La pérdida de hielo antártico está relacionada con ‘tormentas’ en el subsuelo oceánico – vistaalmar.es
Informe sobre el Deshielo Acelerado en Plataformas de Hielo Antárticas y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Un estudio colaborativo entre la Universidad de California, Irvine, y el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA ha identificado un mecanismo crítico que acelera el deshielo de las plataformas de hielo en la Antártida. Los hallazgos revelan que patrones de circulación oceánica de submesoescala, análogos a tormentas, están provocando una fusión agresiva desde la base de los glaciares. Este fenómeno tiene implicaciones directas y significativas para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en lo que respecta a la acción climática y la protección de ecosistemas y comunidades vulnerables.
Análisis de los Hallazgos Científicos
El Rol de las “Tormentas Oceánicas” de Submesoescala
La investigación se centró en el análisis de eventos de deshielo en escalas temporales meteorológicas (días), un enfoque novedoso en comparación con los estudios tradicionales de carácter estacional o anual. Mediante el uso de modelos de simulación y herramientas de observación de alta resolución, el equipo logró identificar y analizar características oceánicas de entre 1 y 10 kilómetros de diámetro que actúan como vectores de calor.
- Mecanismo de Acción: Estas estructuras de submesoescala, descritas como “tormentas oceánicas”, facilitan la penetración de agua oceánica cálida en las cavidades situadas bajo las plataformas de hielo.
- Impacto Directo: El agua cálida derrite el hielo desde su base, un proceso conocido como deshielo submarino, que desestabiliza glaciares clave como Thwaites y Pine Island en la Antártida Occidental.
Identificación de un Ciclo de Retroalimentación Positiva
El estudio ha revelado un ciclo de retroalimentación que intensifica el proceso de deshielo, creando un círculo vicioso con graves consecuencias para la estabilidad de la capa de hielo.
- El deshielo submarino genera frentes de agua de deshielo que son inestables.
- Esta inestabilidad intensifica la turbulencia y la actividad de las características oceánicas de submesoescala.
- A su vez, una mayor actividad de estas “tormentas” transporta más calor hacia la base del hielo, provocando un deshielo aún mayor.
Durante eventos extremos, este ciclo puede llegar a triplicar la tasa de deshielo submarino en cuestión de horas.
Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
ODS 13: Acción por el Clima
Los hallazgos de este informe son una evidencia contundente de los impactos acelerados del cambio climático. La intensificación del deshielo en la Antártida es una consecuencia directa del calentamiento global y, a su vez, contribuye a uno de sus efectos más peligrosos: el aumento del nivel del mar. Ignorar estos procesos de alta frecuencia en los modelos climáticos actuales subestima la urgencia requerida para cumplir con las metas del ODS 13, que exige adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
ODS 14 y ODS 11: Vida Submarina y Comunidades Sostenibles
El aumento del nivel del mar, que podría alcanzar hasta 3 metros si la capa de hielo de la Antártida Occidental colapsara, representa una amenaza existencial para el futuro del planeta.
- Impacto en ODS 14 (Vida Submarina): La alteración de las corrientes oceánicas y el vertido masivo de agua dulce fría en el ecosistema marino pueden tener efectos devastadores en la biodiversidad y la salud de los océanos.
- Impacto en ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): El aumento del nivel del mar pone en riesgo directo a las comunidades costeras, la infraestructura crítica y las economías locales en todo el mundo, socavando los esfuerzos por construir ciudades resilientes y seguras.
Conclusiones y Recomendaciones Futuras
Necesidad de Mejorar los Modelos Climáticos
El informe concluye que las características oceánicas de submesoescala, previamente subestimadas, son un motor fundamental de la pérdida de hielo antártico. Por lo tanto, es imperativo que los modelos climáticos globales incorporen estos procesos de corto plazo para generar proyecciones más precisas y fiables sobre el aumento del nivel del mar. Esta mejora es crucial para la planificación de estrategias de adaptación y mitigación a nivel global.
Llamado a la Innovación y la Colaboración (ODS 9 y ODS 17)
Para abordar esta brecha de conocimiento, el estudio resalta la necesidad urgente de fortalecer la cooperación internacional y la inversión en ciencia y tecnología, en línea con los siguientes objetivos:
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Se requiere financiar y desarrollar herramientas de observación más avanzadas, como flotas de robots oceánicos capaces de medir los procesos que ocurren bajo las plataformas de hielo.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La colaboración entre instituciones académicas y agencias espaciales, como la demostrada en este estudio, es un modelo a seguir para enfrentar desafíos globales complejos que ningún país u organización puede resolver por sí solo.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 13: Acción por el Clima
- El artículo se centra directamente en los efectos del cambio climático. Describe cómo el calentamiento de los océanos provoca un “agresivo deshielo” de las plataformas de hielo en la Antártida. Este es un mecanismo fundamental del cambio climático con “importantes implicaciones para las proyecciones globales de la subida del nivel del mar”. La investigación busca mejorar los modelos climáticos para obtener proyecciones más precisas, lo cual es esencial para la acción climática.
