La semana en que Nueva York respiró veneno: hospitales desbordados, cientos de muertos y el punto de inflexión ambiental – Infobae

Noviembre 23, 2025 - 07:13
 0  0
La semana en que Nueva York respiró veneno: hospitales desbordados, cientos de muertos y el punto de inflexión ambiental – Infobae

 

Informe sobre la Crisis Ambiental de Nueva York en 1966 y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Resumen Ejecutivo

El episodio de smog tóxico que afectó a la ciudad de Nueva York durante el fin de semana de Acción de Gracias de 1966 constituye un caso de estudio fundamental sobre la interconexión entre la salud pública, el desarrollo urbano y la gobernanza ambiental. Este informe analiza el evento, sus causas e impactos, enmarcando sus lecciones dentro de la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La crisis expuso las graves consecuencias de un modelo de desarrollo que ignoraba los límites ambientales, afectando directamente las metas hoy representadas en el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

Análisis del Desastre Ambiental y sus Causas

Contexto y Factores Contribuyentes

Entre el 23 y el 26 de noviembre de 1966, una combinación de factores meteorológicos e industriales provocó una emergencia de salud pública. Las causas principales se pueden desglosar de la siguiente manera:

  • Condiciones Meteorológicas Adversas: Una masa de aire estancada sobre la costa este impidió la dispersión de contaminantes atmosféricos.
  • Fuentes de Emisión No Reguladas: La acumulación de contaminantes provino de la quema de combustibles fósiles en industrias, incineradores de residuos y vehículos. Los principales componentes tóxicos fueron:
    • Monóxido de carbono
    • Dióxido de azufre
    • Humo y partículas en suspensión
  • Fallas en la Planificación Urbana: La crisis evidenció una falta de infraestructura y políticas adecuadas para gestionar la calidad del aire, un desafío central para el ODS 11.

Impacto Directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Vulneración del ODS 3: Salud y Bienestar

El impacto más inmediato y grave del episodio fue sobre la salud de la población, contraviniendo directamente el objetivo de garantizar una vida sana y promover el bienestar. Los efectos documentados incluyen:

  1. Afectación Masiva: Cerca de 800,000 personas sufrieron efectos adversos, desde irritación ocular y tos hasta complicaciones respiratorias agudas.
  2. Incremento de la Mortalidad: Investigaciones posteriores confirmaron un exceso de entre 168 y 400 muertes, principalmente entre poblaciones vulnerables como ancianos, niños y personas con enfermedades preexistentes.
  3. Presión sobre el Sistema Sanitario: Los hospitales registraron un aumento significativo de pacientes con síntomas relacionados con la contaminación.

Retroceso en el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

El evento transformó a Nueva York en un entorno insostenible e inseguro, subrayando la necesidad crítica de ciudades resilientes y planificadas. La crisis manifestó fallas clave relacionadas con el ODS 11:

  • Calidad del Aire Inhabitable: El aire adquirió un sabor metálico y la visibilidad se redujo drásticamente, paralizando la vida urbana.
  • Gestión de Residuos Insostenible: La dependencia de incineradores como método principal de eliminación de basura fue un factor contaminante clave, revelando la necesidad de avanzar hacia modelos de producción y consumo responsables (ODS 12).
  • Infraestructura Inadecuada: La falta de sistemas de monitoreo y control de la contaminación demostró la vulnerabilidad de la infraestructura urbana.

Respuesta Institucional y Avances hacia el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

Medidas de Emergencia y Gobernanza Ambiental

La respuesta de las autoridades, aunque insuficiente para evitar los peores efectos, representó un primer intento de gobernanza ambiental coordinada. Las acciones implementadas fueron:

  1. Emisión de la primera “alerta de contaminación del aire” en la historia de la ciudad.
  2. Exhortación a industrias y ciudadanos para reducir voluntariamente las emisiones.
  3. Cierre temporal de incineradores municipales y privados.
  4. Transición de las compañías de servicios públicos del carbón y petróleo al gas natural, una medida alineada con la búsqueda de energía más limpia (ODS 7).

Consecuencias Legislativas: Un Legado para la Sostenibilidad

El desastre de 1966 fue un catalizador para el fortalecimiento de las instituciones ambientales (ODS 16) y la creación de un marco legal robusto. Este legado fue crucial para el futuro desarrollo sostenible de Estados Unidos.

  • Ley Local N.º 14 (1966): Aprobada poco antes del evento, esta ley municipal estableció controles estrictos sobre las emisiones de azufre y la operación de incineradores.
  • Ley de Calidad del Aire (1967): Impulsada por el presidente Lyndon B. Johnson, quien citó explícitamente la crisis de Nueva York como justificación.
  • Ley de Aire Limpio (1970): Esta legislación federal estableció por primera vez regulaciones nacionales para limitar las emisiones industriales y vehiculares, sentando las bases para la protección de la calidad del aire a nivel nacional.

