Instalan en EEUU un sistema de almacenamiento de energía – Inspenet

Instalan en EEUU un sistema de almacenamiento de energía – Inspenet

 

Informe sobre el Despliegue del Sistema de Almacenamiento Energético de Peak Energy y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La empresa estadounidense Peak Energy ha puesto en marcha un sistema de baterías de iones de sodio a gran escala, marcando un hito en el almacenamiento energético conectado a la red en Estados Unidos. Este desarrollo se alinea directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo una infraestructura energética más resiliente, asequible y limpia.

Contribución a la Industria, Innovación e Infraestructura (ODS 9)

El sistema, ya operativo en las instalaciones de SolarTAC en Watkins, Colorado, representa la mayor instalación de baterías de sodio en el país. Su implementación constituye un avance significativo en la construcción de infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes.

  • Innovación Tecnológica: El diseño patentado opera sin refrigeración activa, lo que reduce las piezas móviles, simplifica el mantenimiento y aumenta la fiabilidad del sistema.
  • Colaboración Estratégica: El proyecto se desarrolla en colaboración con nueve empresas de servicios públicos y productores independientes de energía (IPP), fomentando la innovación industrial.
  • Modelo Escalable: La recopilación de datos operativos en tiempo real servirá de modelo para futuras instalaciones a gran escala, con los primeros proyectos comerciales proyectados para 2027.

Avances hacia la Energía Asequible y No Contaminante (ODS 7)

El principal objetivo del sistema es operar con el menor costo del mercado, abordando directamente la meta de garantizar el acceso a una energía asequible y segura para todos. Esta eficiencia económica es crucial para democratizar el acceso a la energía limpia.

  1. Reducción de Costos Operativos: La compañía estima un ahorro potencial de más de 100 millones de dólares durante el ciclo de vida de una instalación estándar.
  2. Asequibilidad para el Consumidor: Al reforzar la red eléctrica sin elevar los costos para los usuarios finales, la tecnología ofrece una solución viable frente al aumento proyectado en las tarifas de energía.
  3. Integración de Renovables: El almacenamiento energético es un pilar fundamental para la integración de fuentes de energía intermitentes, como la solar y la eólica, facilitando la transición hacia un sistema energético no contaminante.

Fomento de la Producción y Consumo Responsables (ODS 12)

Fundada por exintegrantes de Tesla, Enovix y Apple, Peak Energy enfoca su estrategia en la sostenibilidad de los materiales, un componente clave del ODS 12.

  • Materiales Alternativos: El uso de iones de sodio reduce la dependencia de minerales críticos como el litio y el cobalto, cuyas cadenas de suministro a menudo presentan desafíos ambientales y sociales.
  • Diseño Simplificado: La arquitectura del sistema no solo reduce costos, sino que también minimiza el uso de recursos y la complejidad de la producción.
  • Resiliencia Energética Nacional: Al diversificar las tecnologías y materiales de almacenamiento, se fortalece la resiliencia y la seguridad de la infraestructura energética nacional.

Impacto en la Acción por el Clima y las Comunidades Sostenibles (ODS 13 y ODS 11)

El director ejecutivo de Peak Energy, Landon Mossburg, subrayó que el almacenamiento energético es clave para enfrentar la crisis de asequibilidad y disponibilidad. Este sistema de bajo costo y alta disponibilidad es una herramienta estratégica para construir ciudades y comunidades más sostenibles y para mitigar el cambio climático.

