Impulsan igualdad en la CFE, más presencia de mujeres en áreas técnicas y de liderazgo – Infobae

Noviembre 23, 2025 - 21:30
 0  0
Impulsan igualdad en la CFE, más presencia de mujeres en áreas técnicas y de liderazgo – Infobae

 

Informe sobre la Política de Igualdad de Género de la CFE y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El presente informe analiza la política institucional implementada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para promover la igualdad de género, destacando su contribución directa a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Avances en el Objetivo 5: Igualdad de Género

La estrategia de la CFE se centra en garantizar la igualdad de oportunidades y el empoderamiento de las mujeres dentro del sector energético, un pilar fundamental del ODS 5: Igualdad de Género. La política busca una transformación estructural para erradicar estereotipos y barreras.

Incorporación de Mujeres en Roles No Tradicionales

Se ha registrado un incremento significativo en la participación femenina en puestos operativos y de liderazgo, tradicionalmente ocupados por hombres. Esta diversificación laboral es clave para alcanzar las metas del ODS 5.

  • Linieras y electricistas.
  • Buzas especializadas.
  • Superintendentes en centrales de generación y zonas de distribución.
  • Supervisoras de operadores de reactor en la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde.
  • Directoras y subdirectoras en áreas estratégicas.

Liderazgo y Visibilidad

La gestión de la Directora General, Emilia Calleja, ha sido instrumental para visibilizar y promover el desarrollo profesional de las trabajadoras, demostrando el compromiso de la institución con el liderazgo femenino y el cumplimiento de las metas de igualdad.

Contribución al Objetivo 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

La CFE está implementando acciones concretas para asegurar un entorno laboral inclusivo y seguro, lo que se alinea directamente con el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Estas medidas no solo mejoran la productividad, sino que garantizan los derechos humanos en el trabajo.

Creación de Entornos Laborales Dignos

Se han realizado modificaciones estructurales y normativas para crear condiciones de trabajo equitativas.

  1. Adecuación de Infraestructura: Instalación de baños exclusivos para mujeres y salas de lactancia, asegurando espacios dignos y seguros.
  2. Cero Tolerancia a la Violencia: Fortalecimiento de sistemas para prevenir, atender y sancionar el hostigamiento y acoso sexual, estableciendo canales de denuncia oficiales y seguros.
  3. Capacitación Continua: Formación del personal en perspectiva de género, derechos humanos y masculinidades positivas para consolidar una cultura de respeto e inclusión.

Impacto en los Objetivos 4, 10 y 16

La política de la CFE tiene un efecto multiplicador que impacta positivamente en otros ODS, fortaleciendo el tejido social y la gobernanza institucional.

Fomento de la Educación y Reducción de Desigualdades (ODS 4 y 10)

La estrategia aborda la brecha de género desde sus raíces, promoviendo la educación y reduciendo las desigualdades, en línea con el ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

  • Alianzas Educativas: Colaboración con instituciones educativas para incentivar la inscripción de mujeres en carreras técnicas del sector eléctrico.
  • Programas de Acceso: Implementación de programas de servicio social y prácticas profesionales dirigidos a estudiantes mujeres para facilitar su ingreso a áreas de ingeniería y operativas.

Fortalecimiento de Instituciones Sólidas (ODS 16)

Al garantizar los derechos humanos y crear mecanismos de justicia y rendición de cuentas, la CFE contribuye al ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. La regulación de espacios libres de violencia y la promoción de una cultura de legalidad son fundamentales para construir una institución más fuerte y confiable.

