La COP30 resalta el rol estratégico de la educación frente al cambio climático – Yale Climate Connections

Noviembre 20, 2025 - 22:37
 0  0
La COP30 resalta el rol estratégico de la educación frente al cambio climático – Yale Climate Connections

 

Informe sobre la Adaptación de los Sistemas Educativos al Cambio Climático en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción: La Intersección entre Educación y Acción Climática

El cambio climático presenta un desafío ineludible para todos los sectores de la sociedad, incluyendo el educativo. Un estudio del Banco Mundial subraya la necesidad crítica de adaptar los sistemas educativos, posicionando esta acción como una inversión fundamental para el futuro. Esta adaptación es esencial para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (Educación de Calidad) y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el Clima), asegurando que la educación no solo continúe a pesar de las crisis climáticas, sino que también se convierta en un motor para la sostenibilidad.

Cooperación Internacional para la Educación Climática: El Rol de la COP30

La Conferencia de las Partes (COP30), celebrada en Belém, Brasil, marcó un hito al integrar formalmente la educación en su agenda oficial dentro del eje “Promoción del Desarrollo Humano y Social”. Este avance refleja un compromiso global alineado con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

  • En un evento ministerial organizado por la UNESCO y el Ministro de Educación de Brasil, Camilo Santana, se debatió la integración de la acción climática en los sistemas educativos.
  • Los temas centrales fueron la promoción de infraestructura escolar resiliente y la incorporación de la sostenibilidad en los planes de estudio, contribuyendo directamente al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y al ODS 4.
  • Camilo Santana destacó el papel estratégico de la educación, afirmando que las instituciones educativas son un “terreno fértil para cultivar conciencia climática y sostenibilidad”.

El Avance de la Educación Verde y los Desafíos Pendientes

Según datos de la UNESCO, 96,000 escuelas en 93 países ya han implementado prácticas sostenibles. Aunque este es un progreso notable, la agencia hizo un llamado a los gobiernos para acelerar los esfuerzos y alcanzar la meta de que el 50% de las escuelas de cada país sean “escuelas verdes” para 2030. Este objetivo es fundamental para cumplir con la meta 4.7 del ODS 4, que busca asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible.

Sergio Venegas, economista del Banco Mundial, señaló que “la educación es el factor que mejor predice la concienciación sobre el cambio climático”, indicando que cada año adicional de escolaridad la aumenta en un 9%.

Análisis de Barreras y Soluciones Estratégicas

Desafíos de Financiamiento e Integración Curricular

La falta de financiamiento es una barrera crítica, ya que pocos fondos climáticos se destinan a la educación. Sin embargo, el costo de la inacción es mucho mayor. Según Venegas, “un paquete básico de medidas de adaptación cuesta menos de 19 dólares por alumno”, incluyendo protección contra inundaciones, medidas contra temperaturas extremas y capacitación docente.

Para superar la sobrecarga curricular, se propone integrar la perspectiva climática en materias existentes en lugar de añadir nuevo contenido. Este enfoque permite desarrollar competencias básicas mientras se fomenta la conciencia ambiental, alineándose con el ODS 4 y el ODS 13.

  • Ejemplo en Lenguaje: Enseñar a leer con historias sobre fenómenos climáticos y cómo responder a ellos.
  • Ejemplo en Matemáticas: Calcular la huella de carbono de diferentes medios de transporte.

Medidas Clave para la Resiliencia del Sistema Educativo

El Banco Mundial propone un marco de acción centrado en cuatro áreas principales para fortalecer la resiliencia de los sistemas educativos frente al cambio climático.

1. Gestión Educativa con Enfoque de Resiliencia Climática (ODS 13, ODS 4)

  1. Incluir evaluaciones de riesgos climáticos en la planificación educativa para anticipar y mitigar amenazas.
  2. Desarrollar planes de respuesta a desastres naturales para garantizar la seguridad de la comunidad escolar.
  3. Capacitar a docentes y directivos en estrategias de adaptación climática para fortalecer la capacidad institucional.

2. Infraestructura Escolar Sostenible y Resiliente (ODS 9, ODS 11)

  1. Implementar diseños bioclimáticos y mejorar la ventilación para mitigar el impacto del calor extremo.
  2. Utilizar materiales aislantes para mantener temperaturas estables en las aulas.
  3. Construir escuelas con cimientos elevados en zonas propensas a inundaciones para prevenir daños.

3. Garantía de la Continuidad del Aprendizaje (ODS 4)

  1. Fortalecer las plataformas de aprendizaje a distancia para asegurar la continuidad educativa durante emergencias climáticas.
  2. Desarrollar estrategias de rematriculación ágiles para estudiantes desplazados por eventos extremos.
  3. Implementar programas de recuperación académica para apoyar a los estudiantes afectados y cerrar brechas de aprendizaje.

4. Empoderamiento de Estudiantes y Docentes como Agentes de Cambio (ODS 4.7, ODS 13)

  1. Incluir la educación ambiental de manera transversal en el currículo escolar.
  2. Promover proyectos prácticos de mitigación, como huertos urbanos y reforestación.
  3. Fomentar el liderazgo estudiantil en iniciativas de sostenibilidad para crear una cultura de acción climática.

Estudios de Caso y Prácticas Exitosas

Diversos países están implementando soluciones innovadoras que demuestran la viabilidad de adaptar los sistemas educativos al cambio climático.

