La salud mental pasó de tabú a tema común – Universidad de Antioquia
Análisis de la Situación de Salud Mental en América Latina y Colombia
Un informe reciente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), titulado “Fuertes por fuera, luchando por dentro”, evidencia una situación crítica del bienestar psicológico en América Latina y el Caribe. Este panorama representa un desafío directo para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar), que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Aunque el deterioro se ha gestado durante décadas, la mayor visibilidad actual del problema, gracias a la disponibilidad de mejores datos y a una conversación pública más abierta, permite un diagnóstico más preciso de los factores estructurales que lo perpetúan.
Causas Estructurales y su Vínculo con los ODS
Los trastornos mentales no surgen en el vacío, sino que están profundamente arraigados en determinantes sociales que contravienen múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible. El análisis de expertos identifica una combinación de predisposición genética y, de manera crucial, factores contextuales adversos que actúan como detonantes. Estos factores incluyen:
- Desigualdad y Pobreza: La precariedad económica, la pobreza infantil y la falta de oportunidades afectan directamente el bienestar emocional, obstaculizando el avance hacia el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
- Violencia y Entornos Inseguros: La violencia intrafamiliar y social, así como el acoso escolar (bullying), generan traumas profundos y aumentan la vulnerabilidad a trastornos mentales, atentando contra el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
- Acceso Limitado a Servicios Básicos: La falta de acceso a una educación de calidad y a una nutrición adecuada durante la infancia deja secuelas duraderas, lo que subraya la interconexión con el ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 2 (Hambre Cero).
- Precariedad Laboral: La inestabilidad en el empleo y las condiciones laborales adversas son una fuente constante de estrés y ansiedad, impactando negativamente el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
Adicionalmente, las barreras culturales y el estigma social minimizan el sufrimiento psicológico, retrasando la búsqueda de ayuda y perpetuando ciclos de riesgo. Superar estas barreras es fundamental para cumplir con la meta 3.4 del ODS 3, enfocada en la promoción de la salud mental y el bienestar.
La Magnitud del Problema en Cifras: Un Desafío para la Agenda 2030 en Colombia
Datos Nacionales y Regionales
Las estadísticas oficiales en Colombia reflejan una tendencia alarmante que exige una acción coordinada para no dejar a nadie atrás, en línea con el principio rector de los ODS.
- Incremento de la Mortalidad: Según el DANE, entre 2015 y 2024, las defunciones asociadas a trastornos mentales y del comportamiento aumentaron un 361%, pasando de 1,259 a 6,593 casos. La tasa de mortalidad se elevó de 2.7 a 12.5 muertes por cada 100,000 habitantes, evidenciando una brecha crítica en la atención que amenaza el ODS 3.
- Aumento de Consultas en Medellín: El Informe de Calidad de Vida 2020–2023 de Medellín reportó un incremento del 71% en consultas por ansiedad y del 60% por depresión entre 2019 y 2021. Además, la Encuesta de Percepción Ciudadana 2023 reveló que el 26% de los habitantes calificó su salud mental como regular o mala.
Estos datos subrayan la necesidad de fortalecer los sistemas de salud y las políticas de prevención, tal como lo estipula el ODS 3, y de utilizar la investigación académica para desarrollar estrategias contextualizadas y efectivas.
La Universidad de Antioquia: Un Actor Clave en la Promoción del Bienestar (ODS 3 y ODS 4)
Diagnóstico en la Comunidad Universitaria
La comunidad de la Universidad de Antioquia (UdeA) refleja la problemática social general. Los principales motivos de consulta registrados por el Departamento de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad son:
- Síntomas de ansiedad y depresión.
- Comportamiento e ideación suicida.
- Conflictos en el núcleo familiar primario.
Factores como dinámicas de crianza conflictivas, la falta de redes de apoyo sólidas y el uso problemático de redes sociales agravan esta situación, generando aislamiento y debilitando los vínculos sociales, elementos clave para el bienestar contemplado en el ODS 3.
Estrategias Institucionales y Contribución a los ODS
En respuesta, la UdeA ha fortalecido sus estrategias, alineándose con los ODS a través de un enfoque de promoción y prevención. Estas acciones representan un modelo de cómo las instituciones pueden contribuir al bienestar colectivo, en consonancia con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
- Línea Alma: Un servicio de atención psicosocial gratuito y confidencial (01 8000 423 874) que ofrece acompañamiento en crisis, materializando el acceso a servicios de salud mental (ODS 3).
- Programas Formativos y de Apoyo: Se ofrecen talleres, campañas y grupos de apoyo para el manejo de la ansiedad, el fortalecimiento de habilidades socioemocionales y el acompañamiento en duelos, contribuyendo a la educación para la salud y el bienestar (ODS 4).
- Fomento de la Corresponsabilidad: La Universidad promueve una visión de la salud mental como una responsabilidad compartida, instando a la comunidad a participar activamente en su autocuidado y en la construcción de redes de apoyo comunitarias.
