La mariposa «Azul del Atlas» tiene el genoma multicelular animal con más cromosomas – EFEverde

Informe sobre el Genoma de la Mariposa ‘Azul del Atlas’ y su Relevancia para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Un estudio colaborativo entre el Wellcome Sanger Institute y el Institut de Biologia Evolutiva (IBE: CSIC-UPF) ha revelado hallazgos genómicos excepcionales en la mariposa “Azul del Atlas” (Polyommatus atlantica). Los resultados no solo representan un hito en la biología evolutiva, sino que también establecen conexiones directas con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
Hallazgos Clave del Estudio Genómico
La investigación ha confirmado que la especie Polyommatus atlantica posee características genéticas únicas que la distinguen en el reino animal.
- Récord Cromosómico: La especie cuenta con 229 pares de cromosomas, el número más alto jamás registrado en un animal multicelular, en marcado contraste con los 23 pares del genoma humano.
- Mecanismo Evolutivo: Este elevado número no es producto de la duplicación genómica, sino de un proceso de fragmentación cromosómica. A lo largo de aproximadamente tres millones de años, un genoma ancestral de 24 cromosomas se fragmentó en cientos de cromosomas funcionales más pequeños.
- Conservación de la Información: A pesar de la masiva fragmentación, la cantidad total de información genética se ha mantenido prácticamente constante, reorganizándose en unidades más pequeñas.
Implicaciones y Contribuciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El estudio trasciende el ámbito de la biología básica, ofreciendo perspectivas valiosas para abordar desafíos globales enmarcados en los ODS.
ODS 3: Salud y Bienestar – Avances en la Investigación del Cáncer
La reorganización cromosómica es un fenómeno también observado en las células cancerosas humanas. La comprensión de este proceso en la mariposa “Azul del Atlas” abre nuevas vías de investigación biomédica.
- Modelo de Estudio: El genoma de esta mariposa puede servir como un modelo natural para estudiar los mecanismos de inestabilidad cromosómica.
- Potencial Terapéutico: Entender cómo esta especie maneja un genoma tan fragmentado podría, en el futuro, ayudar a desarrollar estrategias para limitar o detener procesos similares en las células cancerosas.
- Contribución a la Salud Global: La investigación fundamental en especies no humanas demuestra su potencial para generar conocimiento aplicable a la salud humana, un pilar del ODS 3.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres – Valor de la Biodiversidad
Este descubrimiento subraya la importancia crítica de la conservación de la biodiversidad, ya que cada especie alberga información genética única y potencialmente invaluable.
- Reservorio Genético: La mariposa “Azul del Atlas” es un ejemplo de cómo la biodiversidad es un reservorio de soluciones y fenómenos biológicos únicos, cuyo estudio puede beneficiar a la humanidad.
- Argumento para la Conservación: Proteger los ecosistemas y sus especies es fundamental no solo por su valor intrínseco, sino también por el conocimiento irrecuperable que se perdería con su extinción, alineándose con las metas del ODS 15.
ODS 4, 9 y 17: Fomento de la Educación, Innovación y Alianzas
El proyecto es un claro ejemplo de cómo la ciencia contribuye al progreso a través de la colaboración y la innovación.
- Educación de Calidad (ODS 4): Los hallazgos sirven como material educativo de vanguardia para inspirar a futuras generaciones de científicos y promover la cultura científica.
- Industria, Innovación e Infraestructura (ODS 9): La secuenciación de un genoma tan complejo demuestra el avance en la infraestructura científica y la capacidad de innovación tecnológica.