Conclusiones: Lecciones del Pasado para la Agenda 2030

El episodio de smog de 1966 en Nueva York sirve como un recordatorio histórico de que el crecimiento económico desvinculado de la protección ambiental conduce a crisis humanitarias y sociales. Marcó un punto de inflexión que impulsó la creación de políticas públicas orientadas a proteger la salud y el medio ambiente. Las lecciones aprendidas de este evento resuenan hoy en la Agenda 2030, demostrando que la acción climática (ODS 13), la promoción de ciudades sostenibles (ODS 11) y la garantía de salud y bienestar (ODS 3) son objetivos interdependientes que requieren una gobernanza sólida y un compromiso social sostenido.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 3: Salud y Bienestar

  • El artículo se centra en la crisis de salud pública causada por el smog tóxico en Nueva York. Describe explícitamente los efectos adversos en la salud de la población, como “ardor en los ojos, ataques de tos y dificultades respiratorias”. Menciona que “cerca de ochocientas mil personas sufrieron efectos adversos en la salud” y que el episodio provocó entre 168 y 400 muertes, principalmente por “enfermedades pulmonares obstructivas crónicas y complicaciones cardiovasculares”. Esto conecta directamente con el objetivo de garantizar una vida sana y promover el bienestar.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • El evento ocurre en Nueva York, un gran centro urbano. El problema central es la calidad del aire en la ciudad, un componente clave de la sostenibilidad urbana. El artículo detalla las fuentes de contaminación urbana, incluyendo “incineradores, hornos industriales, plantas de energía, motores de autos, autobuses y camiones”. También aborda la gestión de residuos urbanos, señalando que la reducción de la quema de basura “provocó una acumulación de basura que obligó a reorganizar los servicios de saneamiento”.

ODS 13: Acción por el Clima

  • Aunque el artículo se enfoca en la contaminación del aire local (smog) y no en el cambio climático global, las causas son las mismas: la quema de combustibles fósiles (carbón y petróleo) y las emisiones industriales. Las medidas adoptadas, como el “cambio temporal del carbón y el petróleo al gas natural” y la posterior “Ley de Aire Limpio de 1970” para limitar las emisiones, son acciones fundamentales que también contribuyen a la mitigación del cambio climático. El desastre impulsó políticas ambientales que son precursoras de la acción climática moderna.

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

  • El artículo destaca la respuesta institucional y legislativa a la crisis. Menciona la “falta de controles efectivos” como un problema previo y describe cómo el desastre impulsó la creación de leyes más estrictas, como la “Ley Local N.º 14” y la “Ley de Aire Limpio de 1970”. Además, detalla el fortalecimiento de las instituciones con la “reorganización del Departamento de Control de la Contaminación del Aire” y el “aumento del número de inspectores de campo”. Esto se relaciona con el desarrollo de instituciones eficaces y la promoción de leyes para el desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.9: “De aquí a 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. El artículo se alinea perfectamente con esta meta al documentar las muertes (“ciento sesenta y ocho muertes en exceso”) y las enfermedades (“ochocientas mil personas sufrieron efectos adversos”) causadas directamente por la contaminación del aire en Nueva York.
  • Meta 11.6: “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El artículo aborda directamente la mala calidad del aire urbano debido a la “acumulación de monóxido de carbono, dióxido de azufre, humo y partículas en suspensión”. También trata la gestión de desechos a través de la discusión sobre los “incineradores de basura” y los problemas derivados de su cierre temporal.
  • Meta 16.b: “Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible”. La aprobación de la “Ley Local N.º 14” y la “Ley de Aire Limpio de 1970” son ejemplos concretos de la aplicación de políticas destinadas a proteger el medio ambiente y la salud pública, lo cual es un pilar del desarrollo sostenible.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 3.9.1: “Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación de los hogares y del aire ambiente”. El artículo proporciona datos cuantitativos directos para este indicador. Menciona que un análisis concluyó que “el episodio provocó ciento sesenta y ocho muertes en exceso” y que “otras estimaciones elevaron la cifra hasta cuatrocientas personas”. Estos números son una medida directa de la mortalidad atribuida a la contaminación del aire.
  • Indicador 11.6.2: “Nivel medio anual de partículas finas en suspensión (por ejemplo, PM2.5 y PM10) en las ciudades (ponderado en función de la población)”. Aunque el artículo no utiliza la métrica moderna de PM2.5, sí menciona implícitamente este indicador a través de descripciones cualitativas y cuantitativas de la época. Se refiere a la “acumulación de… humo y partículas en suspensión” y cita un informe que indicaba que “cada neoyorquino inhalaba anualmente unos trescientos treinta kilogramos de suciedad y veneno”, lo que sirve como un proxy histórico para medir la contaminación por partículas.
  • Indicador de Política (Implícito para Metas 13.2 y 16.b): El artículo evidencia el progreso en la creación de marcos regulatorios. La mención explícita de la “aprobación de la Ley de Aire Limpio de 1970” y la “Ley Local N.º 14” sirve como un indicador de la existencia de políticas y regulaciones nacionales y locales para abordar la contaminación del aire, lo cual es un componente clave para medir el progreso en las metas relacionadas con la acción climática y las instituciones sólidas.

4. ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por la contaminación del aire. 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire ambiente (mencionado en el artículo como entre 168 y 400 muertes en exceso).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos. 11.6.2: Nivel medio anual de partículas finas en suspensión (implícito en la descripción de “acumulación de… humo y partículas en suspensión” y la inhalación de “suciedad y veneno”).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible. Indicador de Política (Implícito): Existencia de legislación ambiental, como la “Ley de Aire Limpio de 1970” y la “Ley Local N.º 14”.

Fuente: infobae.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)