Este enfoque integral reconoce que la salud mental trasciende la atención clínica y requiere un compromiso social amplio, políticas públicas articuladas y una educación continua para desmitificar los trastornos mentales y eliminar el estigma, avanzando así de manera decidida hacia la consecución de la Agenda 2030.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la salud mental y sus determinantes sociales. Los ODS más relevantes son:
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto se enfoca en la situación de la salud mental, el aumento de trastornos como la ansiedad y la depresión, el comportamiento suicida, y la necesidad de mejorar el acceso a servicios de atención psicológica. Se discute la promoción del bienestar psicológico y las barreras para acceder a una atención de calidad, lo cual está directamente alineado con la meta de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo establece una conexión directa entre las desigualdades y los problemas de salud mental. Menciona explícitamente que “la desigualdad social, la violencia, la precariedad laboral y las condiciones de vida adversas continúan afectando a amplios sectores de la población” en Colombia. Al identificar estos factores estructurales como causas del aumento de los trastornos mentales, el texto vincula la salud mental con la necesidad de reducir las desigualdades sociales y económicas.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este objetivo es relevante porque el artículo señala la violencia como un determinante social clave para la salud mental. Se mencionan factores como “la violencia intrafamiliar”, la necesidad de que “a los niños no los violenten”, y el “bullying escolar y en redes sociales”. Estos elementos, que socavan la paz y la seguridad personal, son presentados como causas profundas que aumentan la vulnerabilidad a los trastornos mentales, conectando el bienestar psicológico con la meta de reducir todas las formas de violencia.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza y ODS 4: Educación de Calidad
Aunque de forma secundaria, estos ODS también están conectados. El artículo los identifica como “determinantes sociales tempranos” que definen la manifestación de enfermedades mentales. Se citan “la pobreza en la infancia” y “la falta de acceso a educación” como factores que “dejan huellas profundas que aumentan la vulnerabilidad frente a los trastornos mentales”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 3.4: Reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental y el bienestar.
Esta es la meta más directamente abordada. El artículo se centra en el “deterioro” del “bienestar psicológico”, el aumento de “síntomas de ansiedad y depresión” y el “comportamiento suicida”. Las iniciativas de la Universidad de Antioquia, como la “Línea Alma” y los “talleres, campañas y espacios pedagógicos orientados a fomentar el autocuidado”, son esfuerzos claros para promover la salud mental y el bienestar, en línea con esta meta.
-
Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluido el acceso a servicios de salud esenciales de calidad.
El artículo critica las limitaciones del sistema de salud colombiano al afirmar que, aunque la cobertura en papel es alta, “resulta insuficiente” y que “estamos llegando tarde o no existen políticas de prevención sólidas”. La discusión sobre las barreras de acceso y la necesidad de una “atención oportuna y de calidad” se alinea directamente con el objetivo de lograr una cobertura sanitaria universal y efectiva para la salud mental.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
Al señalar que “la desigualdad social” y “las condiciones de vida adversas” afectan desproporcionadamente a ciertos sectores de la población, el artículo sugiere que la falta de inclusión y la desigualdad son barreras para el bienestar. Abordar estos determinantes sociales es fundamental para lograr la inclusión social y, como consecuencia, mejorar la salud mental de la población.
-
Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.
El artículo identifica la violencia en múltiples formas (“violencia intrafamiliar”, “maltrato”, “bullying escolar”) como un factor “profundamente dañino” que contribuye a los problemas de salud mental. La prevención de estas formas de violencia es, por tanto, una estrategia implícita para mejorar el bienestar psicológico, conectando directamente con esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona varios datos y estadísticas que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso hacia las metas identificadas.
-
Tasa de mortalidad atribuida a trastornos mentales y del comportamiento.
Este es un indicador directo y explícito mencionado en el texto. El artículo cita datos del DANE: “Entre 2015 y 2024, las defunciones asociadas a trastornos mentales y del comportamiento pasaron de 1 259 a 6 593… la tasa de mortalidad se elevó de 2,7 a 12,5 muertes por cada 100 000 habitantes”. Este indicador es crucial para medir el progreso en la Meta 3.4.
-
Prevalencia de trastornos mentales comunes (ansiedad y depresión).
El artículo proporciona datos específicos para Medellín: “se reportó un aumento significativo en el número de consultas por trastornos de ansiedad y depresión: entre 2019 y 2021, el incremento fue del 71 % y del 60 %, respectivamente”. El seguimiento de la prevalencia y las consultas por estos trastornos sirve como un indicador clave del estado de la salud mental en la población (Meta 3.4).
-
Autopercepción de la salud mental.
La “Encuesta de Percepción Ciudadana 2023” se menciona como fuente de un indicador de bienestar subjetivo: “el 26 % de los habitantes calificó su salud mental como regular o mala”. Este tipo de datos de percepción es valioso para evaluar el bienestar general de la población, relacionado con la Meta 3.4.
-
Tasa de intentos de suicidio.
Aunque no se proporciona una cifra exacta, el artículo señala una “tendencia al alza en los casos de intento de suicidio en el Distrito”. Este es un indicador implícito que se alinea con el Indicador ODS 3.4.2 (Tasa de mortalidad por suicidio) y refleja la gravedad de la crisis de salud mental.
-
Prevalencia de la violencia.
El artículo no ofrece cifras, pero identifica la “violencia intrafamiliar” y el “bullying” como factores de riesgo. La frecuencia de “conflictos en el núcleo familiar primario” como motivo de consulta en la UdeA puede ser un indicador indirecto para medir la exposición a la violencia (Meta 16.1), que a su vez impacta la salud mental.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 3: Salud y Bienestar |
Meta 3.4: Reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental y el bienestar.
Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal y el acceso a servicios de salud de calidad. |
|
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades | Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social de todas las personas. |
|
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia. |
|
Fuente: udea.edu.co
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0