Itagra y Farming Agrícola impulsan la digitalización y la innovación en el campo – Profesional AGRO

Itagra y Farming Agrícola impulsan la digitalización y la innovación en el campo – Profesional AGRO

 

Informe sobre la Jornada “Sembrando Innovación”: Digitalización Agrícola y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto del Evento

Las entidades Itagra y Farming Agrícola han organizado una jornada estratégica bajo el lema “Sembrando Innovación: Digitalización y tecnología para una nueva agricultura”. El propósito de este informe es analizar el contenido del evento, destacando su contribución directa a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. La jornada se centró en la aplicación de la digitalización y la Inteligencia Artificial como herramientas clave para transformar las explotaciones agrícolas y ganaderas hacia un modelo más eficiente, rentable y, fundamentalmente, sostenible.

Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La iniciativa demuestra un firme compromiso con varios ODS, integrando la innovación tecnológica como un pilar para el desarrollo sostenible del sector primario.

ODS 2: Hambre Cero

Las tecnologías presentadas buscan garantizar la seguridad alimentaria mediante la optimización de la producción agrícola.

  • Aumento de la productividad: Sistemas que predicen la germinación y determinan el momento óptimo de cosecha para maximizar el rendimiento.
  • Agricultura sostenible: El uso de herramientas digitales para la gestión de cultivos y la fertilización variable asegura la viabilidad a largo plazo de los sistemas de producción de alimentos.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

El evento en sí mismo es un catalizador para la modernización del sector agrícola, promoviendo la adopción de infraestructuras tecnológicas avanzadas.

  • Modernización del sector: Se impulsa la transición desde una agricultura tradicional hacia una agricultura 4.0, basada en datos y tecnología.
  • Accesibilidad a la innovación: El objetivo, según Asier Saiz (Itagra) y Emilio García (Farming Agrícola), es hacer que la información y las herramientas tecnológicas sean accesibles y prácticas para todos los agricultores.

ODS 12: Producción y Consumo Responsables

Un eje central de la jornada fue la gestión eficiente de los recursos naturales, un pilar del ODS 12.

  1. Optimización de insumos: La teledetección por satélite, presentada por Itziar Barat (Agencia Espacial Europea), permite monitorizar cultivos para un uso preciso de agua y fertilizantes, reduciendo el desperdicio y el impacto ambiental.
  2. Reducción de pérdidas: La digitalización en la recolección de forrajes y la gestión de la alimentación en granjas minimiza las pérdidas post-cosecha y en la cadena de producción ganadera.

ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

La jornada es un claro ejemplo de colaboración multisectorial para alcanzar metas comunes de sostenibilidad.

  • Cooperación público-privada-académica: Reunió a empresas (Itagra, Farming Agrícola, Syngenta), agencias internacionales (Agencia Espacial Europea), universidades (Valladolid, Burgos) y administraciones públicas (Viceconsejería de Desarrollo Rural de Castilla y León).

Tecnología Aplicada para un Futuro Sostenible

Ponencias y Áreas de Conocimiento

Las presentaciones abordaron soluciones tecnológicas con impacto directo en la sostenibilidad:

  • Teledetección y Observación de la Tierra: Monitorización de cultivos para una gestión hídrica eficiente (contribución al ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento).
  • Escaneo de Suelos y Fertilización Variable: Técnicas para proteger la salud del suelo y evitar la contaminación por nitratos (contribución al ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres).
  • Integración de Herramientas Digitales: Fomento de una agricultura más rentable que apoya el crecimiento económico en zonas rurales (contribución al ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

Demostraciones de Maquinaria y Soluciones Prácticas

La segunda jornada se enfocó en la aplicación práctica de la tecnología, con demostraciones que evidencian el avance hacia una agricultura de precisión:

  1. Pulverización, Siembra y Abonado (Amazone): Equipos que permiten una aplicación precisa de productos, reduciendo el uso de químicos y fertilizantes.
  2. Automatización del Riego (Bauer Riego): Sistemas que optimizan cada gota de agua, un recurso vital para la agricultura y el planeta.
  3. Digitalización en Forrajes (Krone): Tecnología para maximizar la calidad y minimizar las pérdidas en la recolección.
  4. Gestión de Alimentación en Granjas (BvL y Faresin): Soluciones para una nutrición animal eficiente, reduciendo el desperdicio de alimento y mejorando la sostenibilidad de la ganadería.

