones culturales.
- Generación de conocimiento y datos para informar políticas públicas basadas en evidencia.
- Construcción de alianzas estratégicas con gobiernos, sociedad civil y sector privado.
Conclusión: Un Llamado a la Acción Basado en la Esperanza
La Esperanza como Categoría Política para el Cumplimiento de la Agenda 2030
El contexto actual está marcado por crisis superpuestas que afectan la agenda de derechos de las mujeres. Sin embargo, el mensaje final es de esperanza, entendida como una categoría política para la acción. La existencia de una contraofensiva es, en sí misma, una prueba de que se han logrado avances significativos. Es fundamental defender lo conquistado y seguir impulsando la agenda de igualdad para garantizar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, asegurando que ninguna mujer ni niña se quede atrás.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Toda la entrevista se centra en la violencia contra las mujeres como “la expresión más extrema de la desigualdad”, la falta de recursos para combatirla, la contraofensiva contra los derechos de las mujeres y la necesidad de su empoderamiento y participación segura en la vida pública. Se mencionan explícitamente los esfuerzos de ONU Mujeres para promover la igualdad de género.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo conecta directamente con este objetivo al discutir la violencia en todas sus formas. Se mencionan los femicidios (“11 femicidios por día”), la violencia física y sexual, y la violencia política en línea. Además, se señala la debilidad institucional a través de la “falta de implementación” de un “marco normativo sólido”, lo que subraya la necesidad de fortalecer las instituciones para garantizar el acceso a la justicia para todas las mujeres.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
El artículo describe la violencia de género como una manifestación de “patrones culturales de control profundamente arraigados” y una “contraofensiva contra los derechos de las mujeres”, que son formas de discriminación sistémica que esta meta busca erradicar.
-
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
Esta es la meta más explícitamente tratada. El artículo se centra en la “violencia física o sexual”, los “femicidios” y la “violencia digital” y política, citando datos alarmantes de la OMS y la CEPAL que demuestran la prevalencia de esta violencia en los ámbitos público y privado.
-
Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
El artículo aborda esta meta al destacar la “violencia política” que sufren las mujeres. El dato de que “el 79 % de las mujeres que están en política ha sufrido violencia en línea” evidencia una barrera directa para su participación plena y segura en la vida pública y el liderazgo.
-
Meta 5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles.
Se hace referencia directa a esta meta cuando Bibiana Aído menciona que “la región cuenta con un marco normativo sólido y con legislaciones muy avanzadas”, pero que “uno de los principales obstáculos sigue siendo la falta de implementación, sobre todo por insuficiencia de recursos”. Esto resalta la brecha entre la existencia de políticas y su aplicación efectiva.
-
Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.
La mención específica de “11 femicidios por día” en América Latina es un dato directo sobre las tasas de mortalidad relacionadas con la violencia de género, un problema que esta meta busca abordar.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas a partir de 15 años de edad que han sufrido violencia física, sexual o psicológica a manos de su pareja actual o una pareja anterior en los 12 meses anteriores.
El artículo cita directamente datos de la OMS que se alinean con este indicador: “una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja” y “316 millones de mujeres y niñas fueron agredidas por una pareja solo en el último año”.
-
Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidios intencionales por cada 100.000 habitantes, desglosado por sexo y edad.
El dato proporcionado por la CEPAL de “11 femicidios por día” es una medida directa de homicidios intencionales contra mujeres, que es un componente clave de este indicador, aunque no esté expresado como una tasa por 100.000 habitantes.
-
Indicador 5.c.1: Proporción de países que cuentan con sistemas para realizar el seguimiento de las asignaciones públicas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y hacerlas públicas.
Este indicador está implícito en la afirmación de que “los Estados están destinando menos de un 1 % a la prevención de la violencia de género”. Esta cifra es una medida del seguimiento de las asignaciones presupuestarias destinadas a la igualdad de género.
-
Indicador implícito relacionado con la Meta 5.5:
Aunque no corresponde a un indicador oficial de la ONU, el dato de que “el 79 % de las mujeres que están en política ha sufrido violencia en línea” funciona como un indicador específico y medible para evaluar las barreras a la participación política de las mujeres, directamente relacionado con la Meta 5.5.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 5: Igualdad de Género |
|
|
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
Fuente: es-us.noticias.yahoo.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0