La expectativa de vida en Nueva York alcanzó el nivel más alto registrado por la ciudad – Infobae

Noviembre 25, 2025 - 04:30
 0  0
La expectativa de vida en Nueva York alcanzó el nivel más alto registrado por la ciudad – Infobae

 

Informe sobre la Expectativa de Vida en Nueva York y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza los datos recientes sobre la expectativa de vida en la ciudad de Nueva York, contextualizando los hallazgos dentro del marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Se observa un progreso significativo, así como desafíos persistentes en la consecución de una salud equitativa para todos los ciudadanos.

Avances Notables en Salud y Bienestar (ODS 3)

La ciudad de Nueva York ha registrado un hito histórico en materia de salud pública, un avance directamente relacionado con el ODS 3: Salud y Bienestar. Los datos más recientes indican un progreso sustancial en la longevidad de su población.

  • Expectativa de Vida Récord: En 2024, la expectativa de vida alcanzó los 83,2 años, la cifra más alta jamás registrada en la ciudad.
  • Recuperación Post-Pandemia: Este indicador representa un incremento de 2,5 años desde 2021 (80,7 años), demostrando una recuperación efectiva y una mayor resiliencia del sistema de salud.
  • Control de Enfermedades Infecciosas: El factor principal de este aumento es la drástica reducción de la mortalidad por COVID-19, con una caída del 93,1% entre 2021 y 2024, lo que subraya el éxito de las estrategias de vacunación y salud pública, alineadas con la meta 3.3 de los ODS para combatir epidemias.

El Desafío Persistente de la Desigualdad en la Salud (ODS 10)

A pesar del avance general, el informe del Departamento de Salud e Higiene Mental (DOHMH) revela disparidades significativas que contravienen el ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Estas brechas, basadas en raza y etnia, impiden el acceso equitativo a una vida sana para todos los neoyorquinos.

  • Enfermedades No Transmisibles: Aunque las muertes por enfermedades cardíacas y diabetes disminuyeron un 3,4%, las tasas más altas persisten en la población afroamericana no hispana, evidenciando una desigualdad en el abordaje de la meta 3.4 de los ODS.
  • Mortalidad por Cáncer: Las muertes por cánceres detectables aumentaron un 0,7%, con una incidencia desproporcionadamente alta en mujeres y hombres afroamericanos no hispanos.
  • Sobredosis y Suicidio: La mortalidad por sobredosis, aunque reducida en un 18,2%, sigue afectando mayoritariamente a las comunidades afroamericanas y latinas. Por su parte, el suicidio presenta mayor incidencia en la población blanca no hispana.

Estrategias Institucionales para la Promoción de la Salud, la Paz y la Justicia (ODS 3 y ODS 16)

En respuesta a estos desafíos, la administración de la ciudad ha implementado políticas públicas robustas que buscan fortalecer las instituciones y garantizar una sociedad más pacífica y saludable, en consonancia con el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.

  1. Plan HealthyNYC: Convertido en la Ley Local 0093, este plan estratégico aborda las principales causas de muerte prematura, estableciendo un marco institucional sólido y actualizable para la salud pública.
  2. Reducción de la Violencia: Se registró un descenso del 26,4% en las muertes por homicidio, un avance clave hacia la meta 16.1 de los ODS. No obstante, la sobrerrepresentación de víctimas afroamericanas e hispanas subraya la necesidad de continuar trabajando en la reducción de desigualdades (ODS 10).
  3. Acciones de Salud Comunitaria:
    • Distribución de más de 300.000 kits de naloxona para combatir la crisis de opioides (Meta ODS 3.5).
    • Implementación del Public Health Corps para llevar servicios de vacunación e información a barrios prioritarios.
    • Apoyo a más de 20.000 familias a través de visitas domiciliarias durante el embarazo y posparto para mejorar la salud materna e infantil (Meta ODS 3.1).