Conclusión

Las jornadas “Sembrando Innovación” organizadas por Itagra y Farming Agrícola reafirman que la transformación digital del sector agropecuario es una vía indispensable para construir un futuro más competitivo y sostenible. La adopción de estas tecnologías no solo mejora la rentabilidad de las explotaciones, sino que también posiciona al sector como un actor clave en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, impulsando una producción de alimentos responsable con el medio ambiente y resiliente ante los desafíos globales.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo se centra en la aplicación de tecnología para “optimizar las explotaciones agrícolas y ganaderas” y lograr una “agricultura más eficiente, sostenible y rentable”. Estas mejoras en la productividad y la sostenibilidad de la producción de alimentos están directamente relacionadas con el objetivo de poner fin al hambre y asegurar sistemas de producción de alimentos sostenibles.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El tema central del artículo es la innovación y la digitalización en el sector agrícola. Se mencionan explícitamente “nuevas herramientas tecnológicas”, “Inteligencia Artificial”, “teledetección por satélite” y “maquinaria aplicada al campo”. Esto se alinea con el ODS 9, que busca promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación y la modernización tecnológica.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Se destaca la capacidad de la nueva tecnología para “optimizar recursos como el agua y los fertilizantes”. Prácticas como la “fertilización variable” y la “automatización del riego” son ejemplos de una gestión más eficiente de los recursos naturales, un pilar fundamental del ODS 12 para garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El artículo describe una colaboración entre múltiples actores: las empresas Itagra y Farming Agrícola, la Agencia Espacial Europea, universidades (Valladolid y Burgos), otras empresas del sector (Syngenta) y la administración pública (Viceconsejería de Desarrollo Rural). Esta alianza multisectorial para “impulsar la transformación digital y tecnológica del campo” ejemplifica el espíritu del ODS 17.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 2.4: “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción…”. El artículo aborda directamente esta meta al describir cómo la tecnología y la digitalización conducen a una “agricultura más eficiente, sostenible y rentable”, mencionando herramientas que mejoran la gestión de cultivos y la optimización de recursos.

  2. Meta 9.5: “Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países…”. Las jornadas “Sembrando Innovación” son una iniciativa para “acercar las últimas herramientas tecnológicas a los profesionales del sector” y “acompañar al sector en este proceso de transformación”, lo que contribuye directamente a mejorar la capacidad tecnológica del sector agrícola.

  3. Meta 12.2: “Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. El texto menciona explícitamente el uso de la teledetección por satélite para “optimizar recursos como el agua y los fertilizantes” y demostraciones de “automatización del riego”, lo que se alinea perfectamente con esta meta.

  4. Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. La colaboración entre empresas privadas (Farming Agrícola, Syngenta), centros tecnológicos (Itagra), organismos públicos (Universidades, Viceconsejería) y agencias internacionales (Agencia Espacial Europea) para organizar las jornadas es un claro ejemplo de este tipo de alianza.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores cuantitativos específicos, pero las tecnologías y prácticas descritas implican formas de medir el progreso:

  1. Indicador Implícito para la Meta 2.4 (Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en que se practica una agricultura productiva y sostenible): El progreso hacia esta meta podría medirse por la tasa de adopción de las tecnologías mencionadas en el artículo, como “sensores capaces de medir la humedad del suelo”, “fertilización variable” o “automatización del riego”. Un aumento en el uso de estas herramientas indicaría un avance hacia una agricultura más sostenible.

  2. Indicador Implícito para la Meta 12.2 (Indicador 12.2.2: Consumo material interno): La optimización de recursos como “el agua y los fertilizantes” gracias a la tecnología satelital y la agricultura de precisión se puede medir directamente. La reducción en el volumen de agua de riego por hectárea o la cantidad de fertilizante aplicado por unidad de producción serían indicadores directos del progreso en la eficiencia del uso de recursos naturales.

  3. Indicador Implícito para la Meta 9.5: El “programa de extensión agraria digital de Castilla y León” mencionado es una iniciativa cuyo éxito se podría medir a través de indicadores como el número de agricultores y ganaderos capacitados en herramientas digitales o el porcentaje de explotaciones que integran estas tecnologías en su gestión diaria, reflejando una mejora en la capacidad tecnológica del sector.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador (Mencionado o Implícito)
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. Implícito: Tasa de adopción de tecnologías para la agricultura sostenible (sensores de humedad, sistemas de predicción de germinación).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales. Implícito: Número de profesionales del sector agrícola capacitados a través de jornadas y programas de extensión digital.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Implícito: Reducción medible en el consumo de agua y fertilizantes por hectárea gracias a la teledetección y la automatización.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. Implícito: Número y diversidad de entidades (públicas, privadas, académicas) que colaboran en iniciativas de innovación agrícola.

Fuente: profesionalagro.com