ODS 14: Vida Submarina
- La investigación analiza en profundidad los procesos oceánicos, como los “patrones de circulación similares a tormentas” y las “características oceánicas de submesoescala”, que están alterando un ecosistema marino crítico en la Antártida. El calentamiento del agua del océano es la causa principal del deshielo, lo que demuestra el impacto directo de los cambios en el océano sobre el entorno polar y, en consecuencia, sobre los ecosistemas marinos globales.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- Aunque no se menciona directamente a las ciudades, el artículo subraya una de las mayores amenazas para las comunidades costeras: la subida del nivel del mar. Se afirma que “El colapso de la capa de hielo de la Antártida Occidental podría elevar el nivel global del mar hasta en 3 metros”. Este impacto directo amenaza la sostenibilidad, la seguridad y la infraestructura de las ciudades y asentamientos costeros en todo el mundo.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- El artículo destaca la necesidad de avances tecnológicos y científicos para comprender y monitorear estos fenómenos. Se menciona explícitamente la “urgente necesidad de financiar y desarrollar mejores herramientas de observación, incluidos robots oceánicos avanzados”. Esto se alinea con el fomento de la investigación científica y la mejora de la infraestructura tecnológica para abordar problemas globales.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
- El artículo proporciona conocimientos cruciales sobre el riesgo de una subida acelerada del nivel del mar, un desastre natural relacionado con el clima. Comprender estos mecanismos es el primer paso para que las comunidades costeras puedan desarrollar estrategias de adaptación.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- La conclusión del artículo subraya “la necesidad de incorporar estos procesos a corto plazo […] en los modelos climáticos para obtener proyecciones más completas y precisas de la subida del nivel del mar”. Estas proyecciones precisas son fundamentales para que los gobiernos formulen políticas y planes de mitigación y adaptación eficaces.
-
Meta 14.a: Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina.
- El estudio en sí es un ejemplo de aumento del conocimiento científico. Además, la declaración de Eric Rignot sobre la “urgente necesidad de financiar y desarrollar mejores herramientas de observación, incluidos robots oceánicos avanzados” es un llamado directo a la acción que se alinea perfectamente con esta meta.
-
Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países.
- La investigación utiliza “modelos de simulación climática y herramientas de observación fondeadas” y pide explícitamente el desarrollo de “robots oceánicos avanzados”. Esto refleja un esfuerzo por mejorar la capacidad tecnológica y la investigación científica para abordar un desafío global.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS, pero varios conceptos y datos presentados se relacionan implícitamente con la forma en que se mediría el progreso:
- Aumento del nivel del mar: El dato de que el colapso de la capa de hielo podría “elevar el nivel global del mar hasta en 3 metros” es una métrica clave. El seguimiento del nivel medio global del mar es un indicador fundamental para evaluar el impacto del cambio climático (relacionado con el ODS 13).
- Tasa de deshielo de los glaciares: El artículo se centra en medir y comprender la “pérdida de hielo” y el “deshielo submarino”. Se menciona que durante eventos extremos, el deshielo “puede triplicarse en cuestión de horas”. La tasa de deshielo de los glaciares y las capas de hielo es un indicador físico directo del calentamiento global y la salud de los océanos (relacionado con ODS 13 y 14).
- Inversión en investigación y tecnología oceánica (implícito en el Indicador 14.a.1): La petición de “financiar y desarrollar mejores herramientas de observación” implica la necesidad de medir la inversión en investigación marina. El progreso hacia la meta 14.a se mide, en parte, por la proporción del presupuesto de investigación dedicado a la tecnología marina.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS, metas e indicadores | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y planes. |
Implícito: Tasa de deshielo de las plataformas de hielo. Implícito: Proyecciones de aumento del nivel del mar (potencial de hasta 3 metros). |
| ODS 14: Vida Submarina | 14.a: Aumentar los conocimientos científicos y desarrollar la capacidad de investigación marina. | Implícito (relacionado con el Indicador 14.a.1): Necesidad de financiación para “mejores herramientas de observación” y “robots oceánicos avanzados”. |
| ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.5: Reducir considerablemente las pérdidas económicas causadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua. | Implícito: El riesgo de un aumento de 3 metros del nivel del mar como amenaza directa para las pérdidas económicas y la seguridad de las comunidades costeras. |
| ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. | Implícito: El uso y la necesidad de desarrollo de “modelos de simulación climática” y “robots oceánicos avanzados” como medida de la capacidad tecnológica. |
Fuente: vistaalmar.es
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0