  • Marruecos: El programa Bridge to Middle School Activity integró contenidos sobre cambio climático en los currículos de primaria y secundaria, fortaleciendo la educación para el desarrollo sostenible (ODS 4.7).
  • Indonesia: Se aplicó un revestimiento de bajo costo (pintura blanca) en los techos de más de 70 escuelas, reduciendo la temperatura interior en más de 10°C, una medida eficaz para la adaptación de la infraestructura (ODS 11).
  • Costa Rica: La reducción de la temperatura en las aulas mediante aire acondicionado mejoró el rendimiento cognitivo de los estudiantes. El informe destaca alternativas de bajo costo como pintar techos y aumentar la cubierta arbórea.
  • Mozambique y Puerto Rico: La capacitación docente ha sido clave. En Mozambique, los maestros reciben formación en salud mental para apoyar a estudiantes afectados por crisis. En Puerto Rico, los directores mejor preparados lograron mantener la participación estudiantil durante emergencias climáticas mediante el uso de herramientas de enseñanza remota (ODS 4).

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 4: Educación de Calidad

    Este es el objetivo central del artículo. Se discute extensamente la necesidad de adaptar los sistemas educativos al cambio climático, incluyendo la modificación de los currículos para enseñar sobre sostenibilidad, la capacitación de docentes y la construcción de infraestructura escolar segura y resiliente.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo se enmarca completamente en el contexto de la acción climática. Aborda cómo la educación es una herramienta estratégica para la mitigación y adaptación al cambio climático, destacando que “la educación es el factor que mejor predice la concienciación sobre el cambio climático”. Se enfoca en medidas de adaptación para proteger a la comunidad educativa de los impactos climáticos como inundaciones y temperaturas extremas.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Se conecta a través del énfasis en la creación de infraestructura escolar resiliente. Medidas como “construir escuelas con cimientos elevados en zonas propensas a inundaciones” y usar “diseños bioclimáticos para reducir el impacto del calor extremo” contribuyen directamente a hacer que las comunidades sean más seguras y resilientes ante desastres climáticos.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    Este ODS es relevante por el enfoque en la necesidad de modificar y construir infraestructura escolar que sea sostenible y resiliente. El artículo menciona la importancia de “implementar diseños bioclimáticos”, “mejorar la ventilación y usar materiales aislantes”, lo cual se alinea con el desarrollo de infraestructuras de calidad y fiables para garantizar la continuidad del aprendizaje.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 4.7: “Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible”.

    El artículo aborda directamente esta meta al discutir la integración de la educación ambiental y la acción climática en los planes de estudio. Se menciona la necesidad de “incluir educación ambiental en el currículo escolar” y capacitar a los docentes para que puedan enseñar a los estudiantes a ser “agentes de cambio”.

  • Meta 4.a: “Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños […] y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos”.

    Esta meta se refleja en la sección sobre “Modificar la infraestructura escolar”, que propone medidas para que las escuelas sean seguras frente a inundaciones y calor extremo, garantizando así la continuidad y eficacia del aprendizaje en un entorno seguro.

  • Meta 13.3: “Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana”.

    El artículo es un claro ejemplo de esta meta. Se enfoca en cómo la educación puede “cultivar conciencia climática y sostenibilidad” y menciona que “cada año adicional de escolaridad aumenta esta concienciación en un 9%”. La capacitación de docentes y directivos en estrategias de adaptación climática también es un punto clave.

  • Meta 11.5: “Para 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres […] haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad”.

    Al proponer medidas para que la infraestructura escolar resista desastres naturales como inundaciones y olas de calor, el artículo contribuye a esta meta al proteger a la población estudiantil y al personal docente, quienes son vulnerables a estos eventos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Porcentaje de escuelas que son “escuelas verdes” (Relacionado con la Meta 4.7):

    El artículo menciona explícitamente el llamado de la UNESCO para “alcanzar la meta de que el 50% de las escuelas de cada país sean escuelas verdes de aquí a 2030”. Este es un indicador cuantitativo y directo para medir el progreso en la educación para el desarrollo sostenible.

  • Aumento de la conciencia sobre el cambio climático por año de escolaridad (Relacionado con la Meta 13.3):

    El dato de que “cada año adicional de escolaridad aumenta esta concienciación en un 9%” funciona como un indicador implícito que mide el impacto de la educación en la sensibilización climática.

  • Número de escuelas que implementan medidas de resiliencia climática (Relacionado con la Meta 4.a y 11.5):

    Aunque no se da una cifra global, el artículo menciona que “96,000 escuelas en 93 países ya han adoptado prácticas sostenibles”. El seguimiento de este número serviría como un indicador del progreso en la adaptación de la infraestructura escolar.

  • Reducción de la temperatura interior en edificios escolares (Relacionado con la Meta 4.a):

    El caso de Indonesia, donde se logró una “reducción de la temperatura interior en más de 10 °C”, proporciona un indicador específico y medible de la eficacia de las intervenciones de infraestructura para combatir el calor extremo.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad
  • 4.7: Asegurar que los alumnos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible.
  • 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas para que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros.
  • Porcentaje de escuelas que son “escuelas verdes” (meta del 50% para 2030).
  • Número de escuelas que implementan medidas de resiliencia (ej. diseños bioclimáticos, cimientos elevados).
  • Reducción de la temperatura interior en las aulas (ej. 10°C en Indonesia).
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional sobre el cambio climático.
  • Aumento porcentual de la conciencia climática por cada año adicional de escolaridad (9% según el artículo).
  • Número de docentes y directivos capacitados en estrategias de adaptación climática.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • 11.5: Reducir el número de personas afectadas por desastres y las pérdidas económicas.
  • Número de escuelas con planes de respuesta ante desastres naturales.
  • Proporción de infraestructura educativa construida o adaptada para resistir amenazas climáticas.

Fuente: yaleclimateconnections.org

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)