Conclusión: Hacia una Salud Equitativa y Sostenible

El aumento de la expectativa de vida en Nueva York es un logro encomiable y un paso firme hacia el cumplimiento del ODS 3. Sin embargo, las profundas desigualdades raciales y étnicas en los indicadores de salud demuestran que el trabajo para alcanzar el ODS 10 está lejos de concluir. Las estrategias institucionales como el plan HealthyNYC son fundamentales para cerrar estas brechas y asegurar que el progreso en salud y bienestar sea verdaderamente universal y no deje a nadie atrás.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Buena salud y bienestar: Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Se centra en el aumento de la expectativa de vida en Nueva York, la reducción de la mortalidad por diversas causas (COVID-19, enfermedades cardíacas, homicidios, sobredosis) y la implementación de políticas de salud pública como el “HealthyNYC Plan”. El artículo discute directamente la salud de la población, las causas de muerte y las intervenciones para mejorar los resultados sanitarios.
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades: El artículo destaca repetidamente las disparidades en los resultados de salud entre diferentes grupos raciales y étnicos. Menciona que, a pesar de la mejora general, “persisten desigualdades importantes por raza y etnia”. Se especifica que las tasas de mortalidad por enfermedades cardíacas, diabetes, cáncer, homicidios y sobredosis son desproporcionadamente más altas en las comunidades afroamericanas e hispanas, lo que se alinea directamente con el objetivo de reducir las desigualdades dentro de los países.
  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas: Este objetivo se conecta a través de la discusión sobre la violencia. El artículo informa que “las muertes por homicidio descendieron 26,4%”, lo que se relaciona con la meta de reducir todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.3: Poner fin a las epidemias y enfermedades transmisibles. El artículo destaca que el principal motor del aumento de la esperanza de vida fue la “reducción de muertes por COVID-19, que cayó 93,1%”. Esto demuestra un progreso significativo en la lucha contra una enfermedad epidémica.
  • Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental. El artículo aborda esta meta al mencionar la disminución de muertes por “enfermedades cardíacas y diabetes” (-3,4%) y el descenso en “muertes por suicidio” (-2,3%). También se menciona el plan “HealthyNYC” que ataca enfermedades crónicas y cánceres detectables.
  • Meta 3.5: Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias. El texto informa sobre una reducción en las “muertes por sobredosis” (-18,2%) y detalla acciones específicas como la distribución de “más de 300.000 kits de naloxona y más de 54.000 tiras de detección de fentanilo”, que son medidas directas para prevenir muertes por abuso de sustancias.
  • Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su raza o etnia. El artículo evidencia la relevancia de esta meta al señalar las disparidades persistentes. Por ejemplo, se indica que las tasas más altas de enfermedades cardíacas se concentran en “personas afroamericanas no hispanas” y que los homicidios afectan con más frecuencia a “individuos afroamericanos no hispanos y, en segundo lugar, a hispanos”. El objetivo declarado de “alcanzar una salud más equitativa para toda la población” se alinea con esta meta.
  • Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad. El artículo se refiere directamente a esta meta al informar que “las muertes por homicidio descendieron 26,4%”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 3.4.1 (Tasa de mortalidad atribuida a enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes o enfermedades respiratorias crónicas): El artículo proporciona datos porcentuales que actúan como indicadores directos de progreso. Menciona que las muertes por “enfermedades cardíacas y diabetes disminuyeron 3,4%” y que las muertes por “cánceres detectables subieron levemente 0,7%”.
  • Indicador 3.5.1 (Cobertura de las intervenciones de tratamiento de los trastornos por abuso de sustancias): Aunque no se da una tasa de cobertura, el artículo menciona acciones que sirven como indicadores de proceso, como la distribución de “300.000 kits de naloxona” y la expansión de “centros de acción en los barrios con peores tasas de mortalidad”. La reducción del 18,2% en muertes por sobredosis es un indicador de resultado directo.
  • Indicador 16.1.1 (Número de víctimas de homicidios dolosos por cada 100.000 habitantes): El artículo proporciona un indicador de progreso claro al afirmar que “las muertes por homicidio descendieron 26,4%”.
  • Datos desagregados por raza/etnia (Relevante para el ODS 10): El artículo proporciona datos cualitativos y cuantitativos desagregados que son cruciales para medir la desigualdad. Por ejemplo, se especifica que la mayor incidencia de suicidio persiste entre “blancos no hispanos”, mientras que las sobredosis y homicidios son mayores entre “afroamericanos y latinos”. Esta desagregación es en sí misma un indicador de la capacidad para monitorear las desigualdades en salud.
  • Esperanza de vida al nacer (Indicador general de salud): La métrica principal del artículo, “la expectativa de vida en Nueva York alcanzó los 83,2 años”, es un indicador clave y un resumen del estado de salud general de la población, reflejando el progreso en múltiples metas del ODS 3.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 3: Buena salud y bienestar
  • 3.3: Poner fin a las epidemias.
  • 3.4: Reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental.
  • 3.5: Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias.
  • Reducción del 93,1% en muertes por COVID-19.
  • Disminución del 3,4% en muertes por enfermedades cardíacas y diabetes.
  • Descenso del 2,3% en muertes por suicidio.
  • Reducción del 18,2% en muertes por sobredosis.
  • Aumento de la expectativa de vida a 83,2 años.
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • 10.2: Promover la inclusión y reducir las desigualdades de resultados.
  • Datos desagregados que muestran mayores tasas de mortalidad por enfermedades cardíacas, cáncer, homicidios y sobredosis en comunidades afroamericanas e hispanas.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • 16.1: Reducir todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas.
  • Descenso del 26,4% en las muertes por homicidio.

Fuente: infobae.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)