Conclusión: Hacia un Sector Energético Sostenible e Inclusivo

La política de igualdad de género de la CFE representa un avance significativo para el sector energético nacional. Al alinear sus estrategias con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la CFE no solo se posiciona como un referente en materia de equidad, sino que también fortalece su estructura operativa y su compromiso con un futuro sostenible, donde el talento de las mujeres es un componente esencial para el desarrollo del país.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 5: Igualdad de Género. Este es el objetivo principal abordado en el artículo. El texto se centra en la “política institucional que impulsa la igualdad de género” dentro de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Se describen acciones específicas para “erradicar estereotipos”, ampliar la “presencia femenina en espacios históricamente masculinizados” y garantizar los derechos de las trabajadoras.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. El artículo se relaciona con este objetivo al describir los esfuerzos de la CFE por crear “entornos laborales dignos e igualitarios”. Se mencionan la creación de espacios libres de violencia, la prevención del acoso sexual y la adecuación de infraestructuras como baños y salas de lactancia, lo que contribuye a un ambiente de trabajo seguro e inclusivo. Además, se busca el desarrollo profesional y la modificación de la estructura laboral para fortalecer la productividad.
  • ODS 4: Educación de Calidad. Se conecta con este objetivo a través de las iniciativas de formación y capacitación. El artículo menciona que la CFE promueve el acceso de las mujeres a “programas de formación y capacitación en temas técnicos y operativos” y establece “alianzas con instituciones educativas para favorecer la incorporación de mujeres en carreras técnicas”, además de un programa de servicio social y prácticas profesionales.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades. La política de la CFE busca reducir la desigualdad de género dentro de una industria específica. Al promover activamente la inclusión de mujeres en “puestos operativos y de liderazgo en todos los niveles, incluidos rubros tradicionalmente ocupados por hombres”, la CFE está trabajando para reducir las barreras y desigualdades económicas y sociales que enfrentan las mujeres en el sector energético.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • ODS 5: Igualdad de Género
    1. Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. El artículo refleja esta meta al describir la política de la CFE para “erradicar estereotipos” y garantizar los derechos humanos de su personal femenino.
    2. Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. Esto se evidencia directamente cuando el artículo señala que la política ha permitido que las mujeres se incorporen a “puestos… de liderazgo en todos los niveles”, mencionando roles como “directoras, subdirectoras y superintendentes”.
    3. Meta 5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles. La existencia misma de la “política institucional que impulsa la igualdad de género” en la CFE, validada por la Secretaría de Energía, es una manifestación de esta meta.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
    1. Meta 8.5: De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. El artículo se alinea con esta meta al enfocarse en la “integración de mujeres” en todos los niveles y la creación de “condiciones de… equidad”.
    2. Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores. El artículo aborda esta meta al mencionar la regulación de “espacios libres de violencia”, el fortalecimiento de “sistemas para prevenir, atender y sancionar casos de hostigamiento y acoso sexual” y la adecuación de infraestructura para asegurar “entornos laborales dignos”.
  • ODS 4: Educación de Calidad
    1. Meta 4.4: De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. El artículo lo refleja al mencionar las “alianzas con instituciones educativas para favorecer la incorporación de mujeres en carreras técnicas” y el acceso a “programas de formación y capacitación en temas técnicos y operativos”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos. El artículo menciona explícitamente que las mujeres ahora ocupan puestos como “directoras, subdirectoras y superintendentes”. Aunque no proporciona cifras exactas, el seguimiento del número o porcentaje de mujeres en estos roles sería una forma directa de medir el progreso hacia la Meta 5.5.
  • Indicador implícito relacionado con la Meta 8.8: El artículo no menciona un indicador numérico oficial, pero sí describe acciones medibles. La implementación y el número de “canales oficiales de denuncia” para el acoso, la cantidad de “baños exclusivos y salas de lactancia” instalados, y el número de empleados que reciben “capacitación del personal sobre perspectiva de género” son indicadores cualitativos y cuantitativos implícitos que miden el progreso hacia un entorno de trabajo seguro y digno.
  • Indicador implícito relacionado con la Meta 4.4: El número de mujeres que participan en el “programa de servicio social y prácticas profesionales” y en los “programas de formación y capacitación en temas técnicos y operativos” es un indicador implícito. Medir este número a lo largo del tiempo mostraría el progreso en el desarrollo de competencias técnicas para las mujeres en el sector.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 5: Igualdad de Género
  • 5.1: Poner fin a la discriminación.
  • 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo.
  • 5.c: Aprobar y fortalecer políticas para promover la igualdad de género.
  • 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos (mencionado implícitamente a través de roles como directoras, subdirectoras).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
  • 8.8: Promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos.
  • Implícito: Número de denuncias de acoso atendidas y sancionadas.
  • Implícito: Número de centros de trabajo con infraestructura adecuada (baños, salas de lactancia).
ODS 4: Educación de Calidad
  • 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias técnicas y profesionales.
  • Implícito: Número de mujeres participantes en programas de formación técnica y prácticas profesionales.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
  • Implícito: Proporción de mujeres en puestos tradicionalmente ocupados por hombres (linieras, buzas, electricistas).

Fuente: infobae.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)