Al permitir una mayor penetración de las energías renovables, esta tecnología contribuye de manera decisiva a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, apoyando la lucha global delineada en el ODS 13.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 7: Energía asequible y no contaminante
    • El artículo se centra en un “innovador sistema de baterías de iones de sodio a gran escala” diseñado para el almacenamiento energético. Esto está directamente relacionado con la modernización de la infraestructura energética. Se aborda la asequibilidad al mencionar que el sistema busca enfrentar la “doble crisis de asequibilidad y disponibilidad” y la “transición hacia una infraestructura eléctrica más eficiente y accesible”, con el objetivo de no elevar los costos para los usuarios finales.
  2. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
    • El texto destaca una innovación tecnológica significativa (“innovador sistema de baterías”) que contribuye a la modernización y resiliencia de la infraestructura crítica, como es la red eléctrica (“reforzar la red eléctrica”). La fundación de la empresa por exintegrantes de Tesla, Enovix y Apple subraya el enfoque en la innovación y el desarrollo tecnológico avanzado.
  3. ODS 12: Producción y consumo responsables
    • Se menciona que el enfoque de la empresa incluye el uso de “materiales alternativos para reducir la dependencia de minerales críticos”. Esto se alinea con la gestión sostenible de los recursos naturales y la reducción de la huella de materiales en la producción de tecnologías energéticas.
  4. ODS 13: Acción por el clima
    • Aunque no se menciona explícitamente, los sistemas de almacenamiento de energía a gran escala son fundamentales para la transición hacia fuentes de energía renovables (como la solar y la eólica), que son intermitentes. Al facilitar una mayor integración de estas energías limpias en la red, la tecnología contribuye indirectamente a la mitigación del cambio climático. La ubicación del sistema en las instalaciones de “SolarTAC” refuerza esta conexión.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 7.1: “De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos”.
    • El artículo aborda esta meta al centrarse en una solución para la “crisis de asequibilidad” energética, mencionando el “aumento proyectado del 18% en las tarifas de energía” y proponiendo un sistema de “bajo costo” que no eleve los costos para los usuarios finales.
  2. Meta 7.b: “De aquí a 2030, ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios energéticos modernos y sostenibles para todos…”.
    • La implementación del “mayor instalación de baterías de sodio en el país” y los planes para que “los primeros proyectos comerciales entren en funcionamiento en 2027” son ejemplos directos de la expansión de infraestructura y la mejora tecnológica descritas en esta meta.
  3. Meta 9.4: “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales…”.
    • El sistema de baterías es una tecnología limpia que mejora la eficiencia de la infraestructura eléctrica. Su diseño “sin refrigeración activa” y con menos piezas móviles simplifica el mantenimiento y aumenta la eficiencia operativa, contribuyendo a una infraestructura más sostenible.
  4. Meta 12.2: “De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”.
    • La estrategia de la empresa de utilizar “materiales alternativos para reducir la dependencia de minerales críticos” se alinea directamente con esta meta, promoviendo un uso más sostenible de los recursos en la cadena de suministro de la tecnología energética.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador relacionado con la asequibilidad (Meta 7.1):
    • El artículo menciona que el sistema “podría ahorrar más de 100 millones de dólares en el ciclo de vida de una implementación estándar”. Este ahorro monetario es un indicador cuantitativo directo del impacto en la asequibilidad de la energía. Además, la mención de evitar el “aumento proyectado del 18% en las tarifas de energía” sirve como un punto de referencia para medir el éxito del sistema en mantener los costos bajos para los consumidores.
  2. Indicador relacionado con la adopción de tecnología limpia (Meta 9.4):
    • El artículo señala que esta es la “mayor instalación de baterías de sodio en el país” y que “los primeros proyectos comerciales entren en funcionamiento en 2027”. El número de instalaciones, su capacidad de almacenamiento (aunque no se especifica en MW/MWh) y la escala de los despliegues comerciales futuros son indicadores implícitos del grado de adopción de esta tecnología limpia.
  3. Indicador relacionado con la eficiencia de recursos (Meta 12.2):
    • La mención de “reducir la dependencia de minerales críticos” implica un cambio en la composición material de las baterías. Un indicador implícito sería la reducción porcentual del uso de minerales críticos (como litio o cobalto) por unidad de capacidad de almacenamiento (kWh) en comparación con tecnologías de baterías convencionales.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.
7.b: Ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios energéticos modernos y sostenibles.
Ahorro de costos en el ciclo de vida de la instalación (mencionado como >$100 millones).
Estabilización o reducción de las tarifas de energía para los usuarios finales.
Número y escala de nuevas instalaciones de almacenamiento de energía.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, promoviendo la adopción de tecnologías limpias. Número de proyectos comerciales que adoptan la nueva tecnología de baterías a partir de 2027.
Capacidad total (en MW/MWh) de almacenamiento de energía instalada con esta tecnología.
ODS 12: Producción y consumo responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Reducción en el uso de minerales críticos por kWh de capacidad de la batería en comparación con tecnologías alternativas.
ODS 13: Acción por el clima (Implícito) Contribuir a la mitigación del cambio climático mediante la facilitación de energías renovables. Aumento de la penetración de energías renovables en la red eléctrica gracias a la capacidad de almacenamiento proporcionada.

Fuente: inspenet.com