Jaume Duch, sobre las cuotas de pesca: “Si somos capaces de demostrar la recuperación de peces, tendríamos que conseguir más días de captura” – Cadena SER
Informe sobre la Sostenibilidad Pesquera y la Gestión Migratoria en el Contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Sostenibilidad del Sector Pesquero en Cataluña y su Alineación con los ODS
Las negociaciones actuales entre las administraciones gubernamentales y la Comisión Europea sobre las cuotas pesqueras en el Mediterráneo ponen de manifiesto una tensión crítica entre la viabilidad económica y la conservación marina, afectando directamente a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
1.1. Estado Actual de la Flota y su Impacto Socioeconómico
- El 80% de la flota pesquera catalana ha cesado su actividad al haber alcanzado el límite máximo de días de faena establecidos por la normativa europea.
- Esta parálisis amenaza la estabilidad económica del sector, impactando directamente en el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico, al poner en riesgo los medios de vida de miles de familias.
- Existe una preocupación creciente por la posible escasez de pescado fresco durante la temporada navideña, lo que subraya la importancia del ODS 12: Producción y Consumo Responsables y la necesidad de garantizar cadenas de suministro sostenibles.
1.2. Hacia un Equilibrio Sostenible: ODS 14 y ODS 17
Las discusiones se centran en la búsqueda de un equilibrio que garantice la sostenibilidad de los ecosistemas marinos, en línea con el ODS 14: Vida Submarina.
- Propuesta de Aumento de Días de Captura: El consejero Jaume Duch ha manifestado la esperanza de aumentar los días de pesca, basándose en datos que sugieren una recuperación de las poblaciones de peces en el Mediterráneo. Esta medida busca alinear la actividad económica con la capacidad regenerativa del ecosistema.
- Colaboración Interinstitucional (ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos): El trabajo conjunto entre el ministro Luis Planas, el consejero Òscar Ordeig y los técnicos de la Comisión Europea, junto con el diálogo directo con el sector pesquero, ejemplifica el tipo de alianzas necesarias para desarrollar políticas pesqueras que sean científicamente fundadas, económicamente viables y ecológicamente responsables.
2. Gestión Migratoria en Europa: Un Reto Vinculado a los ODS
El debate sobre la política migratoria en Europa se presenta como un desafío fundamental que requiere un enfoque coordinado y basado en los principios de solidaridad y desarrollo sostenible.
2.1. El Modelo Español como Referente para una Política Común
- El consejero Jaume Duch propone el modelo de gestión migratoria de España, particularmente la experiencia en las Islas Canarias, como un ejemplo a seguir para la Unión Europea.
- La propuesta se fundamenta en el principio de responsabilidad compartida, instando a todos los Estados miembros a contribuir financieramente y a aceptar cuotas de acogida, lo cual es esencial para avanzar en el ODS 10: Reducción de las Desigualdades entre países.
2.2. Migración como Motor de Desarrollo Sostenible
Se reconoce la inmigración como un factor necesario para el desarrollo, conectando directamente con múltiples ODS.
- Impulso al Crecimiento (ODS 8): Se subraya que una gestión adecuada de los flujos migratorios es crucial por “razones demográficas y de desarrollo económico”, contribuyendo a la fuerza laboral y al dinamismo de las economías receptoras.
- Fortalecimiento Institucional (ODS 16 y 17): La creación de una política migratoria europea coherente y humana no solo promueve la justicia y la solidez de las instituciones (ODS 16), sino que también representa una alianza estratégica (ODS 17) para abordar un fenómeno global de manera eficaz y solidaria.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 14: Vida Submarina
El artículo se centra en la gestión de la pesca en Cataluña, las negociaciones sobre cuotas y días de captura con la Unión Europea, y la recuperación de las poblaciones de peces en el Mediterráneo. Estos temas están directamente relacionados con la conservación y el uso sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Se aborda desde dos perspectivas. Primero, el impacto económico en el sector pesquero, donde “un 80% de la flota pesquera que no puede salir a faenar” afecta directamente el sustento y el trabajo de los pescadores. Segundo, se menciona que la inmigración es necesaria por “razones de desarrollo económico”, vinculando las políticas migratorias con el crecimiento económico del país.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo discute la política migratoria europea, proponiendo a España como un modelo a seguir. La idea de que otros países “tienen que contribuir aceptando cuotas y tienen que contribuir también con una parte de la financiación” busca una gestión más equitativa y compartida de la migración entre los países, abordando las desigualdades en la responsabilidad de la gestión migratoria.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 14.4:
“Para 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas, y aplicar planes de gestión con fundamento científico a fin de restablecer las poblaciones de peces en el plazo más breve posible, al menos a niveles que puedan producir el máximo rendimiento sostenible de acuerdo con sus características biológicas.”
El artículo refleja esta meta en la discusión sobre el aumento de los días de captura condicionado a la presentación de “cifras sobre la mesa [de la recuperación de la presencia de pescados en el Mediterráneo]”. Esto demuestra un enfoque de gestión basado en la evidencia científica para asegurar la sostenibilidad de las poblaciones de peces.
-
Meta 10.7:
“Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.”
Esta meta se identifica cuando el consejero Jaume Duch presenta a España como un “modelo a seguir en materia migratoria” y aboga por un sistema europeo basado en cuotas y financiación compartida. Esto apunta directamente a la creación de políticas migratorias bien gestionadas a nivel continental.
-
Meta 8.5:
“Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.”
La situación descrita, donde “un 80% de la flota pesquera que no puede salir a faenar”, evidencia un desafío directo a esta meta, ya que las regulaciones pesqueras están impidiendo el empleo pleno y productivo para una parte significativa de este sector laboral.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 14.4.1:
“Proporción de poblaciones de peces dentro de niveles biológicamente sostenibles.”
Este indicador está implícito en la declaración del consejero sobre la necesidad de “poner las cifras sobre la mesa [de la recuperación de la presencia de pescados en el Mediterráneo]”. Estas “cifras” son la base para medir este indicador y, a su vez, para tomar decisiones políticas sobre las cuotas de pesca.
-
Indicador implícito relacionado con la Meta 10.7:
El artículo no menciona un indicador numérico, pero la propuesta de que los países “tienen que contribuir aceptando cuotas” y con “financiación” implica la existencia de un sistema para medir y distribuir la responsabilidad migratoria. Esto se alinea con indicadores como el 10.7.2 (Número de países con políticas migratorias que facilitan la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables), ya que se discute la implementación de dichas políticas.
-
Indicador implícito relacionado con la Meta 8.5:
El dato “un 80% de la flota pesquera que no puede salir a faenar” funciona como un indicador específico y contextual de la tasa de subempleo o desempleo temporal en el sector pesquero catalán. Mide directamente el impacto de una política en la capacidad de un grupo de trabajadores para ejercer su profesión, lo cual es una medida de progreso (o retroceso) hacia el empleo pleno.
4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 14: Vida Submarina | 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva para restablecer las poblaciones de peces. | 14.4.1 (Implícito): Proporción de poblaciones de peces dentro de niveles biológicamente sostenibles, mencionado a través de las “cifras de la recuperación” de peces. |
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables mediante políticas bien gestionadas. | Implícito (relacionado con 10.7.2): La existencia de políticas de gestión migratoria basadas en “cuotas” y “financiación” compartida. |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. | Implícito: Tasa de desempleo/subempleo en el sector pesquero, indicada por el dato de que el “80% de la flota no puede salir a faenar”. |
Fuente: cadenaser.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0