- Alianzas para lograr los Objetivos (ODS 17): La exitosa colaboración entre instituciones de España y el Reino Unido ejemplifica cómo las alianzas internacionales son cruciales para abordar grandes desafíos científicos y alcanzar objetivos comunes.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
-
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo se conecta principalmente con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 3: Salud y Bienestar: El artículo establece una conexión directa entre la investigación genética de la mariposa “Azul del Atlas” y la investigación sobre el cáncer en humanos. Menciona explícitamente que “comprender este proceso en la ‘Azul del Atlas’ podría ayudar a encontrar formas de limitarlo o detenerlo en las células cancerosas en el futuro”, lo que alinea la investigación con el objetivo de promover la salud y el bienestar mediante el avance del conocimiento científico para combatir enfermedades graves.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: El estudio se centra en una especie específica, la mariposa Polyommatus atlantica. La secuenciación de su genoma y la comprensión de su biología evolutiva son fundamentales para la conservación de la biodiversidad. Generar un genoma de referencia para una especie es un paso crucial para entender su singularidad y contribuye al conocimiento global de la vida en la Tierra, un pilar del ODS 15.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El artículo destaca una colaboración científica internacional entre el Wellcome Sanger Institute y el Institut de Biologia Evolutiva (IBE: CSIC-UPF). Este tipo de investigación fundamental representa un avance en la innovación científica y tecnológica. El desarrollo de conocimiento genómico, como se describe, es un claro ejemplo de fomento a la investigación científica, un componente clave de este objetivo.
-
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Se pueden identificar las siguientes metas específicas:
- Meta 3.4: “Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar”. El artículo sugiere que la investigación sobre los mecanismos de reorganización cromosómica en la mariposa podría tener aplicaciones futuras en la investigación del cáncer, una de las principales enfermedades no transmisibles. Este conocimiento fundamental es un paso previo y necesario para desarrollar nuevos tratamientos.
- Meta 15.5: “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. Aunque el artículo no habla de acciones de conservación directas, la investigación genómica es una herramienta poderosa para la conservación. El estudio del genoma de la “Azul del Atlas” contribuye a la base de conocimiento necesaria para evaluar su estado de conservación y desarrollar estrategias futuras para proteger la biodiversidad.
- Meta 9.5: “Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo, entre otras cosas fomentando la innovación y aumentando considerablemente, de aquí a 2030, el número de personas que trabajan en investigación y desarrollo por cada millón de habitantes, así como los gastos de los sectores público y privado en investigación y desarrollo”. El estudio es un ejemplo directo de investigación científica avanzada realizada por instituciones de alto nivel, lo que contribuye directamente a esta meta al generar nuevo conocimiento y fortalecer la capacidad de investigación.
-
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona explícitamente ningún indicador de los ODS, pero su contenido está implícitamente relacionado con la medición del progreso en varios de ellos:
- Relacionado con la Meta 3.4: El indicador 3.4.1 (“Tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermedades respiratorias crónicas”) es el objetivo final que esta línea de investigación podría ayudar a mejorar a largo plazo. La investigación fundamental, como la descrita, es el primer paso para desarrollar terapias que eventualmente impacten en esta tasa de mortalidad.
- Relacionado con la Meta 15.5: El indicador 15.5.1 (“Índice de la Lista Roja”) mide el riesgo de extinción de las especies. La información genética detallada obtenida en este estudio puede ser crucial para futuras evaluaciones del estado de conservación de la mariposa “Azul del Atlas” y especies relacionadas, influyendo indirectamente en los datos que alimentan este índice.
- Relacionado con la Meta 9.5: Los indicadores 9.5.1 (“Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB”) y 9.5.2 (“Investigadores (en equivalente de jornada completa) por cada millón de habitantes”) están directamente relacionados. El estudio es un producto del gasto en I+D y del trabajo de los investigadores mencionados (Roger Vila, Mark Blaxter), que forman parte del personal contabilizado en el indicador 9.5.2. La publicación en una revista como ‘Current Biology’ es un resultado tangible de esta inversión y actividad.
-
Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores ODS Metas Indicadores (Implícitos) ODS 3: Salud y Bienestar 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles (como el cáncer) a través de la investigación y el tratamiento. 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuida al cáncer. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.5: Detener la pérdida de biodiversidad mediante la investigación y protección de especies. 15.5.1: Índice de la Lista Roja. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.5: Aumentar la investigación científica y fomentar la innovación. 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB.
9.5.2: Investigadores por cada millón de habitantes.
Fuente: efeverde.com