La desalación y la reutilización del agua, representadas por AEDyR en el CEICID – Óleo Revista

Informe sobre la Integración Estratégica de AEDyR en el Comité Español de la Comisión Internacional de Riego y Drenaje (CEICID)
Contexto y Constitución del Comité en el Marco del ODS 17
Con fecha del 29 de julio, se constituyó oficialmente el Comité Español de la Comisión Internacional de Riego y Drenaje (CEICID). Este organismo representa una alianza estratégica, en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 (Alianzas para lograr los objetivos), al congregar a actores clave del sector hídrico y agrícola de España. La Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR) ha sido integrada como vocal, fortaleciendo el enfoque multidisciplinar del comité.
El CEICID actuará como la representación nacional ante la Comisión Internacional de Riego y Drenaje (ICID), una organización global que desde 1950 promueve la gestión sostenible del agua en la agricultura.
- Miembros Fundadores del Comité:
- Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
- Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR)
- Asociación Española de Riegos y Drenajes (AERYD)
- Representantes del ámbito de la ciencia y la innovación
Objetivos Estratégicos y su Contribución a los ODS
El propósito fundamental del CEICID es reforzar la participación y la influencia de España en foros internacionales, aportando conocimiento y defendiendo los intereses nacionales en la gestión del agua. Sus objetivos se alinean directamente con varias metas de la Agenda 2030.
- Garantizar la Gestión Sostenible del Agua (ODS 6): El comité se centrará en promover prácticas de riego y drenaje eficientes, contribuyendo directamente a la meta 6.4 del ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), que busca aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores.
- Promover la Seguridad Alimentaria y la Agricultura Sostenible (ODS 2): Al optimizar la gestión del agua para la agricultura, el CEICID apoya la consecución del ODS 2 (Hambre Cero), específicamente la meta 2.4, orientada a asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.
- Fomentar la Innovación y la Colaboración (ODS 9 y ODS 17): La creación de un espacio coordinado para el intercambio de experiencias y la transferencia de tecnología impulsa el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y refuerza el espíritu de colaboración internacional del ODS 17.
El Papel de la Desalación y la Reutilización como Herramientas para la Sostenibilidad
La integración de AEDyR en este comité subraya el reconocimiento de la desalación y la reutilización como soluciones tecnológicas indispensables para la sostenibilidad del regadío. Según Belén Gutiérrez, presidenta de AEDyR, esta participación permitirá aportar la experiencia del sector en la búsqueda de soluciones sostenibles a nivel global.
Estas tecnologías no convencionales son fundamentales para avanzar en la Agenda 2030, especialmente en contextos de escasez hídrica y cambio climático.
- Adaptación al Cambio Climático (ODS 13): La desalación y la reutilización ofrecen fuentes de agua resilientes al clima, fortaleciendo la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales, en línea con el ODS 13 (Acción por el Clima).
- Eficiencia y Economía Circular (ODS 6 y ODS 12): La reutilización de aguas tratadas es un pilar de la economía circular y contribuye a la gestión integrada de los recursos hídricos, un objetivo clave del ODS 6 y del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
El artículo se centra explícitamente en la “gestión sostenible del agua en la agricultura”, el “riego”, la “desalación” y la “reutilización”. Estos temas son fundamentales para el ODS 6, que busca garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. La creación del Comité Español de la Comisión Internacional de Riego y Drenaje (CEICID) y la participación de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR) subrayan un esfuerzo organizado para mejorar la gestión de los recursos hídricos en un sector clave como la agricultura.
-
ODS 2: Hambre Cero
Al abordar la gestión del agua para el “riego” y la “agricultura”, el artículo se conecta directamente con el ODS 2. La agricultura sostenible es crucial para acabar con el hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición. Una gestión hídrica eficiente y el uso de fuentes de agua no convencionales como la desalación y la reutilización son esenciales para garantizar la producción de alimentos, especialmente en regiones con escasez de agua.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo describe la formación de una alianza estratégica. El CEICID es un comité que reúne a “administraciones públicas, asociaciones sectoriales, centros de investigación, expertos y entidades profesionales” para “reforzar la participación” en “foros internacionales”. Esta colaboración entre diferentes actores para “aportar conocimiento, compartir experiencias y defender sus intereses” es un ejemplo claro de la creación de alianzas para el desarrollo sostenible, que es el núcleo del ODS 17.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua.
El propósito de la ICID, que el comité español representará, es impulsar “la gestión sostenible del agua en la agricultura”. Esto implica directamente mejorar la eficiencia del uso del agua en el riego, un sector que es uno de los mayores consumidores de agua dulce. La inclusión de la AEDyR, centrada en “desalación y reutilización”, apunta a la búsqueda de soluciones para asegurar el abastecimiento de agua para el regadío de forma sostenible.
-
Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda.
La creación del CEICID es un paso hacia la gestión integrada de los recursos hídricos a nivel nacional. El comité nace con el propósito de ser un “espacio coordinado” que aglutina a diversos actores del sector del agua en España. Su objetivo de representar a España ante la Comisión Internacional de Riego y Drenaje (ICID) también refleja la dimensión de cooperación internacional de esta meta.
-
Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción.
La promoción de una “gestión sostenible del agua en la agricultura” a través de un mejor riego, drenaje y el uso de recursos hídricos no convencionales (desalación y reutilización) es una práctica agrícola resiliente. Estas técnicas ayudan a mantener la producción de alimentos frente a desafíos como la escasez de agua y el cambio climático, contribuyendo directamente a la sostenibilidad de los sistemas alimentarios.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.
La composición del CEICID es un ejemplo práctico de esta meta. El artículo menciona que está formado por el “Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación” (esfera pública), la “Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR)” y la “Asociación Española de Riegos y Drenajes (AERYD)” (sociedad civil/asociaciones sectoriales), y una “representación del ámbito de la ciencia e innovación” (centros de investigación). Esta es una alianza multi-actor creada para alcanzar objetivos comunes en la gestión del agua.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona explícitamente ningún indicador numérico de los ODS, ya que su enfoque es la creación de una estructura organizativa y de colaboración. Sin embargo, las actividades y objetivos descritos en el texto están directamente relacionados con la mejora de ciertos indicadores, por lo que se pueden considerar implícitos:
-
Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo.
El objetivo de “impulsar la gestión sostenible del agua en la agricultura” a través de mejores prácticas de riego y el uso de nuevas tecnologías busca, por definición, mejorar la eficiencia del uso del agua. El éxito de las iniciativas del CEICID se podría medir a través de este indicador.
-
Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles.
La integración de la AEDyR y el énfasis en la “desalación y la reutilización” como soluciones para el regadío tienen como objetivo reducir la presión sobre las fuentes de agua dulce convencionales. Por lo tanto, el progreso en esta área contribuiría a reducir el nivel de estrés hídrico, que es lo que mide este indicador.
-
Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura.
El fomento de la “reutilización” del agua en la agricultura implica necesariamente el tratamiento previo de las aguas residuales para que su uso sea seguro. Aunque el artículo no detalla los procesos, la promoción de la reutilización está intrínsecamente ligada a la mejora de este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas | Indicadores (Implícitos) |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento |
|
|
ODS 2: Hambre Cero |
|
N/A (El artículo no implica indicadores específicos para esta meta, aunque la mejora en la gestión del agua es un factor clave para su consecución). |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
N/A (La existencia misma del comité CEICID es una manifestación de esta meta, más que un dato medible por un indicador específico mencionado en el texto). |
Fuente: oleorevista.com